14.- La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX 1.-Introducción. La mayoría de las novelas del siglo XX continúan la

Documentos relacionados
EL NACIMENTO DEL HÉROE CONTEMPORÁNEO. LA TRAMA POLICIAL.

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

MARCEL PROUST CENTENARIO DE EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO

1º BACHILLERATO

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

Géneros Literarios. (características generales)

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

La casa de los espíritus. Isabel Allende

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

Se pueden hacer varias clasificaciones de la posición del narrador, según los autores:

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

LAS POÉTICAS DE JAMES JOYCE Y LUIS MARTÍN-SANTOS

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

Los textos narrativos

ACTIVIDADES DE AULA EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

La narrativa. Comentar una novela.

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

EL TEXTO NARRATIVO Y EL TEXTO DESCRIPTIVO (Teide, T. 4, Págs )

Curso 2015/2016 CREACIÓN NARRATIVA: ESCRIBIMOS UN CUENTO LENGUA Y LITERATURA

Escoge la opción correcta y cuenta porqué la has elegido: La novela que has leído es un relato

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Texto 1: LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Por frecuencia Por orden alfabético

La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

Cómo pueden dos lectores diferentes leer e interpretar el texto de forma distinta?

Literatura universal.

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

Observa la portada y la contraportada del libro y contesta: 1. Hay algún elemento que te llame particularmente la atención?

Taller Avanzado de Narrativa

El teatro El texto dramático

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

LA MALDICIÓN DEL COFRE

Biblia, siete herramientas para leerte Marta Garcia Fernandez/Session 3-52

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

El Cuento. Prof. Loida Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

Remedial Reflexión Sobre El Texto Lenguaje Y Comunicación Cuarto Básico. 2017

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Apuntes de Literatura universal para Bachillerato: La renovación de la novela en el siglo XX. Proust, Kafka, Joyce Y Mann.

1. Escribe un breve resumen de la novela.

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

LA NARRATIVA DESDE 1939 HASTA LA DÉCADA DE LOS 70

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

1. Cuál de estas opciones te parece que encaja mejor con el tema de la obra? Las ansias de venganza de una familia por todo lo que les tocó vivir a

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

El narrador es la persona que relata los hechos. Según la postura adoptada por el narrador existen diversos tipos de puntos de vista o enfoques:

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Camilo José Cela

el hijo del jardinero

6. Narrativa audiovisual

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

115- Un caracol para Emma Actividades para la clase. 1. Marca dos opciones. La novela que has leído es un relato

Libros con marcas de fuego de colegios / Colección Biblioteca Nacional, Fondo Reservado - UNAM

SIGLO XX : EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez. La siesta del martes

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

El microrrelato en español (1)

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

TEATRO y VIDA: COMUNICACIÓN NO VERBAL

1. Crees que la historia que relata la novela que has leído es fantástica o se trata de una historia real? Por qué?

Los géneros periodísticos

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

Español sin fronteras 3

La novela española de 1939 a Tendencias, autores y obras principales. Años 60: Novela experimental

La narrativa: cuento y novela. Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más.

LA NOVELA POSTERIOR A 1939

LA AVENTURA DE LORENZO

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Transcripción:

14.- La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela del siglo XX 1.-Introducción. La mayoría de las novelas del siglo XX continúan la línea realista iniciada en el siglo XIX, pero en este siglo tres escritores renuevan la forma de esnteder y escribir la novela. Son James Joyce, Marcel Proust y Franz Kafka. Después de ellos la novela ya nunca volverá a ser la misma. 2.-La renovación de las técnicas narrativas. La novela del siglo XIX cuenta una historia protagonizada por unos personajes destacados y se desarrollaba en un período de tiempo, por lo general extenso y bien determinado. El siglo xx es testigo de importantes cambios que transforman la forma de ver el mundo y al ser humano: la teoría de la relatividad, el psicoanálisis, el socialismo y el anarquismo, los cambios estéticos de las vanguardias,...la novela necesita renovar sus técnicas para expresar la nueva realidad del siglo. La novela de la segunda mitad del siglo XX no se podría entender sin analizar la renovación narrativa iniciada a comienzos del siglo por Marcel Proust, James Joyce y Franz Kafka. Desde entonces la novela ha sufrido tales transformaciones que hacen dificil definir este género en el siglo XX. 2.1.-La desaparición del argumento. La novela del siglo XX entiende que el argumento y sus partes tradicionales (planteamiento, nudo y desenlace) no son el elemento estructural básico de la novela. Con frecuencia la historia se fragmenta y obliga al lector a reconstruirla, o simplemente desaparece: la novela no cuenta, nada en el sentido tradicional. Los narradores norteamericanos de la Generación perdida -Hemingway, Faulkner, Dos Passos- eliminan todo lo que no consideran imprescindible; en la novela prevalece la presentación de problemas y mundos interiores. Frente al realismo de la novela decimonónica, la novela del siglo XX prefiere lo imaginativo, lo alucinante, lo irracional y lo onírico; la obra de Franz Kafka, de William Faulkner y la de los narradores hispanoamericanos son buenos ejemplos. 2.2.-El protagonista colectivo. El personaje deja de ser el héroe central en tomo al cual gira el relato y se convierte en un elemento más de éste. El narrador ofrece pocos rasgos del personaje; en algunas ocasiones no se conoce ni su nombre o sólo se conserva de él la inicial, como en El castillo(1926)de Franz Kafka donde el protagonista se llama K. El protagonista colectivo interesa más a la nueva novela. En un mundo masificado este protagonista colectivo sustituye al héroe individual. John Dos Passos con su novela Manhattan Transfer (1925) y Thomas Mann con La montaña mágica (1924) son pioneros en la incorporación del protagonista colectivo. En España Camilo José Cela utiliza esta técnica en su novela La colmena (1951).

2.3.-El espacio y el tiempo. En la novela tradicional el relato seguía una presentación de los hechos cronológica y lineal. Los novelistas del siglo xx han prestado gran atención a los aspectos temporales y en algunas novelas de Marcel Proust, Thomas Mann y Virginia Woolf el tiempo es el protagonista. Según el crítico Baquero Goyanes, el desorden cronológico se ha convertido en uno de los rasgos estructurales más característicos de la novela actual. Es decir, se ha roto la linealidad temporal, intercalando el pasado en el presente, como consecuencia del funcionamiento, no siempre ordenado, de la memoria. En la novela En busca del tiempo perdido (1913-1927) de Marcel Proust o en Absalón, Absalón!(1936) de William Faulkner, las alteraciones temporales llegan a la fusión del pasado y presente en un único tiempo. Es lo que se conoce con el nombre de acronía. Las técnicas cinematográficas han facilitado esta nueva concepción del tiempo mediante recursos como la fragmentación del relato en planos o secuencia casi independientes y el «flash back» o analepsis (salto al pasado) 2.3.1.-La reducción temporal. La novela del siglo XIX suele narrar varios años de la vida del protagonista, incluso varias generaciones de una familia. Este planteamiento ha cambiado radicalmente en el siglo XX, especialmente desde la aparición del Ulises (1922) de Joyce, donde en cerca de mil páginas se concentran unas pocas horas de la vida de Leopold Bloom. El mundo contemporáneo es un mundo sin expectativas, poblado de seres vulgares cuya vida no cambia con el paso del tiempo. Contar unas pocas horas de la vida del personaje es contar toda su vida. Las Opiniones de un payaso (1963) del alemán Henrich Boll narra una historia que dura cinco horas, pero a lo largo de ellas el personaje reflexiona y recuerda toda su vida anterior. Las innovaciones en el tratamiento del tiempo han determinado una modificación en el concepto de espacio. En muchas novelas la ubicación también se reduce y en ocasiones el espacio es puramente interior, el del propio protagonista. Los espacios cerrados, en ocasiones localizados en el subsuelo, simbolizan las limitaciones y la angustia del hombre contemporáneo. 2.4.-El narrador y el punto de vista narrativo. La nueva novela del siglo XX, en general, renuncia al narrador omnisciente, que caracteriza la novela del siglo XIX. En el siglo XX se multiplican los puntos de vista narrativos. Algunos novelistas abogan por la desaparición del narrador, algo que ya defendió Gustave Flaubert. El narrador actúa como una cámara cinematográfica que limita el campo de sus conocimientos y no cuenta más que lo que ve; no profundiza en la interioridad de los personajes, ya que considera que sólo se les puede conocer desde fuera, por sus gestos, actos o palabras. En otros casos el escritor opta por la narración en primera persona; de esta manera se transmite una visión limitada de la

realidad, algo parecido a lo que ocurre en la vida real. En la segunda mitad del siglo XX se empezó a utilizar la narración en segunda persona, desde el «tú», y no desde la primera o la tercera persona de la novela tradicional. Esta segunda persona suele aparecer en novelas de carácter confesional, en las que el protagonista se dirige a sí mismo como si desdoblara su personalidad. Es en definitiva, un tú autorreflexivo. Luis Cernuda utiliza el tú autoreflexivo en algunos de sus poemas de La realidad y el deseo. El primer novelista que utilizó la narración en segunda persona fue el francés Michel Butor en La modificación (1957). En ella el narrador se dirige a sí mismo mientras indica, paso a paso y con precisión, sus pasos y sus reacciones. Una estructura muy usada en el siglo XX es el multiperspectivismo: la visión del mismo hecho, o del mismo personaje, desde diferentes perspectivas, no siempre coincidentes y a menudo divergentes. Cada perspectiva puede diferenciarse de las restantes, no sólo por lo que el narrador sabe, sino por cómo lo dice y por el tono de su voz. Con las diferentes perspectivas se consigue hacer dudar al lector y que él mismo acabe adoptando su propia visión sobre lo narrado. Un buen ejemplo de multiperspectivismo es El cuarteto de Alejandría (1957-1960) de Lawrence Durrell, novela que presenta el mismo hecho en cuatro libros diferentes, cada uno de ellos narrado por un personaje; el autor intenta demostrar así que no existe una verdad, sino diversas verdades. 2.5.-El monólogo interior. Esta técnica, emparentada directamente con la teoría psicológica de William James, quien defiende que en la mente humana hay una incesante corriente de conciencia, consiste en reproducir, en primera persona, los pensamientos de un personaje, tal como brotarían de su conciencia, es decir, sin someterlos a un orden racional o a una sintaxis lógica. De esta manera, el lector entra en contacto directo con la vida psíquica del personaje. No hay que confundirlo con el monólogo tradicional (soliloquio) que es un diálogo del personaje consigo mismo y que se atiene a un orden racional y a una sintaxis lógica. Mediante el monólogo interior, los novelistas indican el desordenado fluir de la conciencia eliminando en la escritura los signos de puntuación y las estructuras gramaticales. El monólogo interior fue utilizado con gran maestría por James Joyce en Ulises, por William Faulkner y por Virginia Woolf. En España lo han cultivado, entre otros, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Luis Martín-Santos y Juan Goytisolo. 2.6.-La renovación estilística. Se tiende a borrar la tradicional separación entre el lenguaje narrativo y el poético. Los límites de la novela han desaparecido y en ella tienen cabida los textos periodísticos, los anuncios, los informes La tipografía se carga de valores expresivos, desaparece la puntuación ortográfica, se utilizan diversos tipos de letra, distintos idiomas. Algunos autores han conseguido

efectos singulares jugando con los artificios tipográficos. 2.7.-Nuevas estructuras. En la estructura externa se aprecian cambios como la desaparición en ocasiones de la división en capítulos, surgiendo así la secuencia (fragmentos de texto separados por espacios en blanco). En la estructura interna hay nuevas técnicas como el contrapunto, que consiste en presentar varias historias que se combinan y alternan; un buen ejemplo es la novela Contrapunto de Huxley. Cuando son muchas las anécdotas y los personajes, se habla de técnica caleidoscópica, por ejemplo Manhattan Transfer de John Dos Passos y La colmena de Camilo José Cela. 2.8.-Conclusión En el siglo XX la novela deja de ser puro entretenimiento para convertirse en herramienta de conocimiento de la realidad, preocupación intelectual y reflejo de profundos problemas humanos. Pero, más importante que el enriquecimiento temático resultará la renovación técnica, el cambio radical de la estructura: desplazamiento del punto de vista narrativo, enfoque de una acción desde distintas perspectivas, ruptura de la secuencia temporal, contrapunto, monólogo interior, etc. Los años que van de 1920 hasta 1924, se mostró pródigo en la publicación de obras sumamente significativas. En esos cinco años verán la luz El Castillo y El proceso, de Franz Kafka; El mundo de Guermantes, de Marcel Proust; Ulises, de James Joyce y La montaña mágica, de Thomas Mann. En toda esta narrativa se impone una poderosa introspección anudada a un mágico mundo subyacente. Una consecuencia de este nuevo viraje es el autoanálisis intelectualista de Marcel Proust o la honda penetración de Joyce en los menores secretos de sus protagonistas. 3.-Los innovadores de la novela: Joyce, Proust y Kafka 3.1.-James Joyce 3.1.1.-Primeras obras James Joyce (1882-1941) nació en Dublín en el seno de una acomodada familia numerosa que se empobreció progresivamente. La ciudad de Dublín y la educación religiosa son claves de su obra. Los problemas de vista, la creciente afición al vino y los trastornos mentales de su hija le sumieron en una profunda tristeza. Antes de publicar su obra cumbre, Ulises, en 1922, Joyce había escrito una colección de cuentos titulada Dublineses (1914) y la novela Retrato del artista adolescente (1916), relato de aprendizaje en el que ya aparecen temas y personajes recurrentes en su obra. El protagonista, Stephen Dedalus, realiza un auténtico descubrimiento de sí mismo a través de las distintas etapas de su evolución vital. La novela se compone de cinco capítulos con análoga estructura: cada uno de ellos inicia una nueva experiencia que concluye con una caída; ahora bien, cada fracaso supone, sin embargo, un paso adelante en el camino del autoconocimiento. Cuando Stephen acaba conociendo su condición de artista, asume la soledad y el aislamiento que conlleva la creación. Esta obra es

una reflexión sobre la función del arte y del artista en el siglo xx. 3.1.2.-Ulises (1922) Ulises constituye una absoluta ruptura con la narrativa tradicional, acaso la más profunda revolución jamás realizada en la novela. Narra un día en la intrascendente vida de tres personajes, Stephen Dedalus (protagonista de la novela anterior), Leopold Bloom y la mujer infiel de este último, Molly. La novela se desarrolla en un período de tiempo muy reducido, durante dieciocho horas de un 16 de junio de 1904. El marco de la acción es Dublín. La trama principal se centra en el ir y venir del señor Bloom mientras resuelve las pequeñas tareas de ese día, pero la acción se intensifica con la incorporación de otros personajes. Conoce al joven Stephen (tratado con mucha ironía en esta novela: ahora es la caricatura de un artista) en un prostíbulo y, desde ese momento, se entrecruzan sus vidas, pues pasa a actuar en la novela como «padre» del joven. La obra funciona como una parodia de la estructura de la Odisea de Homero: Bloom sería un Ulises contemporáneo que cruza los mares de la vida cotidiana, es encontrado por su hijo Telémaco ( Stephen), que lo salva de Circe (en el burdel),vuelve, después de tan arriesgada aventura, a los brazos de su esposa Molly, que le he sido infiel (en necesario contrapunto con la fiel Penélope de la Odisea). La experimentación lingüística se convierte en un elemento fundamental de la novela; abarca todos los recursos posibles, pero sobre todo se centra en el monólogo interior. Con esta técnica capta y transmite la acción interior del personaje ( sentimientos, ideas y recuerdos), su voz mental que nunca cesa y que no tiene pudor ante nada. Al exponer los pensamientos de los personajes, está desnudándolos como nunca se había hecho. Muestra que el hombre es humano por ser hablante y que la vida mental sólo se desarrolla apoyándose en las palabras. En la novela se mezclan estilos y registros diversos, desde el más culto al más vulgar; alterna géneros literarios y muestra diferentes puntos de vista, en ocasiones opuestos.. 3.2.-Marcel Proust Su obra En busca del tiempo perdido fue publicada entre 1912 y 1927. Está dividida en siete libros: Por el camino de Swann, A la sombra de las muchachas en flor, El mundo de Guermantes, Sodoma y Gomorra, La Prisionera, La fugitiva y El tiempo recobrado. Es uno de los monumentos de la literatura moderna. Es, en cierto modo, una novela circular: narra la infancia, adolescencia, juventud y madurez de un hombre que quiere escribir una novela, pero no se considera capaz, o siente pereza y lo va dejando para más tarde. Al final del último libro comprenderá que ha llegado el momento de ponerse a escribir. Tras múltiples desilusiones y decepciones, el protagonista-narrador se dedicará a la única actividad que no puede decepcionarle: la literatura y el arte. Considera la creación literaria como la actividad más sublime del espíritu, puesto que ordena el pasado y saca a la luz la esencia y la verdad del mundo. Uno de los grandes méritos de Proust es la creación de

numerosos personajes; algunos son secundarios y episódicos pero otros están perfectamente caracterizados. Crea hablas individuales características de cada persona, mediante las cuales consigue plasmar una dicción particular, un léxico, unos tics. Como la acción de la novela tiene lugar a lo largo de muchos años, se ve cómo cambian de aspecto físico, de forma de hablar y de pensar. La novela, salvo raras excepciones, está escrita en primera persona, pero no debe ser identificada con el autor. Proust pretendía que su novela no fuera entendida como una autobiografía. Del narrador-personaje de la novela sabemos que no tiene ocupación alguna, que lleva una vida mundana asistiendo a los más conocidos salones aristocráticos y burgueses de su época, que intenta escribir una novela y que presenta como únicas condiciones físicas un aspecto pálido y una salud débil. A lo largo del extenso relato el narrador muestra cómo cambia su visión del mundo desde la niñez hasta la madurez. Acaba decepcionándose del amor y de la sociedad aristocrática. El tiempo constituye uno de los elementos principales de la obra. Proust, guiado por la filosofía de Henri Bergson, se dedicó a conquistar el tiempo pasado. En el recuerdo, en la contemplación y en el arte Proust encontró la única manera de poseer la vida. Distingue entre memoria voluntaria, mediante la que reclamamos a nuestra inteligencia elementos o datos del pasado, pero que sólo proporciona imágenes aisladas, y la memoria involuntaria, que brota espontáneamente por una sensación, vivida anteriormente, que actúa de estímulo. El narrador llega a descubrir que todo nuestro pasado permanece vivo, oculto de una forma u otra dentro de nosotros, y puede ser rescatado, involuntariamente, mediante percepciones sensoriales, o por la intervención del arte. Por ejemplo, el narrador siente una gran felicidad cuando moja una magdalena en el té; analizando las causas de este sentimiento recuerda cuando en su niñez realizaba este acto y vuelve a revivir el pasado. Además de la crónica de una vocación literaria, la obra es una comedia social en la que la aristocracia decadente termina por rendirse ante la clase media, y donde los vicios y falsedades de uno y otro grupo aparecen revelados implacablemente. El amor, heterosexual y homosexual, es analizado con crueldad en varias ocasiones y también acaba decepcionando al narrador. Su único refugio, al final, es la literatura. 3.3.-Franz Kafka Franz Kafka (Praga; 1883-1924) refleja la distancia que existe entre el mundo y el hombre. Su concepción del mundo, basada en la minuciosa descripción del absurdo y el horror, inspiró a los existencialistas, que aparecieron tras la Segunda Guerra Mundial, y al teatro del absurdo, que surgió en los años cincuenta. La biografía de Kafka es un factor primordial para comprender su obra. Perteneció a una familia judía acomodada que se había asimilado a la burguesía alemana. Kafka creció en una encrucijada de culturas -eslava, alemana y judía-, sin identificarse del todo con ninguna. Criticará a su padre la pérdida de identidad, el no

haber crecido en un terreno firme que pisar. Todos estos reproches se encuentran en Carta al padre. Tras doctorarse en derecho, se convierte en empleado de una compañía de seguros, trabajo que no le gustaba porque entorpecía su vocación literaria. Kafka fue un inadaptado que vivió completamente volcado en la escritura. Antes de morir ordenó que toda su obra fuera destruida, pero su amigo Max Brod no cumplió sus deseos y llegó a publicar incluso sus cartas y diarios. Hay que destacar Cartas a Felice (mujer con la que se comprometió dos veces aunque en ambas ocasiones Kafka anuló el compromiso) y Cartas a Milena (la mujer que tradujo algunos relatos de Kafka), En sus novelas los personajes son entidades simbólicas, ficciones o parábolas, siempre sorprendentes. Sus obras reflejan las angustias del hombre contemporáneo. El sentimiento que se transmite es el de hallarse en un mundo sin explicación, regido por no se sabe quién; un mundo que somete, condena o degrada a la persona. En 1913 publica La metamorfosis, novela cuyo protagonista despierta convertido en un insecto, condición monstruosa y absurda que tendrá que aceptar como algo inevitable. Al año siguiente comienza a escribir la angustiosa novela de El proceso, en la que un tal Joseph K. se ve procesado sin llegar a saber nunca por qué, perdido en un laberinto de leyes y procedimientos enigmáticos. De esta novela hizo una magnífica adaptación cinematográfica Orson Wells en 1962, en la que capta perfectamente el complejo de culpa del personaje kafkiano. No menos angustiosa es El castillo (1921): un agrimensor llamado también K. ha sido contratado para trabajar en un castillo en el que nunca podrá entrar; tampoco sabrá qué trabajo se le pedía, ni quién es el terrible señor que domina a las gentes del lugar. Esta novela también fue llevada al cine en 1968 con Maximilian Shell. 3.3.1.-El proceso. En El Proceso, el protagonista se despierta y se ve acusado por dos policías que no le explican cuál es su delito. Él asume que está procesado y hace todo lo posible por defenderse de algo que nunca se sabe y en un ambiente de situaciones absurdas y terroríficas a la vez. Mientras tanto, sigue viviendo un año: se ocupa de su trabajo, tiene aventuras amorosas Parece que sus jueces le condenan en una sala oscura y cercana al mundo de los sueños. Al final, dos señores bien vestidos y educados van a buscarle y le invitan a que les siga. Con la mayor cortesía le o Kafcondenado dice solamente: como un perro. José K. es detenido en las vísperas de cumplir treinta años y es asesinado justo antes de cumplir los treinta y uno. En ese mismo intervalo de tiempo Kafka contrajo, para luego romperlo, compromiso matrimonial con Felice Bauer. Los paralelismos existentes entre este noviazgo y el proceso de José K. han sido puestos de manifiesto por distintos autores. De hecho, la ruptura del compromiso fue siempre vivida por Kafka como la comparecencia ante un tribunal. Así lo puso de manifiesto el propio Kafka en sus diarios:

Estaba cogido como un delincuente. Si me hubieran sentado en un rincón con cadenas de verdad y hubieran puesto guardianes ante mí y hubieran dejado que me viera únicamente de esa forma, no habría sido peor. Y así era mi compromiso Pero el significado de esta novela inacabada va mucho más allá de una interpretación biográfica: un ser humano se siente atrapado por una serie de circunstancias que no puede controlar, por unos aparatos represivos que le dominan y por su propia conciencia de culpa. 3.3.2.-La metamorfosis. Friedrich Thieberger escribe en sus recuerdos sobre Kafka: «Una noche, cuando me encontraba con mi padre justo delante del portal cerrado (debía de ser por tanto después de las diez de la noche, cuando en Praga se cierran todos los portales de las casas de alquiler), llegó Kafka con mis dos hermanas, a las que acompañaba hasta casa. Mi padre había leído unos días antes La transformación, y por más que Kafka se envolviera en una reservada sonrisa cuando se hablaba de sus trabajos, dejó que mi padre le dijera algunas palabras sobre aquella transformación de un ser humano en un escarabajo. Entonces Kafka retrocedió un paso y, con una seriedad espantosa, sacudiendo la cabeza como si se hubiera tratado de un suceso real, dijo: Hay que ver lo que ocurre en nuestra casa». Hay suficientes motivos para interpretar esta obra como autobiográfica, lo que se echa de ver suficientemente en la Carta al padre, que escribió el mismo Kafka. Pero, igual que sucede en El proceso, la significación de esta obra supera en mucho lo biográfico para convertirse en una metáfora de la opresión y de la soledad, de la incomunicación humana, y en una denuncia del autoritarismo. El realismo minucioso que aparece en el relato, como marco de un hecho fantástico (las relaciones laborales y familiares, la situación económica, los detalles domésticos, etc.) refuerzan la interpretación existencial de la obra. Por otra parte, el hecho de que el relato comience al despertar, como el relato de El proceso nos introduce en el mundo onírico, de pesadilla, que es una importante característica de la literatura de este autor.