Expositora: Alba Gamarra Directora Ejecutiva. Institución: CINER. La Paz Bolivia Mayo EnDev Página 1

Documentos relacionados
2do. Encuentro: Cocinas para una vida mejor

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Departamento Nacional de Planeación.

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Programa AEA: mejorando la calidad de vida en los territorios rurales (biodigestores)

Medios de Implementación y Nexos

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COCINAS MEJORADAS

Gestión Basada en Resultados

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Indicadores de Desempeño

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

ACTIVIDADES PREPARATORIAS DE LA ENCUESTA DE PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN BOLIVIA. Lima Perú Mayo de 2016

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Estudios con Sistemas Pico PV en Bolivia

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Equidad de Género en la Política Social

Departamento Nacional de Planeación.

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales

A Depredación de la base de recursos naturales

Dinamización y escalamiento del mercado de cocinas mejoradas en las regiones Apurímac, Ayacucho y Puno ENDEV-IICA-FASERT

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

La gestión por procesos

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

UNE EN ISO Sistemas de Gestión de la Energía

PROSPECTIVA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

Datos del sujeto obligado

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía.

EVALUACIÓN DE IMPACTO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos. Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015

Presentación Informe de Ejecución POAI Año Fiscal. Trimestre. (PROPUESTA)

Premio a la Excelencia Manuel Laborde

2. Nombre del líder que presenta el proyecto y cargo dentro de la organización: Jaime Ulloa Vara, Director Ejecutivo.

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

PLANIFICACIÓN DEL S ISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Planeación de Demanda

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

Propuesta de utilización de cocinas de inducción eléctrica para uso doméstico en poblaciones vulnerables

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género.

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

ADMISIONES Y MATRICULAS

Perspectivas para el desarrollo rural de Guatemala. Ricardo Castaneda Ancheta Ciudad de Guatemala, 27 de octubre de 2016

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Presentación de Bolivia

Lineamientos Básicos del Programa de Formación de Capacidades. Acuerdo de Producción Limpia. Campus Sustentable

PROCEDIMIENTO PARA REVISION POR LA DIRECCION

ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

Explotación de Resultados y Difusión de la Información

Universidad Estatal a Distancia

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL ANUARIO ESTADISTICO

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO POR: BENJAMIN MAMANI CONDORI 2014

ESTRATEGIAS Y FOCOS POSIBLES

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE)

LAS TICS EN EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCATIVO TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EN EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos.

Curso regional de entrenamiento para entrenadores en gestión de la calidad Train the Trainer

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Planificación y tipos de planes. M.A. Marco A. Rosales

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

Política de entrenamiento

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

EL INFORME DE EVALUACIÓN

CONTROL INTERNO PLAN OPERATIVO

Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados

Transcripción:

Centro de Información en Energías Renovables Expositora: Alba Gamarra Directora Ejecutiva Institución: CINER La Paz Bolivia Mayo - 2012 Página 1 Seite 1

2do. Encuentro: Cocinas para una vida mejor EnDev Bolivia - M&E: Cocinas Mejoradas Agradecimiento por la base de.ppt y fotos a EnDev Bolivia. Alba Gamarra Directora Ejecutiva Página 2 Seite 2

Centro de Información en Energías Renovables Página 3 Seite 3

Página 4 Seite 4

en Bolivia 8 de cada 10 habitantes del área rural es pobre En Bolivia, más de un tercio de los habitantes del área rural es pobre. (INE, 2001). En el área rural se evidencian grandes limitaciones y restricciones respecto al acceso a fuentes de energía moderna: Foto: Portada Energía y Desarrollo E&D No. 38. Página 5 Seite 5

Entre las metas energéticas para el 2015 necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) en cada país, se menciona: Habilitar el uso de combustibles modernos al 50 por ciento de las personas que actualmente utilizan biomasa tradicional para cocinar. Entre las acciones para lograr el objetivos citado, se realizarán: (a) esfuerzos para desarrollar y adoptar el uso de cocinas mejoradas, (b) medidas para reducir los impactos nocivos a la salud que resultan de cocinar con biomasa y (c) medidas para aumentar la producción Página 6 Seite 6

BOLIVIA: HOGARES POR COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA AREA RURAL (En porcentaje) DESCRIPCION 2005 2006 2007 2008 2009 Leña 63,61 66,96 69,05 57,29 46,51 Guano, bosta o taquia 8,05 4,16 1,05 2,97 6,57 Kerosene 0,09 0,06 0,22 0,33 Gas licuado (Garrafa) 27,5 23,17 28,87 37,86 45,24 Gas natural por red (Gas por cañería) 0,09 0,27 0,20 0,14 Otro (2) 0,06 0,07 0,06 Electricidad 0,03 0,44 0,28 No cocina 0,72 5,57 0,69 0,96 0,87 Área Rural 100 100,00 100,00 100,00 100,00 (1) Los datos corresponden a la Encuesta Continua de Hogares, realizada entre noviembre de 2003 y noviembre de 2004. (2) Aquellos no incluidos en las categorías anteriores, como ser cáscara de castaña u otros. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (http://www.ine.gob.bo/indice/estadisticasocial.aspx?codigo=30301) Página 7 Seite 7

Por qué establecer un Sistema de Monitoreo y Evaluación? GESTIÓN CONOCIMIENTO REFLEXIÓN LEGITIMACIÓN Instrumento de planificación Instrumento para dar información interna y externa Instrumento para mejorar continuamente calidad de trabajo Instrumento ante financiadores para ver el desempeño del proyecto Página 8 Seite 8

EnDev - Bolivia PROYECTO EnDev - Bolivia El Sistema de M&E fue diseñado y se aplica a cada unidad de trabajo en cuatro niveles cuantitativos y cualitativos con sus respectivas herramientas. 5/28/2012 Página 9 Seite 9

Cadena de Resultados y niveles de monitoreo EnDev Ej.: GIZ Taller construcción C. Malena Cocina en HH Flia cocina con C. Malena Brecha de Atribución Actores Locales M&E Actividades No existe humo en la cocina. Menor consumo de leña. Herramientas M&E Resultados M&E Impactos 28/05/2012 Página 10 Seite 10

1.- Monitoreo de Actividades EnDev Las actividades son valoradas tomando en cuenta los recursos previstos y empleados (nivel de eficiencia / rendimiento). Herramientas: a) Planes operativos anuales y trimestrales, b) Planes semestrales por unidad de trabajo, c) Cronograma de viajes, d) Informes cualitativos mensuales, e) Tablas de seguimiento interno, f) Síntesis de actividades Informe Cualitativo Consolidado, g) Actas de reuniones de coordinación y M&E.. Definición: Observación permanente y continua de las acciones propuestas en el proyecto para garantizar el logro de los resultados. PROYECTO EnDev - Bolivia Página 11 Seite 11

2.- Monitoreo de Procesos Grupo de actividades interrelacionadas o concatenadas que tienen un fin determinado. Se analizan los diferentes elementos: RR. económicos, conocimiento, infraestructura, equipamiento, RRHH, además de un análisis del entorno. Herramientas: a) Formularios de verificación de ejecución de actores y convenios (Lista de chequeo), b) Recopilación y sistematización de información secundaria, c) Caja de herramientas CW, d) Visualización esquemática de procesos administrativos y de gestión. Definición: Seguimiento a una secuencia de acciones que llevan a un resultado determinado. PROYECTO EnDev - Bolivia Página 12 Seite 12

3.- Monitoreo de Resultados EnDev Se mide por el resultado de cierto tipo de especificaciones o indicadores. Es el nivel de eficacia : Resultados obtenidos vs. Resultados planteados. Herramientas: a) Tabla de control interno, b) Documentación con fotografías, c) Testimonios, d) Tabla reporte DGIS, e) Fichas Reporte de Viaje, f) Lista de cotejo: Planificado vs. Ejecutado. Definición: Medición y análisis de lo alcanzado o logrado en el ámbito de productos del proyecto (resultados) sobre lo planificado. PROYECTO EnDev - Bolivia Página 13 Seite 13

Ficha Reporte de Viaje para visitas a campo Página 14 Seite 14

4.- Monitoreo de Impactos EnDev En este nivel se realiza el Monitoreo de efectividad, equidad y sustentabilidad. Herramientas: a) Lista de cotejo: uso, utilidad, apropiación, capacitación, información y organización con miras a la sostenibilidad, b) Fichas ex-ante y ex-post, c) Encuestas MdeI, d) Documentos de valoración y análisis, e) Matriz de indicadores y variables, f) Lista de Criterios de Sostenibilidad DGIS. Definición: Medición de la satisfacción de necesidades, cumplimiento de objetivos y metas; midiendo los efectos directos (beneficios) sobre grupos de destinatarios, efectos sobre el tejido socioinstitucional y sostenibilidad PROYECTO EnDev - Bolivia Página 15 Seite 15

DIMENSIÓN ECONÓMICA Generación de empleo/ Generación de ingresos Fortalecimiento de la oferta nacional Reducción pobreza Microfinanciamiento/ crédito Usos productivos Página 16 Seite 16

DIMENSIÓN SOCIAL Confort doméstico/ Tiempo libre Desarrollo de Capacidades Calidad de vida Acceso a información Educación & Salud Página 17 Seite 17

DIMENSIÓN AMBIENTAL Uso de energía limpia Cambios en los consumos energéticos Menor presión sobre componentes del Medio ambiente Incorporación de temas ambientales Conciencia ecológica Página 18 Seite 18

Algunas estrategias para los diferentes niveles de M&E: Actividades Procesos Resultados Impactos Muestras aleatorias para entradas a campo. Reportes mensuales por cada contrato para ejecución. Reuniones periódicas de coordinación. ACTUAR Informes de responsables UDT s. Informes CINER. Observación en gabinete. Reuniones trimestrales. Entradas aleatorias a campo. Depuración de insumos. Observación directa in-situ. Entrevistas a las UDT s. Comparaciones con actores directos. Entrevistas con beneficiarios. Retroalimentación continua. OBSERVAR REFLEXIONAR DECIDIR Observación in situ de manera aleatoria. Encuestas / entrevistas en campo con beneficiarios directos. Sistematización y análisis de la documentación. Reuniones de evaluación semestral y anual. ACTUAR Página 19 Seite 19

Qué herramientas e instrumentos empleamos? También se necesitan identificar indicadores Encuestas Entrevistas Documentos Grupos focales Sesiones informales de oyentes Informes Visitas Registros Registro de eventos Observaciones directas Página 20 Seite 20

La información recolectada sirve para: medir si las actividades del programa se están implementando medir la calidad de la intervención en qué medida se están aprovechando los beneficios del programa cambios que están ocurriendo entre l@s beneficiari@s PARA MEDIR LOS CAMBIOS SE COMPARA LA INFORMACIÓN BASE CON LOS DATOS RECOGIDOS DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN EN ALGÚN TIEMPO. Invito a Gabriela Gemio Equipo M&E de EnDev Bolivia para presentar los impactos obtenidos. Página 21 Seite 21

Resultados visitas de campo (región: Cochabamba) Página 22 Seite 22

Capacitaciones Página 23 Seite 23

La evacuación del humo a través de chimeneas fuera de la vivienda, disminuye los riesgos de desarrollar enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, bronquitis, enfisema pulmonar y evita la intoxicación por CO. Página 24 Seite 24

Vulnerabilidad por el uso de fogones tradicionales 12% 58% 87% Familias que cocinan y duermen en un mismo ambiente. Ambientes cerrados para cocinar. Madres e hijas responsables para cocinar. Mujeres y niñ@s son más vulnerables a los efectos de la contaminación por humo dentro del hogar. Página 25 Seite 25

Percepción de las familias a partir del uso de cocinas Malena 82% 49% 33% Familias perciben menos humo que antes. Perciben menos ardor en los ojos. Perciben menos dolores de espalda. Página 26 Seite 26

Página 27 Seite 27

Reducción de efectos por degradación de los RRNN: menor presión sobre los bosques, menor deforestación. Consumo de leña ANTES y DESPUÉS de la cocina Malena ANTES DESPUÉS Carga/Semana 4 1.4 Bs/Carga 40 14 Reducción de más de la mitad de la cantidad de combustible (biomasa) para cocinar. Página 28 Seite 28

Página 29 Seite 29

Tiempo de cocción menor en comparación con cocinas tradicionales. En 20 minutos nomás cocina (antes necesitaba 1 hora) Testimonio de: Pedro Zurita, Epizana Alto, Totora 20K0265297 8049572. Tiempo disponible para otras actividades. En la comunidad de Bañados también quieren cocinas, van a volver? Testimonio de: Hortensia Veizaga en el camino a Maiza, Aiquile 73% indicó que sus vecinos están interesados en contar con una cocina Malena. Página 30 Seite 30

Importante: EnDev Es importante cuidar los aspectos técnicos en la construcción de las cocinas, deben contar con la mayor eficiencia en el consumo de leña y rapidez en la cocción de alimentos. Esto asegura la apropiación, cuidado y SOSTENIBILIDAD Página 31 Seite 31

Página 32 Seite 32

Reconocimiento: Bernhard Zymla por su visión, orientación y apoyo para este proyecto y su inserción en ámbito mundial. Jaime Sologuren por su claridad para el establecimiento de estrategias, planes y operatividad del sistema. Klas Heising por la confianza depositada en el equipo para el M&E. Gabriela Gemio, por su trabajo constante, apoyo, aporte e impulso para llevar adelante el M&E especialmente el MdeI. Los y las responsables de UDTs y personal EnDev por que sin ellos nada de estoy hubiera sido posible. Los actores/-as involucrados por su aporte con información, análisis y toma de decisiones para mejora. Gracias por su atención! Página 33 Seite 33

Alba Gamarra de Guardia Centro de Información en Energías Renovables CINER Av. Santa Cruz esquina Beni. Edificio Center, piso 3, oficina 3. Cochabamba Bolivia. www.ciner.org alba@ciner.org Publicaciones: http://www.endev-bolivia.org Gracias por su atención! Página 34 Seite 34