Ensayo sobre cine de género.

Documentos relacionados
El cine de autor de Orson Welles. The Lady from Shanghai. El Proceso

6. Narrativa audiovisual

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

Trabajo Práctico Nro. 3 Análisis de un film

Fotografía 1 En esta imagen se resalta la cualidad del signo: Index

Análisis de la película Solo ante el peligro Pedro Martínez Roig

Practica de set. Tipos de encuadres: El Gran plano general

Trabajo Práctico 4 La escritura autoral en Orson Welles

detalles como el color del abrigo igual al color del cabello terminan de encerrar la semejanza.

WORKSHOP. Creación de. Atmósferas. Morfi Jiménez Mercado. Fecha: 07 de febrero de 2016 Lugar: Instalaciones de SOHO Estudios Duración: 09 horas

Análisis del film Casablanca

U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Capítulo 3. La luz y la sombra

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

ANÁLISIS DE LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA

Intro : Audiovisual TP 1. Daniela Marin Soler

El gabinete del Dr. Caligari

Fragmentación temporal

EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más.

Cuadernillo de Ejercicios Nº 4 Lectura crítica de cine

El hombre equivocado (1956)

Realizado por: Mateo Peña. Profesor: Emiliano Basile

Lenguaje Cinematográfico

LA GRAN EVASIÓN (Hasta donde el Cine nos lleve)

CAPÍTULO 11 FOTOGRAFÍAS EN CLAVE ALTA Y CLAVE BAJA 1.- QUÉ SON LAS CLAVES TONALES?

PEC-3 Análisis Narración Interactiva

guionismo abierto para cine libre

Qué es la fotografía?

Consigna: Realizar 6 fotografías:

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

Lo más importante es que están dialogando, que uno le habla al otro, le dice algo a otro. Mensaje (Diálogo) Receptor. Emisor

Unidad Didáctica 1. Percepción y Lectura de Imágenes

Acerca de Dariusz Wolski (Director de Fotografía): Nacido en Varsovia, Polonia, Wolski estudió en la Escuela Nacional de Cine de Lodz.

Aprendizajes específicos

EXPRESA EL CARÁCTER DE UNA MARCA

CINE MEXICANO Guillermo Guerrero Mateo Peña Luciana Schreier

Planos en la toma fotográfica LA ANGULACIÓN. Resumen: Arte y fotografía

TEMA 1.- PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL

Trabajo Práctico Nº 2

PROGRAMA DE LA DIPLOMATURA DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

DATA: 28 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE ESPANHOL 6.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA: PROFESSOR (A): VALOR: 10,0 MÉDIA: 6,0 RESULTADO: %

LOS GÉNEROS LITERARIOS

El teatro El texto dramático

"Muerte de un soldado republicano", Robert Capa Género: fotografía documental.

Géneros Literarios. (características generales)

Nació en San Juan en Vino a Buenos Aires a los 7 años. Estudió física en la UBA y luego se dedicó al arte.

PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012

CONTENIDOS MÍNIMOS en PRIMERO. EPV Contenidos mínimos. DEPARTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS IES CASAS NUEVAS EPV 2014/2015. Realidad, percepción e imagen

Composición. Fotográfica

Trabajo Práctico IV Consigna:

LA LUZ INFLUENCIA DE LA LUZ EN LA PERCEPCIÓN DEL VOLUMEN

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 3: ELEMENTOS NARRATIVOS. 3.4: Personajes 1/26

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [TORRES PALCHISACA GALO

Apreciación Expresión Contextualización

ILUMINACION PLAZAS PAULINA SIR / ARQUITECTOS DISEÑO DE LUZ

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas.

Escuela de Imagen y Sonido de Vigo (EISV) -T

Unidad Didáctica 1. Lenguaje Visual

Lección 21: Iluminación interior

LA FOTOGRAFIA Y LA LUZ EN EL CINE

cursozero. foundation

Consigna: - Adjuntar un informe que explique detalladamente como manipularon la luz para lograr las tomas.


ILUMINACIÓN EN FOTOGRAFÍA CY DG.Y1 ILUMINACIÓN

Esquemas de iluminación básica para retrato

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

La imagen corresponde a una publicidad de la marca McDonalds.

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos

D-Secuenciación y distribución temporal de los contenidos de Nivel C1

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar

PLANTEAMIENTO DEL CURSO

aprende a realizar tu propia animación en técnica stop motion

Tutorial de animación en Flash: storyboard STORYBOARD

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE SONIDO AUDIOVISUAL (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

La fotografia en el cine: El Tercer Hombre (1949)

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I)

LA AVENTURA DE LORENZO

EXPERTO OPERADOR DE CÁMARA Y DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

Nombre: Ana María Santos Beato. Especialidad: Educación Infantil. Curso: 3º A. Mención: TICE

CURSO PRACTICO DE FOTOGRAFIA DIGITAL

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

Entrega(1:(Cine(Clásico(

Taller de Cine. Comunicación Audiovisual IV

GUÍA PARA MAESTROS 2012

de la observación de sus funciones, estructura, mecánicas e interacción. Las mecánicas básicas del género de acción de aventura clásica:

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

Analizar la película respecto a la Opinión Pública. Rastrear vínculos con las teorías de la Opinión Pública. Realizar un ensayo con el análisis.

Todos hemos visto una película alguna vez a lo largo de la vida, ya sea en el cine, en la televisión o en el ordenador, pero sabrías decir qué es?

NORMATIVA PARA LA ELECCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA

GALERIA CCR, Centro Cultural Recoleta, sala 2 Junin 1930

PÁJARO NEGRO Compañía de Luces y Sombras

Trabajo Práctico nº 1 Salón México

La magia de las fórmulas

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

TP 2 Herramientas de análisis fílmico Elaborar un ensayo, de carácter analítico y reflexivo, sobre La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock.

Transcripción:

Ensayo sobre cine de género. Seleccionar dos films de género vistos en clase y realizar un trabajo de análisis comparativo. Justificar su pertenencia al sistema genérico correspondiente. Analizar configuración de personajes, construcción espacio-temporal, iconografía y recursos formales. El cine propiamente dicho comenzó como una búsqueda de captar la realidad a través de una maquina en imágenes en movimiento que fueran atractivas para el espectador. A medida que se fue experimentando con diferentes maquinarias, modos de captación, efectos y demás, el cine tuvo un éxito arrasador en Estados Unidos, creándose así una industria cinematográfica. Esto generó a su vez distintos géneros dentro de la industria, los cuales diferenciaban ciertas producciones de otras. Había ciertos directores que comenzaron a especializarse en ciertos tipos de géneros tales como el cine negro, el western, el terror o el documental, entre otros, así como también actores, productores y técnicos. Cada uno de estos era un experto dentro de un tipo de formato particular y así es que se genera el cine de género. Uno de los cines de género a analizar es el cine negro. El cine negro o film-noir se desarrollo principalmente en Estados unidos entre el 1930 y el 1950. Se lo llamo cine negro por el tipo de fotografía la cual se basa en el uso de claroscuros y sombras marcadas como metáforas no solo para crear un ambiente tenso y confuso sino también para enfatizar la psicología de los personajes. Lo que caracterizo al cine negro eran las historias que giraban en torno a hechos delictivos y criminales de carácter elíptico (la estructura dramática en forma de espiral). La época en la que ocurrió esto fue en la depresión americana luego de caer la bolsa de Wall Street, la prohibición y la Segunda Guerra Mundial. Estos sucesos tanto económicos como sociales eran la base de este género y se veía reflejado en las historias del mismo; crímenes, detectives mafiosos, violencia y corrupción. Durante la guerra, muchos directores europeos se vieron obligados a emigrar de su país y llegaron a Estados Unidos con nuevas ideas y métodos de filiación. Debido a esto fue que hubo una gran influencia Europea especialmente de los países anglosajones y es por eso que se puede ver una alusión al expresionismo Alemán dentro de las películas de cine negro. 1

Otra característica infaltable dentro del género es la presencia de la femme fatale. Se trataba de mujeres que a pesar de ser totalmente inofensivas a simple vista, podían ser el desencadenante dentro de la historia e incluso llevar a sus victimas tanto a un peligro como a la muerte misma, utilizando sus herramientas de seducción y manipulación para lograrlo. La película a analizar es La Dama de Shangai de Orson Welles. Con respecto a la puesta en escena, se puede destacar la utilización de sombras y claroscuros como lenguaje discursivo característico del cine negro. Podemos observar que el personaje de Rita Hayworth se encuentra siempre inmaculadamente iluminada, sin ningún tipo de sombras en el rostro mientras que a los demás personajes como el de Orson Welles se los presenta con sombras en el rostro, evidenciando también el lado oscuro de su personalidad y su pasado. La iluminación y la puesta esta pensada en cada una de las escenas para crear un ambiente y un clima determinado propio del cine negro. La configuración de los personajes es muy interesante ya que cada uno contribuye de cierta manera a la trama de la historia, sin dejar de lado el formato de cien de género. Con respecto al personaje de Welles, ya desde un principio lo vemos como un hombre decidido y con cierta fortaleza ya que rescata a Elsa de unos hombres que la estaban atacando. Cuando Elsa acepta que Michael O Hara la lleve en el carruaje hasta su auto, nos enteramos que hay una etapa oscura de su vida ya que intenta evadir a unos policías en el camino, como si estuviera escondiendo algo. En el caso de Elsa, la vemos a ella en el medio de la noche bien iluminada y elegante. Esto es una característica típica de la femme fatale en el cine negro. Otro momento para destacar es cuando están embarcados Elsa y su marido, O Hara y Grisby. A ella se la ve radiante acostada en perfecta pose, destacando así ese estilo de femme fatale seductor mientras que alrededor suyo esta sucediendo un momento de mucha tensión. Contrasta la manera en que ella aparece en escena con todo el resto de la situación a su alrededor. La manera en que se lo presenta al sr. Bannister nos da la sensación de un personaje de dos caras. Desde el lado físico no es un hombre robusto y grande sino que más bien nos da la sensación de debilidad ya que camina con bastón. No obstante, es un hombre de mucho poder y dinero ya que trabaja defendiendo a los criminales y conoce mucho acerca de esto, es el mejor en su oficio. También el hecho de que este casado con una mujer como Elsa nos da a entender que a pesar de no aparentarlo es un hombre poderoso y seductor capaz de conseguir lo que se propone. Podemos decir 2

también que es un personaje de confrontación ya que es el quien va a convencer a O Hara para que viaje con el, sabiendo que la mujer era quien lo reclamaba. Lo interesante de esta película con respecto a la construcción espacio-temporal es que la mayor parte de la película sucede dentro de un barco en alta mar, lo cual no solo delimita un espacio especifico sino que también sirve de metáfora para resaltar el hecho de el encierro ya que al estar en el medio del mar, no hay escapatoria posible hasta llegar a destino. Esto también le da tensión y adrenalina a la historia y expone a los personajes a reaccionar de cierta manera para poder sobrellevar el viaje. Uno va siendo testigo de cómo los personajes de Hayworth y Welles se van haciendo cómplices de un romance imposible y se genera un pacto entre el espectador y los personajes. Se puede observar cierta identidad de contenido bien lograda por Welles ya que todos los planos tienen continuidad y sentido narrativo lo cual hace la historia más dinámica y produzca ciertas sensaciones de adrenalina y tensión en el espectador. Los planos cortos juegan mucho con la iluminación y el contraste y esto marca cierta tensión en la estructura dramática mientras que los planos más abiertos y con pocas sombras distensionan. La manera en que esta representada la femme fatale en la historia también contrasta con los momentos de tensión y tenebrosidad del relato, generando así un volumen tanto en la historia como en la personalidad de cada uno de los personajes. Con respecto a la articulación podemos identificar una analogía en los personajes ya que hay planos y puestas que se repiten a lo largo de la película y esto no solo remarca un punto de vista particular sino que también habla de los personajes y su psicología. Con respecto a la escena final podemos destacar el tipo de montaje durante la acción, planos de corta duración y de diferentes tamaños logra cierta ambigüedad y dinamismo en la escena. Al estar ubicada en plena oscuridad y jugando con los espejos y los puntos de vista, nos genera mucha confusión a los espectadores, dejando al descubierto la confusión propia de los personajes en el momento del clímax de la historia, también utilizando la iluminación como lenguaje narrativo, característico del genero de cine negro. Otro de los cines de género a analizar es el cine western. Se lo denomina Western ya que es un adjetivo que deriva de best (oeste). Todas las películas de Western transcurren en el lejano oeste de los Estados Unidos. Una de las cacterísticas principales de este género es el paisaje. Los lugares donde transcurren las historias son en pleno desierto americano donde se asocia a estos paisajes con la tierra virgen, no conquistada por el hombre, lejos de una sociedad urbanizada. El 3

paisaje es un escenario épico donde la historia transcurre y el héroe tiene que conquistar estas tierras vírgenes ya que es una tierra fructífera para éste. El paisaje también esta asociado con la frontera, tanto entre Estados Unidos y México como también entre el bien y el mal (característica que se contrasta constantemente), en la cual el hombre tiene que superarla. Otra de las características del Western con respecto al paisaje es el constante contraste entre la naturaleza y la ciudad como lo urbanizado y lo desolado por conquistar. Principalmente el Western es un cine de héroes en el cual el bien y el mal luchan a lo largo de todo el relato. En este tipo de géneros el héroe es un hombre robusto, con cualidades de defensa notables y cuentan con cierto conocimiento de lo que sucede a su alrededor así como también tienen una estrecha relación con la naturaleza del lugar en el que se encuentran. El héroe emprende una aventura en la cual se encontrara con diversos obstáculos que deberá ir afrontando a lo largo de la historia. En este tipo de films hay un contraste entre la ley y el fuera de ley ya que al estar alejado de todo tipo de urbanización, las reglas son totalmente distintas y no están regidas por una institución sino que mas bien por una persona usualmente llamada sheriff o alguacil. En el western se pone a prueba hasta donde es capaz de llegar un individuo por si mismo, se lo pone a prueba constantemente. El cine negro critica mientras que el western hace todo lo contrario. En el western el enemigo siempre proviene de afuera, ya sean los indios u otro ser desconocido mientras que en el cine negro el peligro proviene de los mismos personajes incluso parezcan los mas inocentes. Hay un juego constante con la psicología de los personajes mientras que en el western esta bien definido el bien y el mal. La película a analizar es The Searchers de John Ford. Con respecto a la presentación de los personajes nos encontramos con Ethan, el personaje principal, quien regresa a su casa luego de la guerra. Ya al comienzo se lo ve como un hombre de pocas palabras, de gran tamaño y con la vestimenta típica de la época. Al poco tiempo, toda su familia es asesinada por los Comanches, un grupo de indios de la región. Esto desencadena una ira terrible en Ethan la cual lo lleva en una búsqueda incesable de su sobrina la cual fue raptada por los Comanches. Es un hombre de carácter fuerte, una personalidad confiada ya que no muestra signos de debilidad en ningún momento. Al contrario del cine negro, la iluminación no es utilizada para exaltar la psicología de los personajes, pero si el tipo de plano utilizado ya que en muchos casos se utilizan planos generales para mostrar como el héroe y la naturaleza 4

parecieran ser uno, y también para destacar la aventura en la que se emprende el héroe para salvar a su sobrina de las manos de los Comanches. Con respecto al personaje del indio Scar, el líder del grupo de los Comanches, la presentación es completamente diferente. Como los indios eran considerados una amenaza muy peligrosa para los humanos en el lejano oeste, usualmente se los mostraba con sombras y formas indefinidas. En este caso Ford elige mostrarlo primero mediante una sombra en el rostro de la pequeña sobrina de Ethan cuando esta a punto de ser capturada y luego su rostro en primer plano queda al descubierto, mostrando su herida que recorre su rostro y sus rasgos indígenas. De esta manera queda bien definido el bien y el mal, distinto al cine negro que el bien y el mal es un concepto mas complejo el cual no esta completamente definido en los personajes. Con respecto a la puesta en escena, lo interesante de este film es la utilización de los paisajes naturales característico del genero western. Esta película esta filmada en formato cinemascope justamente para que se viera la inmensidad y majestuosidad de los paisajes, con utilización de grandes planos generales, dejando al personaje perdido entre la magnitud del desierto indómito del oeste americano. A diferencia de La Dama de Shangai, el paisaje tiene mucho peso en la historia ya que acompaña también a los sentimientos de cada personaje. Uno de los métodos que usa Ford en esta película es la de colocar la cámara en contrapicado en los planos compuestos para mostrar el techo de la fachada. Este tipo de planos fue característico de este género especialmente de Ford ya que encerraba a los personajes y daba la sensación de seguridad y de hogar. Este tipo de puesta también condicionaba la puesta de luces y cámaras ya que no se podía colgar la luminaria en el techo sino que todo tenia que estar colocado sobre el piso, a diferencia del cine negro que tenia un planteamiento de iluminación completamente diferente y hasta podía jugar más con la iluminación. Ambas películas son muy distintas ya que pertenecen a géneros completamente diferentes en los cuales se manifiestan recursos de filmación, puesta en escena, tipo de planos y formas de narración completamente diferentes correspondientes a su género particular. No obstante, ambas películas no dejan de ser iconos en la historia del cine, cada una con su formato característico propio del género y el director a los cuales pertenecen. 5