ESTUDIO COMPARATIVO EN TOMATE ENTRE LA SIEMBRA DIRECTA Y EL TRASPLANTE CON CEPELLÓN DE 2 PLANTAS/TACO, PARA RECOLECCIÓN MECÁNICA CAMPAÑA 94

Documentos relacionados
RESULTADOS DE UN CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN DE CV. DE PIMIENTO (ECOTIPOS REGIONALES) CAMPAÑA 2001

PROGRAMACION DE RECOLECCION DE COSECHA MECANIZADA EN TOMATE DE INDUSTRIA EN LOS REGADIOS NAVARROS

ANEJO XII. NECESIDADES y COSTES de CULTIVO

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

3 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO AL AIRE LIBRE, EN ASTURIAS. Miguel Coque Fuertes Miguel A.

C. Gracia López (1, B. Velázquez Martí (1 y M.D. Soriano Soto (2. Valencia, Camino de Vera s/n, Valencia,

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

ENSAYO DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE HABA MUCHAMIEL Y SU EFECTO EN LA CLOROSIS DEL HABA EN CULTIVO ECOLÓGICO. J. M.

COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA.

Examen de Maquinaria agrícola

COSTE DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA BATATA

COSTE DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA FRESA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

RESULTADO DE UN CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN CON 15 CV DE COLIFLOR TARDÍAS EN CALAHORRA (LA RIOJA). CAMPAÑA

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

6 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

ROTACIONES DE CULTIVO

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Verdura - Tomate - Cáceres - EXT - Exp. 23

La variedad cultivada es "Blanca de Tudela", que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

COSECHA MECANIZADA. Ing. Agr. Francisco Najt. Septiembre de 2011

ENSAYO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA POTRA (Plasmodiosphora brassicae) EN CULTIVOS DE BRASICAS 1999

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Evaluación de Cultivares de Melón

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS INPUTS. UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE E INJUSTIFICABLE.

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

CITRICULTURA. Panorama general Revisión n de casos en España. Jornadas de citricultura de COAG Santiago Bobo Mariño CAMPIÑA A VERDE Ecosol

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

Para conseguir un alto rendimiento es

Métodos y técnicas SIEMBRA

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

Rentabilidad económica de plantaciones de almendro en regadío. J.L.Espada Centro de Transferencia Agroalimentaria. Apdo.

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014

PRODUCCION EN ESPAÑA POR VARIEDADES DE ACEITUNA DE MESA (miles de toneladas)

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

Calidad y precios del melocotón amarillo embolsado

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

1.- Definición y valoración del plan de producción.

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA

IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS FORMULACIONES DE GLIFOSATO EN LA SIEMBRA DIRECTA

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

Salvador Cubero y José Mª Penco

MEDICIONES Y PRESUPUESTO GUADALUPE ALVAREZ DEL VIEJO 266

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: Mecanización Agrícola

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

,181 14,40 2, ,294

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

5 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS MIGUEL ÁNGEL FUEYO OLMO MANUEL COQUE FUERTES

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Costes de cultivo en patata

INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN LA NUEVA PAC PARA LOS ACOLCHADOS BIODEGRADABLES

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE PALENCIA 23 CAMPAÑAS -

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE SERVICIO INSULAR DE MECANIZACIÓN AGRARIA. Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

Costes de cultivo en remolacha

CULTIVO DE LA ZANAHORIA BAJO LA ESTRATEGIA PROYECTO CERO

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

TRATAMIENTOS Y EVALUACIONES EN BRÓCOLI. BRÓCOLI

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Transcripción:

ESTUDIO COMPARATIVO EN TOMATE ENTRE LA SIEMBRA DIRECTA Y EL TRASPLANTE CON CEPELLÓN DE 2 PLANTAS/TACO, PARA RECOLECCIÓN MECÁNICA CAMPAÑA 94 ESTEBAN GONZÁLEZ AGUIRRE Técnico de Apoyo. Sección de Extensión Agraria ALFARO (La Rioja) RESUMEN Siguiendo el planteamiento y mismo protocolo del ario anterior, se repite en la campaña 1994 el ensayo para confirmar y/o verificar los excelentes resultados obtenidos en 1993 y poder asesorar a los cultivadores de tomate con mayor base experimental y rigor. Utilizando las mismas técnicas de cultivo que el año anterior y el mismo cultivar U.C.-82, los resultados son similares. Así: La densidad de plantas es de 70-80.000 plantas en siembra directa, frente a unas 50.000 plantas en el trasplante de 2 plantas por taco a un marco de 1,50 x 0,20 ó 0,30. El tamaño medio del fruto es menor cuanto mayor es la densidad, 58 gr en densidades altas, frente a 66,5 gramos. La producción en siembra directa es de unos 80-95.000 kg/ha, y en trasplante a 2 plantas/taco de 90 a 103.000 kg/ha, así como la producción por planta, que va de 1,34 kg/planta en siembra directa a 2,32 en trasplante a 2 plantas/taco. Por último, destacar un costo de 10,99 ptas/kg para la siembra directa en trasplante a 2 plantas/taco y el M.N./ha fue en el l er sistema de 453.961 ptas/ha, frente a 444.208 ptas/ha en el 2. INTRODUCCIÓN La superficie de cultivo de tomate para industria ha aumentado en 1994 con relación a 1993, merced al precio de garantía que mantiene la P.A.C. El temor a que los precios del tomate vayan disminuyendo cuando se apruebe la reforma del nuevo Reglamento de Frutas y Hortalizas de la U.E. ha llevado a la Conseje- 397

ría de Agricultura y Alimentación de La Rioja, a plantearse la disminución de los costos de producción del tomate industria, ya que la carencia y carestía de la mano de obra, va a obligar a mecanizar las siembras y/o trasplantes y la recolección. MATERIAL Y MÉTODOS Las experiencias se han realizado en la misma explotación del año pasado, propiedad de los Hnos. Ruiz Marín, sita en el «Marrillo» de Alfaro. La calidad de la tierra ha sido similar a la del ario pasado, es decir, limo-arcillosa y con una conductividad muy alta (2,08-2,55 mhmos/cm). Se han cultivado 7,50 ha de tomate para concentrado, en 4 fincas donde se han introducido las distintas variables que se exponen a continuación. Se ha realizado la siembra directa con plástico transparente perforado de 55 galgas y 60 cm de anchura, en dos fincas de nuevo cultivo, tras alfalfa, que totalizan 4,10 ha. En la parcela de 1,40 ha donde el ario pasado se realizó la siembra directa, este ario se ha procedido al trasplante con cepellón de 2 plantas. Aquí se ha incluido también el cultivar RED HUNTER en pequeña escala, para ver su comportamiento. En la parcela de 2 ha, que el pasado año se procedió al trasplante con cepellón y una pequeña parte a la siembra, esta campaña se ha repetido con siembra directa, para ver los resultados, ya que técnicamente se desaconseja la repetición del cultivo. El cultivar empleado como testigo ha sido U.C-82, el mismo del ario pasado. La siembra directa se ha realizado con sembradora de precisión, acoplada al tractor, de una línea que depositaba una semilla en cada golpe, espaciado en 8 cm. A la vez, aplicaba herbicida e insecticida en el chorro y colocaba el plástico transparente. Dicha operación se realizó el 23.3.94, sobre terreno acaballonado de 1,5 m de anchura. El trasplante con 2 plantas por cepellón fue manual y se efectuó el 28.4.94, con terreno acaballonado, igual que en el caso anterior, pero la separación entre golpes se amplia a 25 cm con lo que se obtiene una densidad teórica de 53.333 plantas/ha. En la relación de gastos aparecen reseñadas todas las actividades y prácticas de cultivo llevadas a cabo, con su valoración económica. Dichas prácticas son similares a partir del establecimiento del cultivo, unos 45 días de la siembra. Los riegos han sido en todos los casos por surcos, lo que requiere una buena nivelación previa. La recolección mecánica se ha efectuado con cosechadora arrastrada, propiedad de los cultivadores, que se animaron a comprarla para no depender de terceros y por su intención de ampliar la superficie de cultivo en arios sucesivos. El tomate se entrega a granel en la fábrica y va directo del campo a la línea de elaboración, sin pasar por envases ni almacenaje, con lo que se gana en calidad y rendimiento. Diferencias significativas de los dos sistemas Siembra directa 398 * Fecha: 23 Marzo 1994 * Marco: 1,5 m de calle y 8 cm entre semillas

* Densidad: 1 semilla por golpe: 83.000 semillas/ha * Labores: Acaballonado previo, de 1,5 m de ancho * Mecanización: Sembradora de precisión de 1 línea, con herbicida y plástico * Riegos: 1 para nascencia por surco * Herbicidas: NAPROPAMIDA 45% + METRIBUCIN 70% (11 +50 gr/ha) * Protección: Plástico transparente perforado de 55 galgas y 60 cm de ancho * Herbicidas cultivo: 2 aplicaciones de RIMSULFURON 25% (9 y 23.5.94) y 1 aplicación de METRIBUCIN 70% (11.6.94) * Fecha de recolección: 22 al 31 de Agosto * Sistema de recolección: Cosechadora y tractor. Trasplante con cepellón * Fecha: 28 Abril 1994 * Marco: 1,5 m de calle y 25 cm entre golpes * Densidad: 2 plantas por cepellón: 53.333 plantas/ha * Labores: Acaballonado previo de 1,5 m de ancho * Mecanización: Manual, 2 personas por línea * Riegos: I para arraigue, por surcos * Herbicidas: Nada * Protección: Nada * Herbicidas cultivo: 1 aplicación de METRIBUCIN 70% (10.6.94) * Fecha de recolección: 1 al 7 de Septiembre. * Sistema de recolección: Cosechadora y tractor. CONTROLES Durante todo el ciclo del cultivo se ha realizado un seguimiento de todas las prácticas efectuadas, con su correspondiente valoración económica. Todo ello se refleja en el estudio económico adjunto. Se han realizado controles de campo previos a la recolección mecánica de las distintas variantes incluidas en los ensayos, consistentes en muestreos al azar con 3 repeticiones de 5 m de longitud, pesando y contabilizándolo todo. La producción final corresponde al producto real entregado en la fábrica de las distintas parcelas de cultivo y traducido a kg/ha. La producción total de las 7,50 ha ha sido de 542.184 kg, que supone una media de 72.291 kg/ha. Cabe resaltar la diferencia existente entre los controles de campo y la producción entregada en la fábrica. Esta reducción de la producción se debe principalmente a la pérdida de terreno en las orillas de las fincas para la mecanización, las pérdidas en la recolección y errores de los muestreos con respecto a la totalidad de la parcela. 399

PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD Precio de venta Precio contractual Bonificación por entrega en fábrica Precio resultante: 15,94 + 4 % I.V.A. 15,44 pts. + 4 % I.V.A. 0,50 pts./kg 16,58 pts./kg Incremento por precocidad durante la 2 quincena de Agosto 0,50 pts./kg Precio resultante: 15,44 + 0,50 de entrega + 0,5 de precocidad + 4% I.V.A. 17,10 pts./kg Producto entregado Siembra directa: 2a quincena de agosto (22 a 31) Trasplante con cepellón: 1a semana de septiembre (1 a 7) Precios finales percibidos Siembra directa: a 17,10 ptas. (con precocidad) Trasplante: a 16,58 ptas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados económicos SIEMBRA DIRECTA TRASPLANTE Ingresos por ha: 74.298 x 17,10 = 1.270.496 78.482 x 16,58 = 1.301.231 Margen Bruto/kg: 17,10 4,5r = 12,59 16,58 5,11 = 11,47 Margen Bruto/ha: 74.298 x 12,59 = 935.412 78.482x 11,47 = 900.188 Beneficio Neto/kg: 17,10 10,99 = 6,11 16,58 10,92 = 5,66 Beneficio Neto/ha: 74.298 x 6,11 = 453.961 74.842 x 5,66 = 444.208 400

Rentabilidad por ha Rentabilidad Bruta: M.B./ha/Gasto efectivo/ha 935.412 : 335.101 = 279,14% 900.188 : 400.816 = 224,59% Rentabilidad Neta: B.N./ha/Gastos totales/ha 453.961 : 816.897 = 55,57% 444.208 : 857.034 = 51,83% Calidad del tomate entregado Grado Brix: 5,3 5,4 ph: 4,51 4,55 Peso medio del fruto: 58 g 66 g En los cuadros 1 y 2 se recogen los controles efectuados en el campo y el estudio económico efectuado. Estos datos han sido extraídos de una explotación concreta de Alfaro, con 7,50 ha de cultivo en varios sistemas, de los que reflejamos la siembra directa y el trasplante con cepellón de 2 plantas. El trasplante corresponde a una finca donde el pasado año se hizo la siembra directa, luego hay repetición de cultivo. En el estudio se han considerado los precios de mercado como si se tratara de una explotación sin medios propios de cultivo y se tuviera que recurrir a terceros. En una explotación familiar con recursos propios, dichos precios resultarían un 20% más bajos, sobre todo en el apartado de maquinaria. Este año la recolección se ha realizado con cosechadora propia, adquirida de 2a mano, por eso aparece en el apartado de gasto calculado. Dada la buena cosecha y la velocidad de recolección se han precisado 8 personas en la mesa de selección de la cosechadora, con lo que el rendimiento también ha sido superiores: 45.182 tm diarias. En la recolección también se incluyen dos tractores auxiliares, uno con remolque para descarga del tomate a granel de la cosechadora y otro para transporte directo a fábrica, desde la finca. Se ha contabilizado uno como propio y otro alquilado. La entrega en fábrica del tomate está primada con 0,50 pts./kg. Los precios finales conseguidos por el agricultor en la siembra directa y en el trasplante son diferentes debido a la bonificación de precocidad obtenida en el caso de la siembra. Dicho factor influye en los rendimientos económicos. Se aprecian pequeñas diferencias en la producción y en el coste de producción de ambos sistemas de cultivo, por lo que cualquiera de los dos sistemas es perfectamente adaptable a nuestra zona, con resultados económicos satisfactorios. Debido a las condiciones climáticas, este año el tomate ha pesado un 10% menos con el mismo volumen y ha tenido una precocidad de 12-15 días con respecto a otros años, como el resto de los frutos. En el estudio se han diferenciado los gastos efectivos, aquellos que realmente se han desembolsado, de los calculados, que corresponden a las aportaciones de la propia explotación en maquinaria y mano de obra. 401

CONCLUSIONES Por los resultados y datos expuestos, se desprende que el cultivo del tomate mecanizado para industria es rentable a los precios actuales de contrato, siempre que se haga de forma racional y con técnicas adecuadas que permitan alcanzar producciones altas. Estas pruebas, que han sido contempladas «in situ» por muchos agricultores y conserveros a lo largo de todo su ciclo vegetativo, han demostrado que cualquiera de los dos sistemas de cultivo expuestos son válidos y que están al alcance de todos los agricultores que lo quieran poner en práctica, con resultados satisfactorios. Otro aspecto destacable es la repetición del cultivo en la misma parcela con textura fuerte. Con las mencionadas técnicas de cultivo no se han apreciado mermas de cultivo significantes que desaconsejen su repetición. Esto permite duplicar las posibilidades de cultivo, sobre todo en explotaciones de reducidas dimensiones, que no tienen capacidad para una rotación adecuada tan espaciada. La recolección mecanizada, además de abaratar costes, resuelve unos de los mayores problemas de este cultivo, que es la mano de obra. La recolección mecánica con cosechadora reduce un 70-75% las necesidades de mano de obra con relación a la manual, con las dificultades que acarrea encontrar obreros en esas fechas tan críticas. Esta práctica será la salvación del cultivo y permitirá su continuidad en el futuro, sobre todo en explotaciones de cierta dimensión. La siembra directa resulta algo más precoz que el trasplante, pudiendo cifrarse en una semana de adelanto. En esta zona de cultivo puede ser una ventaja para alcanzar la bonificación de precocidad y mejorar el precio. Un adelanto de las fechas de siembra y trasplante puede parecer la solución al problema de la precocidad pero la climatología de la zona (falta calor en el suelo y en el ambiente) no permite el adelanto apetecido. Cuadro 1 CONTROLES DE CAMPO CONTROLES EFECTUADOS SIEMBRA DIRECTA SIEMBRA DIRECTA REP TRASPLANTE 2 P./ CEPELLÓN RED HUNTER REP. TRASPLANTE 2 P./ CEPELLÓN U.C. 82 N de plantas/m. lineal 11,9 10,6 7,4 7,4 Espaciamiento cada 8,38 cm 9,43 cm 13,5 cm 13,5 cm. N de plantas/ha 79.555 70.667 49.333 49.333 Tamaño medio del fruto en g 58 51,3 83,3 66,5 Producción bruta 106.444 92.044 98.133 114.400 Producc. tomates rojos 96.222 79.422 89.906 103.778 Producc. tomates verdes 10.222 12.662 8.227 10.62 % Tomates verdes 9,6 13,7 8,38 9,28 Producción por planta 1,34 1,30 1,99 2,32 Fecha de control 22.8.94 25.8.94 25.8.94 26.8.94 402

Cuadro 2 ESTUDIO ECONÓMICO DE UN CAMPO DE TOMATES PARA CONCENTRADO TRADUCIDO A UNA HA CONCEPTO DEL GASTO SIEMBRA DIRECTA TRASPLANTE CEPELLÓN EFECTIVO CALCULADO EFECTIVO CALCULADO LABORES DE PREPARACIÓN DEL TERRENO 2 pases fresadora: 3 h a 4.500 pts. 13.500 13.500 2 id. subsolador: 2,5 h a 6.200 pts. 15.500 15.500 Pase de láser: 2,5 h a 6.000 pts. 15.000 15.000 Acaballonar: 2 h a 3.675 pts. 7.350 7.350 ABONADO DE FONDO Estiércol de pollo: 25 tm a 2 pts. (incluido transporte) 50.000 50.000 Extender estiércol: 1 h a 6.000 pts. 6.000 6.000 111 kg Sulfato amónico a 17 pts. 1.887 1.887 222 kg Superfosfato a 25 pts. 5.550 5.550 222 kg Sulfato potásico a 41 pts. 9.102 9.101 Extender abono e insecticida 0,5 h. a 4.000 pts. 2.000 2.000 TRATAMIENTO AL SUELO Insecticida: 30 kg a 285 pts. 8.550 SIEMBRA DIRECTA Sembradora: 5 h a 4.000 pts. 20.000 Semilla: 0,3 kg a 10.000 pts. 3.000 Plástico: 50 kg a 230 pts. 11.500 Herbicida: 1 1 DEBRINOL + 50 g SENCOR 7.160 Ayuda a máquina y arreglar orillas 8.000 Riego nascencia 1/2 jornal a 5.000 2.500 Regular y vigilar plásticos 3 j. 15.000 Quitar plásticos: tractor y peones (2 y 9 h respectivamente) 12.850 TRASPLANTE CON CEPELLON DE 2 PLANT Plantas: 27.000 tacos a 2,75 pts. 74.250 Plantac. manual: 7 j. a 6.000 pts. 42.000 Riego plantación: 1/2 j.a 5.000 pts. 2.500 ABONADO DE COBERTERA 222 Sulfato potásico a 41 pts. 9.102 9.102 222 kg Nitrosulfato amónico 26% N 5.000 5.000 17 litros Unita 15 a 425 pts. 7.225 7.225 Reparto de abonos: 1 h. a 3.675 pts. 3.675 3.675 403

Cuadro 2 (Continuación) ESTUDIO ECONÓMICO DE UN CAMPO DE TOMATES PARA CONCENTRADO TRADUCIDO A UNA HA CONCEPTO DEL GASTO LABORES DEL CULTIVO SIEMBRA DIRECTA TRASPLANTE CEPELLÓN EFECTIVO CALCULADO EFECTIVO CALCULADO Laboreo de fresa de 2 cuerpos (3 y 4 pases) a 4.000 pts./hora 28.000 40.000 Cultivador: 1,5 h. a 3.675 pts. 5.513 5.513 Acaballonar: 2 h. a 3.675 pts. 7.350 7.350 Repaso manual de orillas: 13 h 2.000 2.000 Repaso deshierbe manual: 3 jornadas a 5.000 pts. 15.000 15.000 TRATAMIENTOS 5 contra pulgones, taladro, hongos y bacterias (productos diversos) 10.400 10.400 5 horas de tractor a 3.675 pts. 18.375 18.375 Tratam. herbicida con SENCOR 3.000 3.000 2 Tratam. herbicida con TITUS 4.000 1 hora de tractor a 3.675 pts. 3.675 3.675 Aplicación herbicida con mochila 5 horas a 625 pts. 3.125 RIEGOS Agua: cuota anual 13.500 13.500 9 R. en siembra directa a 2.000 pts. 18.000 9 R. Tras. cepellón a 2.000 pts. 18.000 RECOLECCIÓN Máq. cosechadora arrastrada a 2 pts. 148.596 156.964 Mano de obra id.: 16j. a 5.000 pts. 30.000 50.000 30.000 50.000 2 tractores con remolque para recolección y transporte 55.125 55.125 58.800 58.800 GASTOS GENERALES Interés capital circulante 6.662 8.016 Seguro pedrisco 35.000 35.000 Otros gastos (impuestos, renta, etc.) 25.000 40.000 25.000 40.000 GASTOS Subtotales o parciales 335.101 481.796 400.816 456.218 Totales 816.897 857.034 PRODUCCIÓN ENTREGADA EN kg 74.298 78.482 PRECIOS DE COSTE Precios parciales 4,51 6,48 5,11 5,81 Precio total de coste 10,99 10,92 404