EXPERIENCIAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS ALCORNOCALES Y DE LA SELVICULTURA ADAPTADA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Documentos relacionados
Cuarta reunión de coordinación del proyecto en la sede de Amorim Florestal, en Portugal

Nº 2 Julio Segunda reunión de coordinación Life+SUBER

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques

Agroforestal Monte Vivo S.L. C/ Europa nº 9. C.P Chilluévar (Jaén) /

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

FORO MEDAMERICA 2011 Políticas territoriales y de desarrollo regional ante la crisis mundial. Hacia una reformulación del modelo?

El tapón de corcho FSC ADOLFO MIRAVET SEGARRA ESPADAN CORKS SL ORET SUBERICULTURA SL

Parque natural y Reserva de la biosfera del Montseny, Un instrumento para la conservación y el desarrollo.

LA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS BOSQUES PRIVADOS DE NAVARRA: ASOCIACIONES FORESTALES.

MESA REDONDA Experiencias del sector agroalimentario frente al Cambio Climático en Castilla-La Mancha

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

Precios de la biomasa

Subdirección General de Productos Ganaderos Madrid, 15 de enero de 2015

PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y RETOS PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOMASA FORESTAL

CEVIPE, un referente en el sector del vino

Economía de la empresa, 2.º Bachillerato. 12 Análisis de los estados financieros de la empresa

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

LIFE projects technical conference: Water, waste and circular economy

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Gestión de los alcornocales en Francia

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

Movilización y puesta en valor del monte andaluz y sus productos

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

... Empresa X Empresa: / 06 / 2014 Fecha: ... EVALUACIÓN RIESGO BANCARIO

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

INSTITUTO DE PROMOCIÓN EXTERIOR DE CASTILLA- LA MANCHA

Los destinos turísticos maduros en el Plan 2020

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

M EMORIA DE PROYECTO

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

Jornadas Técnicas de Frutos Secos Madrid, 3 de Julio de 2013

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL

NEGOCIO ELECTRÓNICO: VINOS DESDE NUESTROS CASERÍOS

RECAMAN VALORACIÓN DE LA RENTA Y EL CAPITAL DE LOS MONTES DE ANDALUCÍA

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

PLAN DE ACTUACION ASOCIACION DOMITILA FADEMUR CANARIAS. EIS AILA DEPENDENCIA.

Es la primera franquicia española dedicada al mundo de la cosmética decorativa low-cost con marca propia.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Aplicaciones de de Industrias Renovables S.A.

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

2. Precios del agua y asignación de recursos

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

ESTRUCTURA DEL SECTOR AZUCAR/ALGODÓN (OCM 2005) Manuel Recio Anaya P.A.C. E.T.S.I.A de Albacete

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

PLAN DE NEGOCIO. I Curso de Bioemprendedores 20 diciembre, Santa Cruz de Tenerife

Palabras clave: corcho, materiales de aislamiento térmico, construcción sostenible, impacto ambiental, ACV.

INIA 7 DE MARZO 2013

La agricultura ecológica en España. Reflexiones finales y conclusiones.

LA REFORMA EN EL SECTOR ELÉCTRICO. Pere Palacín Farré Director General d Energia, Mines i Seguretat Industrial IESE Barcelona, 5 de marzo de 2013

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

EL IMPACTO SOCIAL de BANCA ETICA

Seminario Movilización de los productos de la dehesa a través de la gestión activa en el marco de la sostenibilidad Mesa 2: Oportunidades de los

Integración de la energía eólica en la red. El caso español (I)

PLANEA TU NEGOCIO PLAN DE NEGOCIO

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

INFORMACIÓN FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS PARA AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

SUBERIFICATE Suberificación

DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER

BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.

Indicadores del Balance Social 2014 de Som Energia, SCCL

Fusión de las cooperativas La Unión de Úbeda y Virgen de la Asunción de Sabiote

HUELVA, 24 Y 25 DE JUNIO DE Organiza: Colabora: Para inscripción acceda a través de este enlace

Cómo puede afrontarse la cobertura privada de la dependencia mediante productos aseguradores?

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

Uruguay Trazabilidad en Vinos

EL SECTOR CONSERVERO Y SEMICONSERVERO DE PESCADOS Y DE MARISCOS: CLAVES DE FUTURO

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Documento auxiliar de la Memoria 3 HUELLA HÍDRICA

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Ahorro y eficiencia en el uso del agua en las ciudades y pueblos de Huesca

Diplomado. Las PyMEs Ante el Reto de la Innovación del Siglo XXI. Director del proyecto: Dr. Antonio Dieck Director Académico: Dr.

Las eléctricas y el déficit de tarifa

Gestión Forestal Responsable Proyecto Conservación de los Bosques y Desarrollo Rural

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA

LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

RESPUESTAS: OPCIÓN A. es un servicio gratuito de Ediciones SM

ICC marzo 2015 Original: inglés

Consultoría y Medio Ambiente

Informe Semanal Nº 378. Consorcios de Exportación. 31 de enero de 2012

Superficie afectada por los incendios forestales

Transcripción:

JORNADAS REDFOR EXPERIENCIAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS ALCORNOCALES Y DE LA SELVICULTURA ADAPTADA AL CAMBIO CLIMÁTICO 28 de octubre de 2014 La Casa del Bosc c/ Jacint Verdaguer, 3 Santa Coloma de Farners (Girona) EL 28 de octubre de 2014 tuvo lugar la Jornada de la Red Forestal para el Desarrollo Rural (RedFor), organizada por la Confederación de Organizaciones de Silvicultores de España (COSE) y el Consorci Forestal de Catalunya (CFC), sobre experiencias para la mejora de la gestion de los alcornocales. La jornada se centró en la actividad de impulso del aprovechamiento y comercialización de productos y subproductos de explotaciones forestales corcheras, para estudiar la viabilidad del aprovechamiento del corcho y leñas obtenidos a partir de trabajos de gestión y mejora de los alcornocales en Les Gavarres y en otras localizaciones corcheras de Girona, y la obtención de un modelo de comercialización mediante la agrupación de propietarios. También se mostraron los resultados de la campaña de capturas de Coraebus undatus (culebrilla del alcornoque) en Cataluña, experiencias de selvicultura adaptativa al cambio climático y el caso de Quality Suber, SL., como agrupación de propietarios para la comercialización y valorización del corcho. Asimismo, se pretendía la diversificación de rentas para los propietarios forestales y el incremento de los aprovechamientos y aplicaciones de los productos de explotaciones corcheras. La jornada finalizó con la visita a la central de acopio y clasificación de corcho Quality Suber. El evento se celebró en La Casa del Bosc, en Santa Coloma de Farners, Girona, el pasado día 28 de octubre.

Programa de la jornada; Inauguración del acto: Eduardo Gª Márquez

Presentación de los resultados de las capturas de culebrilla(coraebus undatus) en Cataluña. Antoni Torell, Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, Generalitat de Cataluña Josep M. Tusell, Consorci Forestal de Cataluña

Presentación de la empresa Quality Suber y objetivos (Roser Mundet, Consorci Forestal de Cataluña)

QUALITY SUBER: Una salida a la comercialización de corcho en Cataluña Un proyecto de los propietarios forestales catalanes destinado a afrontar la atomización y desestructuración del sector productor de corcho. QUALITY SUBER, S.L. es una empresa mixta (industria + propiedad privada de montes), creada en 2013 por las firmas Cooperativa Serveis Forestals, SCCL, la Asociación de Propietarios del Macizo del Montnegre-Corredor (BCN) y Corcho del País, S.A., para tratar de optimizar el proceso de saca, ser competitivos en el mercado y en definitiva dinamizar un sector y una economía rurales. Con un capital inicial de 9.000, la iniciativa logró en poco tiempo una financiación de 180.000 y el aval de la Administración. Los objetivos de la empresa QUALITY SUBER, S.L. son: Financiar la campaña de compra del corcho gracias al apoyo de los propietarios de montes alcornocales y a la colaboración público-privada. Optimizar el aprovechamiento y valoración de un producto con características claramente diferenciales. Mejorar la regulación del mercado, en colaboración con la industria (programas de suministro a corto y largo plazo). A medio plazo, ampliar el mercado del corcho local, gracias al suministro de panas ya preparadas.

Desarrollo de la iniciativa La empresa QUALITY SUBER, S.L. nace con vocación de integración vertical del sector del corcho en Cataluña, y de planteamiento abierto a otras agrupaciones de productores. Su financiación es externa y propia: Precio de referencia para el socio industrial. El selvicultor percibe un pago equivalente a 1/3 del precio de referencia. La industria prepara el producto maximizando el rendimiento (corcho calidad / refugo). Cobro del trabajo de preparación y valor restante del corcho a la venta de la plancha preparada. Acuerdo mediante contrato para el reparto de beneficios / pérdidas si hay venta a terceros. En definitiva, el propietario del monte proporciona su corcho a la sociedad, que queda en depósito. El propietario recibe 600 / TM iniciales y el industrial se asegura una materia prima próxima y de calidad, lo cual le hace competitivo. El tapón elaborado también se vende a través de QUALITY SUBER. Con los ingresos se pagará al industrial, la financiación y la gestión. Con el resto, se abonará una segunda cantidad al propietario, tomando como referencia máxima los 1.800 / TM que el mercado está dispuesto a pagar actualmente por el corcho de calidad. Si se vende el producto por encima de este precio, el beneficio se reparte con la industria. Evidentemente, si hay pérdidas, también se reparten, y afectarían también al propietario forestal, quien ha decidido entrar en el riesgo de la comercialización. En el caso de que la industria local no absorba toda la producción de corcho, se abre la posibilidad de comercializarlo afuera.

La campaña de 2013 Cuarenta empresas productoras y forestales extrajeron y procesaron el año pasado un tercio de la saca. La producción quedó como sigue: Corcho de calidad 2013: 308.833 Kg. Refugo en depósito: 149.252 Kg. Refugo venta en verde: 547.345 Kg. Bornizo pesebres: 7.533 Kg. Corcho quemado: 6.833 Kg. Total saca 2013: 1.019.796 Kg. Corcho de calidad 2012: 69.980 Kg. Mediante la gestión de QUALITY SUBER, el porcentaje medio de corcho de calidad ascendió a un 30% (frente a un 5-10% de la campaña de 2012). Asimismo, la iniciativa ha generado un interés por parte de nuevas empresas y clientes, un interés renovado por parte de la administración forestal y la irrupción de nuevos proyectos para promover el consumo por parte de la industria local. Los montes alcornocales en Cataluña Los montes alcornocales en Cataluña ocupan sólo el 5% de la superficie forestal (80.000 hectáreas). Se hallan concentrados en una zona muy estratégica, ya que corcho e industria están prácticamente juntos. Al igual que las dehesas, su evolución está íntimamente ligada a la actividad humana. Antiguamente marginados a la producción de leña, su ordenación y gestión ha venido a posteriori. Hoy el 50% de la superficie se encuentra en producción (la otra mitad son montes descapitalizados). Al menos, el cien por cien de la misma está planificada. Actualmente está consolidada una línea de ayuda a la gestión forestal sostenible. Por ejemplo, existe una partida de 500.000 / año para la recuperación de alcornocales. Asimismo, resalta la notable implantación de la certificación forestal PEFC, que ha tenido una gran acogida en la región. Las condiciones de crecimiento y el sistema de explotación dan al corcho una calidad

superior para el tapado de vinos tranquilos (corcho tipo catalán o liège tres serré). El 70% del corcho es finalmente valorizado en el segmento del tapón. Se trata de un sector muy técnico, donde la calidad y el origen natural del producto son factores muy importantes. El corcho criado en monte alcanza una densidad y otras características que lo hacen especialmente valorado en el sector vinícola, donde el corcho de calidad se llega a pagar a 1.800 / TM. La industria catalana del corcho Cataluña posee, como queda dicho, un corcho magnífico, y unos propietarios forestales organizados y entregados a la causa de su puesta en valor. Cataluña es la segunda región productora de tapón de corcho, tras Portugal, y produce el 70% del tapón que se hace en España. Centrada en la segunda fase de la elaboración, esta industria acoge a 83 empresas, que facturan 230 M / año y emplean a 1.250 trabajadores. En una industria puntera, que crece en exportación (50%), que suministra el 60% del mercado mundial de tapón de cava y champán, y entre el 10 y el 12 por ciento del mercado de vinos tranquilos. Las condiciones de saca son más caras que en otras regiones, y Cataluña importa una gran cantidad de corcho. Hasta el 90%. La materia prima representa el 70% del coste del producto.

Industria al alza La bodega demanda cada vez más tapón. Las perspectivas mundiales del mercado del vino y otras aplicaciones del corcho hacen prever un crecimiento de la demanda de corcho a largo plazo. Además, la silicona como material alternativo ha dejado de ser una amenaza para el sector. Pero muchos montes están descapitalizados por la falta de gestión o por la existencia y desequilibrios ocasionados por producciones compartidas con los mismos (pastoreo, caza, agricultura...). Es vital garantizar la disponibilidad de materia prima en cantidad -afirma Joan Rovira, secretario general del Consorci Forestal de Catalunya-. La calidad es fundamental para la industria del corcho. Al margen de los aspectos económicos, la seca, la culebrilla (Coraebus andatus), el sobrepastoreo, los incendios forestales y elementos como el cambio climático comprometen la gestión y la rentabilidad de las explotaciones. Como quedó dicho más arriba, el 50% de los montes de Cataluña se encuentran descapitalizados. Por ejemplo, Las Gabarras ; auténticas selvas que requieren grandes inversiones, que son poco atractivas para el propietario (limpias, brozas, construcción de pistas, cortas de mejora y de regenración, etc.). Estos bosques poseen hoy árboles muy maduros, que no dan un resultado positivo a nivel comercial. De esta forma, a una producción limitada (la del corcho) pero al alza, se suma un déficit de materia prima. La industria marcha a toda vela. Si no es Cataluña quien le provee de corcho, lo harán Túnez, Argelia, Marruecos..., o incluso otros materiales sustitutivos. El control de la culebrilla A problemas tradicionales como la seca, los incendios o el sobrepastoreo, se suma otro de enorme importancia: la presencia del Coraebus andatus o culebrilla; un perforador que, en función de la trayectoria que realice en la pana de corcho, puede convertir un producto premium (1.800 / TM) en lo que se denomina refugo ; segundas calidades que dejan el precio del corcho en torno a los 400 / TM. Este insecto tiene un ciclo biológico de tres años. Unicamente es posible cazarlo cuando sale. Actualmente, el Consorci lleva a cabo un proyecto a cuatro años para intentar conseguir, como mínimo, el control de esta afectación. Antaño se registraban producciones de 80% corcho de calidad y 20% corcho de refugo. Hoy la industria produce un 95% de refugo, por tan solo un 5% de corcho de calidad. Antoni Torrell, técnico de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Generalitat de Catalunya, presentaba recientemente, en una jornada técnica celebrada en La Casa del Bosc, en Santa Coloma de Farners, un balance de resultados de las capturas de culebrilla en Cataluña. Desde 2011 hasta hoy, capturamos 1,5 individuos por trampa, y 6,2 por hectárea -explicó ante una veintena de propietarios forestales-. Las capturas son territorialmente homogéneas, y en su 83% se efectúan mediante lo que llamamos trampas enteras, tipo prisma y de color púrpura, por un 17% logradas con trampas medias. Las colocamos cada 25 metros. La captura de animales vivos es muy costosa, e ineficiente. En este estudio a cuatro años también se ha acometido la observación de la curva de vuelo

del insecto, y es muy semejante en todas las zonas analizadas. Es información importante para decidir cuándo instalar las trampas y para limitar al máximo el tiempo de instalación, y no afectar al resto de la fauna. El Consorci Forestal de Cataluña también aborda en la actualidad el proyecto Life + Suber sobre gestión adaptativa del monte al cambio climático. Los objetivos, entre otros, son mejorar la vitalidad del bosque y su disponibilidad hídrica, reducir la continuidad horizontal y vertical de combustible, desarrollar nuevas técnicas de restauración forestal y, por supuesto, reducir los efectos de la culebrilla en los alcornocales. Aspiramos a alcanzar modelos selvícolas que mejoren la vitalidad de los árboles, recobrando su resistencia y capacidad productiva, con el fin de incrementar el volumen de corcho de calidad progresivamente, concluye Roser Mundet, técnico del Consorci. Los retos de la gestión Estimamos que las labores de limpia previa al descorche, el mantenimiento de los caminos y la saca suponen en torno a 600 / TM -comenta Joan Rovira-. Evidentemente la incidencia de la culebrilla marca la diferencia entre gestionar o no gestionar los montes alcornocales. La inversión en mejora y rejuvenecimiento de las masas es amortizable, en el mejor de los casos, a 14 años vista (período de saca en el noreste peninsular). Todo ello, sin incentivos. Son fincas importantes, que requieren una inversión alta, con muchos riesgos. Por ejemplo, los incendios (en 2012 ardían 9.000 hectáreas de magníficos alcornocales en l'ampurdá). La culebrilla, por su parte, ha provocado que los resultados de toda explotación sean mucho menores de lo deseable. Estimamos unas pérdidas de 3 millones de euros / anuales, más el 50% del valor comercial del producto -asegura el secretario general del Consorci Forestal de Catalunya-. Nos hallamos muy por debajo del valor de mercado en Portugal, donde se procede a la saca con la garantía de obtener entre 1.000 y 1.200 / TM.