Desarrollo sostenible de la cadena cafetera. Roberto Vélez Vallejo

Documentos relacionados
Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

La Federación de Cafeteros de Colombia, Un modelo colectivo de desarrollo en los territorios cafeteros

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

El Servicio de Extensión se crea para ofrecer asistencia técnica a los caficultores y fomentar mejores prácticas entre ellos.

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Misión de Estudios para la Competitividad de la Caficultura en Colombia. Juan José Echavarría Octubre, 2014

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

El 27 de junio rindamos juntos un tributo a los caficultores colombianos y al mejor café del mundo

Día de Campo en Finca La Dorada

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Informe de Pasantia Proyecto Selección de Fuentes Naturales para la fertilización del Café en el marco de una agricultura orgánica

El mercado del café y la política cafetera

Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café

Caracterización de la industria avícola nacional

Manos al Agua- Gestión Inteligente del Agua

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

El especial aroma y sabor del café de Caldas continúa conquistado al mundo.

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Preguntas y Respuestas sobre la Contribución Cafetera

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

REFERENCIAS HISTORICAS

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

UN DESAFÍO DESDE LA SEMILLA A LA TAZA

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

CÓMO SERÁN LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? Ing. Agr. Mercedes Nimo ESCUELAGRO - Abril 2016

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Cifras y hechos de la Institucionalidad Cafetera Feb 2013

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMIA RURAL EN EL HUILA GC-F-004 V.01

en Centroamérica, perspectivas y retos

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Francisco Serracin PROMECAFE

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

UN DESAFÍO DESDE LA SEMILLA A LA TAZA

ll Foro Nacional e internacional

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

GEO Servicios Satelitales de Información Cafetera para la sostenibilidad rural en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

Modelos de innovación y extensión en los territorios rurales en Colombia

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Planta de Lácteos San Pedro Ant. Empleo y Desarrollo y Rural

PROGRAMA NUEVAS ALTERNATIVAS DE USAID LA EXPERIENCIA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL VALLE DEL MONZÓN: ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

MOTOR DEL SECTOR BANANERO JUAN CAMILO RESTREPO GÓMEZ PRESIDENTE

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos

El mercado internacional del café y su impacto en Colombia.

Situación Mundial del Café. Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 175. Comité Departamental de Cafeteros del Valle

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Caficultura integrada al mundo de la tecnología, información y comunicación

Más Mercados, Más Negocios Cluster

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

Federación Nacional de Cafeteros conmemorará 85 años de cosechar futuro, desarrollo y paz

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

RAINFOREST ALLIANCE. Mercado de los Cafés Sostenibles EXPOCAFE 2012, OCT 19. AGRICULTURA SOSTENIBLE EN EL SIGLO 21. Gerardo Medina, Coordinador Perú

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

La Innovación Tecnológica en la Cadena de Valor del Café

EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Maria del Pilar Esguerra Daniela Mc Allister Bogotá, Octubre 22 de 2014

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua. Ronald Arce Septiembre, 2016

Capítulo II El sistema Productivo

Estrategias Financieras en Proceso de Ejecución en Honduras para renovar el Parque Cafetero y mitigar el impacto de la Roya (Hemileia vastatrix).

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR DEL ATUN DEL ECUADOR. Ec. Mónica Maldonado Sabando Febrero 04 del 2016 Quito - Ecuador

"Investigación, innovación y desarrollo local"

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Digitalización Global y Economía de Demanda

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

DESAFÍOS 2013 Ministerio de Agricultura

Café de Comercio Justo. El Poder de un Mercado Diferente. Foro de Café. México, D.F. A 7 de junio de 2006 Cámara de Diputados San Lázaro, México, D.F.

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

COSTOS Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES VOLUNTARIOS DE SOSTENIBILIDAD EN CAFÉ: UN ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO

Transcripción:

Desarrollo sostenible de la cadena cafetera Roberto Vélez Vallejo Manizales, marzo 3 de 2017

Copyright FNC (2014) Concepto de desarrollo sostenible basado en la corriente de CRECIMIENTO VERDE (Ocde, PND) Crecimiento verde: bienestar intergeneracional mediante la maximización equilibrada de tres tipos de capital: natural, físico y social: Son interdependientes Agotamiento de alguno limita el desarrollo de largo plazo Hay compensaciones entre los tres tipos de capital Se requiere un marco institucional que gestione e integre los tres elementos de manera sistémica.

Caficultura sostenible: actividad competitiva y rentable que reduce su impacto ambiental y mejora las condiciones del productor en un entorno de mercado Copyright FNC (2014) Sostenibilidad cafetera ODS: 2030 Gestión recursos Buenas Prácticas agrícolas Conservación de recursos (agua, suelo, ecosistemas) Adaptación Cambio climático Desarrollo variedades Adecuación del cultivo a oferta agroecológica Calidad de vida Formalización laboral Habitabilidad Servicios públicos Infraestructura comunitaria Generación capacidades Formación capacitación Asociatividad Relevo generacional Gestión ambiental Institucional Progreso social Crecimiento económico Unidad gremial Código de ética Organización efectiva Solidez financiera Cambio Técnico e innovación Productividad Diferentes calidades Eficiencia en insumos Innovación/adopción tecnológica Integración mercados Diferenciar Origen Agregar valor Penetrar nuevos nichos Gestión del riesgo

Dimensión Económica Hemos avanzado en sostenibilidad cafetera Indicador 2010 2016 Aporte café a PIB agro 8,5% 13% Productividad (sacos/ha) 12 18 Rentabilidad -39% (2013) 25% % área certificada sostenible 23% 42% Exportaciones especiales (miles ss) 1,728 2,141 Exp. Producto Colombia (miles ss) 0 1,001 Pequeños productores con crédito para renovación (PSF) 80 mil 233 mil Garantía de compra: más de 515 puntos de compra activos a través de las Cooperativas Comercialización: En 2016 el FoNC comercializó el 20% de la cosecha cafetera Fuente: FNC Copyright FNC (2014)

Dimensión Social Copyright FNC (2014) Hemos avanzado en sostenibilidad cafetera Indicador 2008 2013 Analfabetismo 10% 8% Escolaridad media productor 4,6 5,3 años Asistencia escolar (12-17 años) 71% 77% Cobertura acueducto 80% 84% Cobertura alcantarillado 55% 61% Afiliados seguridad social 89% 94% Afiliados régimen contributivo 27,6% 31,1% Afiliados a BEPS 0 21.833 (2016) Fuente: (Echavarria, Esguerra, Perfetti, 2014), FNC Colombia Cafetera Sostenible (2009-2014): $9 mil millones (Embajada del Reino de Países Bajos, Fundación Douwe Egberts, Gobernación del Cesar y FNC). Huellas de Paz (2011-2015): US$8 millones (AECID, Fundación Humanismo y Democracia y departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño y Valle).

Dimensión Ambiental Copyright FNC (2014) Hemos avanzado en sostenibilidad cafetera Indicador 2010 2016 % área variedades resistentes 31% 70% % incidencia de roya 27,6% 2,6% % incidencia de broca 8,1% 3,7% Área reforestada (miles ha) 53 70 Fincas con BPA (miles) 67 212 Ventas de fertilizante (miles ton) 153 161 Tecnología Ecomill : Reduce en 99% el consumo de agua en el beneficio de café GIA (2013-2018): Sistema integrado de gestión del recurso hídrico. 25 microcuencas en 5 departamentos. Fuente: FNC, Agroinsumos 8,3 millones en APP (FNC, Embajada Holanda, Nestlé, Nespresso, Wageningen University, Caficultores).

Dimensión Institucional Copyright FNC (2014) Hemos avanzado en sostenibilidad cafetera Indicador 2010 2016 Apalancamiento recursos FoNC/Terceros 4,1 5,4 Contribución cafetera ($MM) 109 267 Valor bienes públicos cafeteros ($MM) 252 321 Cupo endeudamiento FoNC ( Mill $US) 544 1,038 % productores cedulados 59% 70% % participación política (votantes/censo electoral) 64% 67% Nuevo contrato administración FoNC (2016-2026) Unidad gremial Fuente: FNC FNC capacidad de ejecución proyectos regionales en posconflicto

Copyright FNC (2014) El mercado de cafés certificados ha crecido, sin embargo en % los sobreprecios son menores Fincas con estándares de sostenibilidad Sobreprecios /Contrato C (FNC) El 32% de las fincas cafeteras en Colombia produce café bajo protocolos de sostenibilidad La FNC ha pagado a los caficultores sobreprecios del orden de USD 10 millones anuales Fuente: FNC

Copyright FNC (2014) Esto ayudó a mejorar la distribución del ingreso en la cadena global, aunque ésta aún sigue siendo desigual Evolución de la distribución del ingreso cafetero 100% 90% 80% 70% 60% 37% 5% 52% 74% 76% 65% Valor agregado en países importadores 50% 40% 30% 20% 10% 26% 31% 7% 16% 25% 4% 4% 4% 5% 18% 16% 5% 8% 23% Costos de transporte y pérdida de peso Valor agregado en países productores Precio pagado al productor 0% 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2013 Mercado regulado Mercado libre Fuente: Elaborado por FNC con base en Ponte y Daviron (2005). El mercado libre mejoró la eficiencia en la cadena de valor, pero concentró el ingreso en los países importadores. El reto para los países productores es capturar un mayor porcentaje del valor

Copyright FNC (2014) Nuevos desafíos para la sostenibilidad cafetera Consumo creciente, industria innovadora Consumo mundial aumentará 20% en 10 años. (D más de 3 millones sacos anuales). Mercados emergentes. Aumento de población. Innovaciones en la industria (monodosis). Compañías incluyen sostenibilidad como promesa de valor. Consumidor consciente. Oferta incierta Volatilidad de precios Costos crecientes Rentabilidad estrecha Cambio climático Baja innovación Problemas sociales Mano de obra escasa Migración de jóvenes Informalidad laboral

La sostenibilidad es una prioridad para la industria en todos los segmentos Ejemplos de compañías que involucran sostenibilidad Compañías con promesa de valor en sostenibilidad Marcas con sistemas propios de certificación Marcas que utilizan certificaciones externas Marcas que seleccionan proveedores sostenibles Noticia: http://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/best-practices-sustainability-us-corporations-ceres Copyright FNC (2014)

Copyright FNC (2014) La sostenibilidad debe ser resultado de la corresponsabilidad de todos los actores en la cadena de valor global Valor Cafés especiales 1. Cafés especiales y nichos de alta calidad Volumen 2. Posicionamiento calidad + origen + sostenibilidad 3. Trazabilidad e información 4. Integración vertical en la cadena de valor

Copyright FNC (2014) Es necesario reinventar nuevas soluciones para el desarrollo sostenible de la caficultura Como estrategia de diferenciación y reposicionamiento de la marca asociada al origen de Café de Colombia. Ej: Marca café de Colombia Sostenible Indicación Geográfica Protegida, Denominación Origen Como política de desarrollo que se transforma en planes, programas y proyectos en beneficio de la comunidad cafetera. Ej: Colombia cafetera sostenible Huellas de paz Gestión Inteligente del Agua Como forma de gestionar y articular la estrategia institucional. Indicadores de gestión Indicadores de impacto

Gracias! Copyright FNC (2014)