COSTOS Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES VOLUNTARIOS DE SOSTENIBILIDAD EN CAFÉ: UN ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COSTOS Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES VOLUNTARIOS DE SOSTENIBILIDAD EN CAFÉ: UN ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO"

Transcripción

1 COSTOS Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES VOLUNTARIOS DE SOSTENIBILIDAD EN CAFÉ: UN ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Manizales, Colombia. Marzo, 2015

2 Antecedentes La Plataforma de Comercio Sostenible en Colombia, SOLIDARIDAD y las entidades miembros se proponen incentivar la producción de café sostenible en Colombia hasta alcanzar el 60% en Este propósito implicará, de un lado, la entrada de un número creciente de productores a los Estándares Voluntarios de Sostenibilidad (EVS). No obstante, la investigación disponible en relación a los EVS no ha aportado evidencia sobre los costos y beneficios de la participación al nivel de la finca, esto se explica en parte porque ambos no son directamente identificables. Los estudios realizados alrededor de los EVS presentan escasa evidencia sobre los costos en que incurren los productores y las organizaciones para entrar y mantenerse, así como los beneficios que perciben de su implementación. Los estudios realizados en Colombia no ofrecen una aproximación al valor económico de los beneficios. El presente estudio se origina en la investigación que realiza el CRECE desde 2009 sobre el impacto de las iniciativas de sostenibilidad en las condiciones sociales, ambientales y económicas de los caficultores. Su propósito es analizar los costos y beneficios asociados a la participación en EVS, respondiendo a los siguientes interrogantes: Cuál es la estructura de costos para la implementación de EVS a nivel de finca? Qué costo tiene la implementación de los EVS en el contexto del sector de café en Colombia? Cuáles son los beneficios asociados a la implementación de los principales EVS? Qué hace un estándar más robusto y significativo en términos de beneficios para los productores? Se puede analizar el valor económico de estos beneficios? Puede hacerse una aproximación al concepto Beneficio/Costo de la implementación de los EVS? Cómo se puede mejorar el contenido e implementación de los EVS para que generen más beneficios para los productores? Metodología A partir de las bases de datos del CRECE, fueron seleccionados 15 casos de estudio con base en tres tipologías de productores ubicados en diferentes regiones y EVS. Se diseñaron instrumentos de recolección de información y se recopiló mediante entrevista directa a productores y organizaciones. Para analizar la información se construyeron estructuras de costos de producción por cada caso, agregando los costos de implementación de los EVS y finalmente se realizaron simulaciones para aproximar el beneficio / costo. El costo de implementación incluye los gastos en que incurren las organizaciones y los productores. Resultados Costo para las organizaciones Las organizaciones en este estudio están representadas por un grupo de Cooperativas y Exportadores que invierten parte de sus recursos y además canalizan los recursos de otras agencias, y promueven la participación en los estándares entre sus caficultores. Las organizaciones invierten en los procesos de capacitación de los productores, financian las auditorías y asumen los costos administrativos que implica el mantenimiento de los programas 1. La capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), incluyendo el costo de los equipos de promotores en campo, representa el 64% de los gastos. Los gastos en auditoría en campo representan el 20% y los gastos administrativos el 16%. Estos últimos incluyen capacitación al personal de campo, administración del SIC y manejo de registros. De acuerdo al gasto total realizado en el año 2013, las Organizaciones entrevistadas invirtieron 1 Los costos de Auditoria incluyen auditoria en campo (productores y administrador de grupo), y auditoría a la cadena de custodia según el caso; La Capacitación a productores incluye el material de apoyo, alimentación y transporte del proceso, así como también el salario del personal de campo (tecnólogos, agrónomos). El gasto Administrativo incluye capacitación al personal (material de apoyo, alimentación y transporte), el mantenimiento del Sistema Interno de Control (SIC) y el mantenimiento de registros de compra y venta. 2

3 en promedio $ por productor, que a su vez equivalen a $157 por arroba de cps teniendo en cuenta el volumen de compras de café certificado. El gasto que realizan las organizaciones en capacitación a los productores varía de acuerdo al número de productores vinculados, mientras que los gastos en auditoria y administrativos tienden a ser fijos. Aparte de dedicar mayor proporción de los recursos a la capacitación y asistencia técnica a los productores, en ocasiones también proveen ayudas en especie para facilitar el proceso de implementación y permanencia en los EVS. Además cubren los costos de implementación combinando recursos propios con recursos de alianzas estratégicas con otras organizaciones, o en ocasiones con aportes de los propios estándares, o cofinanciando con recursos de las primas. Costo para los productores La estructura de costos de implementación de EVS para los 15 casos de estudio, se clasificó en costos de Inversión (los que se realizan una sola vez para entrar al proceso) y gastos de Mantenimiento en el EVS (que se distribuyen durante el año). El cálculo de los costos de inversión se contabilizó anualizado para un período de cuatro años. Las inversiones asociadas a la implementación de los EVS se clasificaron en cuatro grupos: bodegas (para el café y agroquímicos), sistemas de tratamiento (aguas mieles, residuos domésticos y pozo séptico), adecuación para el hospedaje de los trabajadores y sitio para el secado del café. Los gastos de mantenimiento se agruparon en conservación del medio ambiente, seguridad en el trabajo e implementación de buenas prácticas. El costo de implementación asumido por productores asociados a un EVS es en promedio de $ por año (en pesos de 2013). El gasto de mantenimiento fue de $ 627 mil en promedio (60.2%); y las inversiones anualizadas costaron $ 415 mil en promedio (39.8%). En 10 de los 15 casos el gasto de mantenimiento en el EVS tiene mayor peso que la inversión anual. En la mayoría de los casos se encontró que si bien algunas inversiones (principalmente en sistemas de tratamiento) representan un costo económico para el productor, estas son asumidas total o parcialmente por las organizaciones gremiales (Cooperativas de Caficultores, Comités de Cafeteros) y otras organizaciones o agencias. El costo de implementación asumido por el productor varía según los requerimientos del EVS y el estado inicial de la finca; los costos anualizados de implementación para los 15 casos de estudio se ubicaron entre $262 mil y $2,8 millones. A pesar de esta alta variabilidad, estos tienden a agruparse de acuerdo con el EVS. Las inversiones en infraestructura se concentran en bodegas y sistemas de tratamiento; mientras que los gastos más representativos de mantenimiento son reforestación y siembra de barreras vivas (en conservación del medio ambiente), señalización de la finca y equipos de protección personal (en seguridad en el trabajo) y dedicación del productor a llevar registros (en implementación de buenas prácticas). Del gasto total hecho por los productores, el 55% en promedio es en efectivo y el restante 45% es su aporte en mano de obra para entrar y mantener los requerimientos del EVS 2. Costo por finca El costo por finca se obtuvo agregando a los gastos realizados por el productor, el monto de los aportes de organizaciones. Para los 15 casos, este último aporte oscila entre 16% y 74% (entre $206 mil y $2.2 millones por finca). De esta manera, teniendo en cuenta ambos aportes (productor más organizaciones), el costo de implementación por finca varía entre $ 488 mil y $ 3,7 millones. En promedio, las organizaciones participan con el 42% de este costo. Los costos de implementación son bastante heterogéneos y su variabilidad depende principalmente de cuatro factores: (i) el área 2 Dentro de la encuesta realizada, 8 (ocho) de los 15 (quince) productores afirmaron haber aumentado la mano de obra empleada en la finca como resultado de la participación en EVS, para actividades directamente relacionadas con la producción de café. Las actividades mencionadas fueron conservación de suelos, cosecha, renovación, manejo de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y control de plagas. 3

4 sembrada en café de la finca, (ii) el tipo de EVS, dependiendo de los requerimientos para entrar y mantenerse en él, (iii) el tipo de infraestructura con que cuenta la finca antes de entrar al EVS y (iv) las prácticas que el productor haya implementado previamente (su nivel tecnológico). Efecto del costo en los beneficios económicos del productor El valor económico de los beneficios de los casos de estudio se aproximó mediante el ingreso neto, después de restar los costos de implementación. Este indicador muestra dos grupos según su efecto: el primero con ingreso neto negativo que impide absorber los costos (siete de los casos) 3 ; estos productores aumentan su pérdida en -71% (pasan de -$ a -$ El segundo grupo percibe un efecto positivo que cubre los costos, (ocho casos restantes) 4 ; y pese a que se reduce en -23% (pasan de $ a $ el grupo continua percibiendo beneficios económicos. Al relacionar los beneficios de ambos grupos con sus niveles de productividad (rendimiento por hectárea) se encuentran los mayores niveles de este indicador en el grupo que registra efecto positivo. En este sentido, la productividad contribuye a la absorción de los costos de implementación. Valoración de beneficios de la implementación de EVS Los productores tienen una percepción favorable de los beneficios por participar en los EVS, sobre todo aquellos relacionados con temas económicos y ambientales. Los beneficios mencionados con mayor frecuencia son: el sobreprecio, la mejor organización y valorización de la finca, la conservación del medio ambiente, la reducción de residuos y de la contaminación. 3 Este grupo se caracteriza por contar con pequeñas fincas y pequeñas áreas en café, muy bajos niveles de productividad que en promedio no superan las por hectárea, bajos niveles de ingresos, cultivos con mayor afectación por roya y broca y baja escolaridad 4 Caficultores que se caracteriza por tener fincas con área sembrada en café superiores, productividades que alcanzan en promedio /ha (superando el promedio nacional), fincas con densidad de siembra mayores y productores más jóvenes. En este estudio se estimó el valor económico de tres de los beneficios: sobreprecio recibido, ahorro por menor uso de agroquímicos y mejoras en la productividad de los factores. Como resultado de estos, el ingreso bruto se incrementó en 42% en comparación con un grupo de productores por fuera de los EVS. La productividad contribuye con más de la mitad del aumento del ingreso, lo que podría asociarse con la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas y capacitación. En segundo lugar está el valor del sobreprecio y en tercer lugar el ahorro por menor uso de agroquímicos. En estos términos, además del sobreprecio, las ganancias en productividad o el ahorro por eficiencia en el uso de insumos se convierten en factores importantes para asegurar al productor resultados económicos positivos. Aproximación al Beneficio / Costo de la implementación de los EVS En promedio los beneficios son superiores a los costos en un 62%. El beneficio neto (beneficios menos costos) que obtiene un productor por participar en un EVS es de $7.647 por arroba de cps. En 12 de los casos estudiados la relación beneficio costo resultó favorable, es decir que estos productores estarían en capacidad de asumir los costos de implementación y aun así obtener beneficios económicos. Sin embargo, la baja productividad se presenta como limitación para que algunos productores puedan obtener mayores beneficios de los EVS. Es así como los más productivos consiguen beneficios que superan los costos en $ 22,942 Mientras que aquellos con baja productividad (menor que el promedio nacional) incurren en costos mayores que los beneficios (-$2,550 Esto sugiere que no todos los productores dispuestos a participar en un EVS estarían en capacidad de costear sus requerimientos, ya sea por los bajos excedentes que tendrían para asumir las inversiones propias de la certificación (dada su baja productividad) o por los costos de certificación que serían demasiado altos para el estado inicial de sus fincas al momento de entrar en un EVS. 4

5 Conclusiones Para hacer más robusto el EVS y potenciar sus beneficios: La dotación de infraestructura inicial de las fincas (sistemas de tratamiento, bodegas) determina la inversión requerida. Por lo que el valor de la inversión por finca difiere de manera importante entre productores. El EVS en sí mismo no soluciona las deficiencias estructurales en las condiciones de las fincas, tales como el bajo nivel tecnológico de los cultivos o la falta de infraestructura adecuada. Pero sin condiciones favorables de entrada, difícilmente el productor está en posición de capturar los beneficios. El nivel tecnológico de la finca (condiciones del cultivo e implementación de prácticas) y la eficiencia (productividad) determinan la capacidad del productor para asumir los costos de implementación. De igual manera potencian los beneficios que el productor puede obtener del EVS. El papel de las organizaciones y agencias en la implementación es fundamental para que los productores complementen los requerimientos de entrada y mantenimiento en los EVS. De igual manera este apoyo sería esencial para que los productores en condiciones inferiores de eficiencia puedan alcanzar niveles que les permitan aprovechar los beneficios. Esto requeriría una atención focalizada, canalizando la inversión en capacitación de manera diferenciada entre los productores, según sus condiciones de eficiencia. Esto implicaría a su vez incorporar en estos esquemas la promoción de prácticas que logren un cambio significativo en las condiciones productivas de las fincas. Promover la discusión entre los miembros de la PCS sobre diferentes enfoques de implementación de EVS, orientada al mejoramiento de la estrategia de atención a productores para tener mejores resultados a nivel de finca (productividad, costos, eficiencia). Estudios posteriores podrían profundizar en la evaluación de los efectos de la capacitación que proveen los EVS sobre la adopción de prácticas asociadas a la implementación y la eficiencia. Para aumentar la relación Beneficio / Costo de los EVS: Los productores perciben numerosos beneficios, principalmente económicos y ambientales, al participar en EVS. Sin embargo, aparte del sobreprecio no conocen el valor económico de los demás beneficios. En relación al beneficio costo, la implementación del EVS puede contribuir al incremento del ingreso neto del productor, en la medida en que las mejoras alcanzadas en productividad, más los ahorros que pueda obtener por mejores prácticas, superen los costos de su implementación. El sobreprecio es un incentivo necesario para la participación en el EVS, aunque no es un mecanismo para mantener en el tiempo una relación beneficio-costo favorable, en la medida en que depende de las condiciones del mercado, y tiende a reducirse. Sólo en unos pocos casos alcanza a compensar los costos de implementación. La productividad (tierra y mano de obra) es el indicador con el mayor potencial para percibir los beneficios del EVS, incluso por encima del sobreprecio. Por esta razón, toda estrategia enfocada a incrementar el rendimiento del cultivo, contribuye a mejorar la relación Beneficio-Costo por participar en el EVS. Aunque en este estudio se valoraron algunos de los beneficios obtenidos por participar en un EVS, esta valoración no es exhaustiva, por lo que es recomendable adelantar estudios adicionales que profundicen en la cuantificación de otros posibles beneficios, de tipo ambiental o social. 5

6 Créditos Autores: Carlos García, Natalia Mejía, Catalina Zárate, Gustavo Ochoa, Juan C. Mora, Juan F. Castellanos Las entrevistas fueron realizadas por el equipo de investigadores, contando con la colaboración de Maria Antonia Morales y el equipo de Supervisores de campo, conformado por Javier Sarmiento, Danilo Ramírez, Ricardo Vélez, Francisco Sanchez. Los autores reconocen la valiosa retroalimentación recibida por parte del equipo de SOLIDARIDAD, Francisco Bustamante, Jackeline Londoño y Carlos Isaza. Agradecimientos a la contribución de los caficultores que respondieron las entrevistas y aportaron la información de sus fincas, así como a los representantes de las organizaciones entrevistadas. Este trabajo conto con la co-financiación de la Plataforma de Comercio Sostenible (PCS) y SOLIDARIDAD Cita sugerida: García, C.; Mejía N., Zarate, C., Ochoa, G. Mora, J.C.; Castellanos, J.F. Costos y beneficios de la implementación de Estándares Voluntarios de Sostenibilidad en café: un estudio de caso en Colombia (2014). CRECE. Manizales, Colombia. Acerca del CRECE: El Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales es una organización sin ánimo de lucro en Colombia, con 26 años de experiencia en investigación socio económica y consultoría. Nuestro trabajo se ha orientado para respaldar la toma de decisiones para el desarrollo a través del diseño, recolección, procesamiento y análisis de información de alta calidad. Los principales temas de investigación del desarrollo regional son sobre café y economía agraria, desarrollo social e institucional, además de estudios de educación. Durante la última década, el Centro se ha dedicado al desarrollo de programas de monitoreo y evaluación y a la medición de iniciativas de sostenibilidad sobre el sector agrícola y cafetero. 6

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 6 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones Reseña: -1967 se crea la Sociedad Oleoflores -El Grupo

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados.

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Ricardo Andrés Bogotá R. DIRECCION DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD - ICONTEC rbogota@icontec.org ICONTEC Organización

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación.

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación. Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación. 1. Qué son las Cartas de Servicios? Las CARTAS DE SERVICIOS (también llamadas Cartas de Compromisos) son documentos escritos a través de

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS, Diplomado Virtual en CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS, Basado en ISO 22000:2005 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Diplomado Organizado por: En convenio con Valor especial para afiliados

Más detalles

El Servicio de Extensión se crea para ofrecer asistencia técnica a los caficultores y fomentar mejores prácticas entre ellos.

El Servicio de Extensión se crea para ofrecer asistencia técnica a los caficultores y fomentar mejores prácticas entre ellos. Un grupo de caficultores visionarios funda la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) para desarrollar y fortalecer la industria cafetera, asegurando el bienestar de los productores a través

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS CULTIVOS ILÍCITOS Y/O POBLACIÓN VULNERABLE ILEGALIDAD VIOLENCIA NARCOTRÁFICO DESEMPLEO POBREZA DESPLAZAMIENTOS CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS SOCIO- EMPRESARIAL TÉCNICO- PRODUCTIVO FINANCIERO

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

II. MISION III. VISION

II. MISION III. VISION I. DESCRIPCION El programa Mujeres en Café, se creo en Guatemala en Agosto del 2006 y se diseño para mejorar la capacidad institucional de la agro-industria del café mediante el fortalecimiento del liderazgo

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Comercio Electrónico y Dirección de Producción

Comercio Electrónico y Dirección de Producción Comercio Electrónico y Dirección de Producción Administración de la Producción 2010 Comercio electrónico Es la utilización de redes de computadores, principalmente a través de Internet, para comprar y

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía 23-03-06 Marta Bekerman (FCE -UBA) Santiago Rodriguez (FCE -UBA ) Sabina Ozomek (FCE -UBA

Más detalles

ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES. ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional

ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES. ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional ESTRATEGIA GREMIAL PARA APOYAR A LAS PYMES ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST DECRETO 1072 DE 2015 Reglamentar la implementación

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA Compromiso del Sector con la Sustentabilidad La Asociación Chilena de Productores de Aceite de Oliva, Chileoliva, es una asociación gremial que reúne

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

Antonio Vives, Cumpetere

Antonio Vives, Cumpetere Evaluación, selección y mejoramiento del impacto de proyectos Sesión VIII Corporación Andina de Fomento Caracas, Venezuela 19-20 julio 2010 Antonio Vives 1 Agenda de la sesión Indicadores de viabilidad

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 Ibagué, julio de 2014 FOR-GE-003 1. Justificación 2. Metodología para la actualización 3. Principales cambios 4. Fases para la implementación

Más detalles

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE Ricardo Luz y Asociados S.L. TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción 2 Metodología 3 Perfil de la empresa 4 Índice Ética y RSE Mapa de valores 6 Comparación de elementos 7 Rol

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS SOLUCIÓN DE LA PRUEBA PREGUNTAS TEÓRICAS. OPCIÓN A 1. Explique la relación de intercambio económico que se produce

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS Clase N 2 EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS Benjamín Mamani Condori Marco Lógico 1. Definición Es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S ENERO 2011 MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES. Es el marco de referencia mediante el cual se determinan las funciones

Más detalles

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Apoyo a la Comercialización de Artesanías Apoyo a la Comercialización de Artesanías 1 Ficha de Monitoreo 2013 Apoyo a la Comercialización de Artesanías Ministerio Servicio : Otros Servicios : Artesanías de Chile Página web : www.artesaniasdechile.cl

Más detalles

UNA MIRADA AL PAÍS. Ilusiones de competitividad: la fiebre de la isomanía

UNA MIRADA AL PAÍS. Ilusiones de competitividad: la fiebre de la isomanía Ilusiones de competitividad: la fiebre de la isomanía Fabio David Nieto* En los últimos 20 años, la implementación y la certificación de la calidad con base en las normas iso 9000, ha sido una metodología

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

Pyme Innovadora. Reflexión sobre la Certificación Ermua, 1de diciembre de 2015

Pyme Innovadora. Reflexión sobre la Certificación Ermua, 1de diciembre de 2015 Pyme Innovadora. Reflexión sobre la Certificación Ermua, 1de diciembre de 2015 EQA Qué es el sello de Pyme Innovadora? Es un reconocimiento por parte del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos 8 de mayo de 2013 Importancia de las mipyme en la economía regional Principales problemáticas de las micro y pequeñas empresas Qué se requiere para

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO ASIGNATURA: Logística Y Cadenas De Suministro. UNIDAD 2 Diseño de cadenas de suministro CAPÍTULO 5 DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO Catedrático: Dr. En IE. Juan Manuel Carrión Delgado LAS DECISIONES

Más detalles

Departamento de Caldas

Departamento de Caldas ALIANZA AGROEMPRESARIAL DE MORA, UNA OPORTUNIDAD PARA GENERACIÓN DE INGRESOS DE FAMILIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES, ORGANIZADOS EN LA Subregión DEL NORTE DE CALDAS RIOSUCIO SUP IA AGUADAS PACORA MARMATO LA

Más detalles

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Antecedentes y Justificación Aumento Población y Límite

Más detalles

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS INFORME DE RESULTADOS 2012 Elaborado por la Unidad Técnica de Calidad de la UA I. INTRODUCCIÓN. Como

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos)

CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos) Paso 5 - CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos) I. Los componentes del gasto en capacitación A esta altura del ciclo de capacitación,

Más detalles

REFERENCIAS HISTORICAS

REFERENCIAS HISTORICAS FACTORES DE ÉXITO EN LAS COOPERATIVAS PERUANAS DE CAFE CONTRIBUCION DE ASOCIATIVISMO EMPRESARIAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA César Rivas Peña PRESIDENTE JNC REFERENCIAS HISTORICAS Las cooperativas de café

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Cómo institucionalizar la evaluación de impacto en infraestructura? Ec. Rosa Osimani Marzo

Más detalles

Aseguramiento Integrado de Fincas Versión 5. Cambios claves y nuevos requisitos Módulo Base para Cultivos - Certificación de Frutas y Hortalizas

Aseguramiento Integrado de Fincas Versión 5. Cambios claves y nuevos requisitos Módulo Base para Cultivos - Certificación de Frutas y Hortalizas Aseguramiento Integrado de Fincas Versión 5 Cambios claves y nuevos requisitos Módulo Base para Cultivos - Certificación de Frutas y Hortalizas Norma de Aseguramiento Integrado de Fincas (IFA) Versión

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006 2010 Taller de Jefes de Planeación, Bogotá, Marzo 11 de 2008 La Revolución n Educativa: Plan Sectorial 2006 2010 2010 Ampliación de la cobertura

Más detalles

El responsable de la Unidad de Auditoría Interna participa en la selección del personal de la Unidad.

El responsable de la Unidad de Auditoría Interna participa en la selección del personal de la Unidad. 1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1.1 Análisis externo 1.1.1 Aspectos administrativos Unidad de Auditoría Interna PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2010, 2011 Y 2012 La unidad de Auditoria se encuentra ubicada

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Propuestas para el fortalecimiento de la participación de las cámaras social y ambiental en el FSC Chile. - ABRIL 2015-1 de 5 ANTECEDENTES SOBRE FSC-CHILE FSC-Chile es

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Qué se persigue con el Balance Social?

Qué se persigue con el Balance Social? DEFINICION EL balance social es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una empresa pública

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011 2010-2013 2013 Revisión: febrero de 2011 Página 1 de 5 1. OBJETO El objeto del presente documento es definir las acciones en materia de sostenibilidad que se llevan a cabo en CONTRATAS Y OBRAS,, Empresa

Más detalles

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos 1. Concepto, naturaleza e importancia de la planificación de los recursos humanos En términos generales, la planificación de los recursos humanos se puede

Más detalles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (Tasa anualizada promedio por período, PIB real) La productividad dejó de aportar al crecimiento. 7,3% 3,8% 1986-1997

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

LISTA DE COMPROMISOS DE NUEVA ZELANDA PARA LA ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS

LISTA DE COMPROMISOS DE NUEVA ZELANDA PARA LA ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS LISTA DE COMPROMISOS DE NUEVA ZELANDA PARA LA ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS 1. A continuación se establecen los compromisos de Nueva Zelanda de conformidad con el Artículo 12.4 (Autorización

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación La calidad de las políticas públicas Departamento Nacional de Planeación Cómo definir la calidad de las políticas públicas Los retos de la Gestión Pública Orientada

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles