Uso de reactivos colorimétricos en seguridad alimentaria

Documentos relacionados
Food and Feed Analysis. Garantizamos calidad y seguridad alimentaria

Métodos analíticos para el control de alergenos en alimentos. Dr. Luis Mata Responsable de I+D ZEULAB

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos

ING. JOSEOZIEL LLAGUNO GUILBERTO DE ALTA FRUCTUOSA Y JARABE DE MALTOSA SHUIFANG L., Y. S. (2012).

Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos 16. Química Analítica

Cuál es el propósito del ahumado?

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010

METABOLISMO Y BIOENERGÉTICA BIOQUÍMICA. CAPÍTULO 14

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

Componentes químicos de

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Parámetros de interés en mosto y vino

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

RESPIRACIÓN CELULAR. C 6 H 12 O 6 + O 2 + 6H 2 O CO H 2 O + Energía

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

VITEX LIQUIDO. Antibacteriano, antifúngico y antivírico. 100 % orgánico. Adecuado para ser usado a lo largo de toda la cadena alimentaria

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

VALIDACION DE TECNICAS ANALITICAS Marzo 10/2015

Biosensor para el análisis de. Parámetros de interés en mosto y vino. Características técnicas de funcionamiento

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS"

PAPEL DE LAS MEMBRANAS EN LOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CATEDRA: ANALISIS DE ALIMENTOS FACILITADOR: ING

Este proceso suele realizarse junto con otros procesos de conservación como el ahumado.

electroforesis capilar Sistema de detección

Ácidos orgánicos en. animal. la alimentación

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

1. Las mitocondrias. La respiración celular.

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra.

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Aplicaciones

Planificaciones Unidad 2. Redox

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se

LABORATORIO ORGÁNICO

Inmunoanálisis. Análisis Avanzado de Alimentos. Inmunoanálisis. Inmunoanálisis.

qprotein (BCA) Kit para cuantificar proteinas totales PB-L Productos Bio-Lógicos

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M.

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Practica 2. BOMBEO DE PROTONES

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

61/182 VALOR DIANA VALOR DIANA MÉTODO ALTERNATIVO A ALTA PROBABILIDAD ACEPTACIÓN LÍMITE DE ACEPTACIÓN LÍMITE DE MÉTODO ACEPTACIÓN

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

Detección de aditivos alimentarios (E410, E412 y E417) por DNA-PCR.

PARAMETROS ANALITICA ALIMENTACION FISICO-QUIMICO POTENCIOMETRÍA ACTIVIDAD DE AGUA REPARTO DE AZÚCARES DETERMINACIÓN DE SULFUROSO

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

Elaboración de Salamis

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Seguridad Alimentaria e Higiene

Biopolímero s (4831)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS II

CIENCIA Y COCINA. Mª Dolores Garrido Fernández Tecnología de los Alimentos Universidad de Murcia

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1

COLEGIO INTERNACIONAL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS CÁTEDRA DE BIOLOGÍA MITOCONDRIAS PROF. LIC. BIOL. LUIS MARÍN

RESOLUCIÓN Nº RES-1/93-IV/05

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A23B 4/ Inventor/es: Rollier, Claude. 74 Agente: Carpintero López, Francisco

Determinación de la Capacidad de Mejora del Proceso de Software. Integrantes: Marisol Padilla Bautista Artemio Pérez Villa Manuel Lara

PROCESOS ENERGÉTICOS II

Formación de ATP por la cadena transportadora de electrones Fotosíntesis. Capítulo 17 Bioquímica

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía.

CUANTIFICACIÓN DE AZUCARES POR HPLC EN MUESTRAS DE FERMENTACIÓN FLA.

ECOLOGÍA MICROBIANA. Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos

Aditivos y pescado. Aditivos en alimentos (uso y abuso) 16 de junio de 2016 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid Ramoneda Montagut, M.

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Químicas

Ácidos orgánicos: TRANSGENOMIC

A fin de tener información significativa, debe efectuarse el análisis de una muestra que tenga la misma composición que el resto del material del

Metabolismo I. Dra. Sandra Orellana Clase 18

LOS CONSERVANTES EN LOS ALIMENTOS

Biología y Geología. La naturaleza básica. de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Características. de la vida. Biomoléculas.

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Microbiología de pescados y mariscos.

Agentes desinfectantes objetos inertes. Agentes antisépticos tejidos vivos

Huevos y Ovoproductos

ORGANISMOS HETERÓTROFOS

BENTLEY BactoCount IBC-M

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE ENSILADOS (Noviembre 2002)

METABOLISMO VEGETAL MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL

Transcripción:

Uso de reactivos colorimétricos en seguridad alimentaria Monitorizar la higiene de los alimentos es clave para garantizar seguridad alimentaria y una calidad óptima del producto final. Los alimentos no son productos estériles y pueden contener microorganismos bien por la adición de microorganismos externos para llevar a cabo procesos tecnológicos, o bien debido a contaminaciones externas. Distintos microorganismos, además de los patógenos, pueden deteriorar el producto acortando su vida útil o bien ser indicadores de alteraciones que comprometerán su calidad. Es por ello que el uso de ciertos aditivos con poder conservante es fundamental para mantener la seguridad alimentaria, alargando la vida útil del producto. Los métodos enzimáticos y químicos son análisis eficientes, sensibles, altamente específicos y de sencillo uso que permiten la determinación de diversas sustancias de interés alimentario permitiendo una monitorización del proceso y la rápida toma de decisiones. La determinación indirecta de microorganismos puede efectuarse de forma rápida, asequible y eficiente mediante la detección de subproductos de su metabolismo tales como ácido acético, ácido láctico o histamina (Fig. 1). Por otro lado, algunos de los conservantes más utilizados en la industria alimentaria como sulfitos y nitratos/nitritos también pueden ser analizados de forma sencilla mediante esta tecnología. Fig. 1. Descarboxilación de histidina en histamina Los alimentos son sistemas complejos formados por diferentes moléculas interrelacionadas entre sí tales como proteínas, hidratos de carbono, iones, grasas, etc. La diversidad bioquímica de estas moléculas hace necesario que en todos los análisis exista un buen pretratamiento de la muestra que permita la extracción del analito problema, evitando posibles interferencias. La optimización de estos métodos de extracción es clave para obtener resultados precisos. Por otro lado, es necesario disponer de métodos específicos que permitan detectar y cuantificar la concentración del analito de forma rápida y sensible. Finalmente, es necesario contar con validaciones y ensayos de aptitud que respalden los resultados obtenidos. Biosystems, investiga y desarrolla reactivos y equipos teniendo en cuenta estas premisas y tomando especial interés en la validación del reactivo en diferentes matrices alimentarias. Para ello, realiza validaciones internas y con terceros para garantizar la fiabilidad de sus resultados, participanto también en ensayos de aptitud interlaboratorio (BIPEA, FAPAS 1 ). 1 Fapas Proficiency Tests for Food Chemistry

Para realizar las comparativas, diferentes muestras alimentarias se analizan en paralelo mediante el método oficial o reactivo de referencia y el reactivo BioSystems. Los dos procedimientos de medida se comparan empleando una regresión lineal 2 (y = a + bx). La comparación entre los procedimientos de medida se evalúa por las diferencias observadas entre la regresión lineal y la línea identidad, que tiene una ordenada en el origen (a) de 0 y una pendiente (b) de 1. Los métodos pueden considerarse equivalentes cuando el intervalo de confianza de la ordenada en origen contiene el valor 0 y el intervalo de confianza de la pendiente contiene el valor 1. En los ensayos de aptitud, una muestra problema con valor previamente asignado pero desconocido es recibida en BioSystems y analizada. El resultado se reporta a la organización FAPAS quien a continuación, acredita si el resultado obtenido ha sido satisfactorio. A continuación se detallan los resultados obtenidos para distintos analitos de interés y en función de la matriz analizada. Nitratos/Nitritos en carne Los nitratos y nitritos son sustancias nitrogenadas usadas como aditivos conservantes en productos cárnicos gracias a su potente acción contra Clostridium botulinum. Aunque su uso se encuentra justificado para garantizar la seguridad de estos alimentos, la formación de nitrosaminas a partir de la combinación de estos compuestos con otras aminas presentes en los alimentos puede presentar efectos adversos en la salud humana. Es por ello que su control se encuentra estrictamente regulado. El reactivo BioSystems se ha desarrollado optimizando la correcta extracción de los nitritos y/o nitratos de la muestra y el posterior análisis del extracto acuoso. Los nitritos presentes en la muestra reaccionan con la la sulfanilamida (SA) y la naftiletilendiamina (NE) en medio ácido generando un compuesto que se cuantifica por espectrofotometría a 560 nm (Fig.2.). En una segunda determinación, el nitrato se convierte en nitrito empleando nitrato reductasa en presencia de NADPH y FAD y se miden conjuntamente los nitritos iniciales y los nitritos obtenidos a partir de los nitratos. La diferencia de los resultados obtenidos con las dos reacciones proporciona la concentración de nitratos. Fig. 2. Determinación de nitritos: reacción colorimétrica Con el objetivo de evaluar la medición se realiza una comparativa interna del método frente a un reactivo de referencia 3. Se analizan nitritos y nitratos en 30 muestras cárnicas en paralelo. Los resultados de las comparativas (Fig.3. y Fig.4.), que presentan buena correlación, pueden verse a continuación: 2 Pollock, Jefferson, Kane, Lomax, MacKinnon and Winnard, 1992 and Stockl, Dewitte and Thienpont, 1998 3 Reactivo de Sigma-Aldrich

Fig. 3. Comparativa de nitritos BioSystems-Reactivo de referencia (mg/kg) Fig. 4. Comparativa de nitratos BioSystems-Reactivo de referencia (mg/kg)

Sulfitos en crustáceos Los sulfitos, en sus diferentes formas, son usados en tecnología alimentaria como conservantes para mejorar las características del producto y garantizar su seguridad y vida útil. A pesar de su uso y de su eficacia como conservantes, su ingesta en individuos sensibles puede provocar efectos adversos. Es por ello que su concentración y etiquetado están regulados. Multitud de alimentos tales como vino, galletas, mermeladas, productos cárnicos o crustáceos contienen sulfitos. Dentro de las distintas aplicaciones uno de los productos alimentarios que revierte mayor interés económico son los crustáceos (mariscos). Para su determinación, las muestras de crustáceos son tratadas con un tampón que consigue la extracción completa de los sulfitos presentes en la muestra y su estabilización hasta su medición. El método espectrofotométrico para la determinación de sulfitos se basa en el uso pararosanilina (PR) en presencia de formaldehído (F). El SO 2 se une al formaldehído y posteriormente a la pararosalina para generar un compuesto que se puede medir a 560 nm (Fig. 5.). Esta reacción es rápida y fácilmente automatizable. El análisis de sulfitos es una medida que suele presentar interferencias inespecíficas (I). Para ello, la solución propuesta por BioSystems es la de determinar los sulfitos y las interferencias y en paralelo determinar exclusivamente las interferencias por eliminación de los sulfitos presentes con un agente oxidante. La sustracción de las interferencias de la primera medida nos da como resultado los sulfitos presentes en la muestra. Fig. 5. Determinación de sulfitos: reacción colorimétrica y eliminación de interferencias Para la determinación de sulfitos en marisco, se realiza, además de las validaciones internas, un estudio comparativo con Anfaco-Cecopesca 4. La validación compara los valores obtenidos con reactivo BioSystems frente al método oficial de determinación de sulfitos, Monier-Williams. Los resultados (Fig. 6.), que presentan buena correlación, se muestran a continuación: 4 Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados

B io S y s te m s S u lfito s 5 0 0 4 0 0 3 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 A N F A C 0 Fig. 6. Comparativa de análisis de sulfitos en marisco (mg/kg) Histamina en pescado La histamina es una amina biógena procedente de la descarboxilación bacteriana del aminoácido histidina. Se encuentra presente en determinados alimentos como pescados, vino, quesos o carnes procesadas siendo un indicador de calidad del producto. En individuos sensibles, la ingesta de histamina procedente de alimentos puede desencadenar efectos indeseados por lo que su control es fundamental. Además, la histamina es un marcador de higiene y calidad del producto, por lo que su control está regulado en distintas normativas y estándares de calidad. Una vez realizada la extracción acuosa en matriz pescado, el reactivo BioSystems se basa en la reacción de la enzima histamina deshidrogenasa que reduce específicamente la histamina presente en la muestra. En una cadena de reducción/oxidación, el fenilmetasulfato (PMS) transporta un electrón hasta una sal soluble de tetrazolio que al reducirse forma formazán, que se cuantifica por fotometría a 420 nm (Fig. 7.). Fig. 7. Determinación de histamina. Cadena de reacciones.

Para la determinación de histamina en pescado, se realizan distintas validaciones y dos estudios de aptitud FAPAS cuyos resultados, altamente satisfactorios, pueden observarse a continuación: Conclusiones El uso de reactivos colorimétricos, ya sean enzimáticos, químicos o combinación de ambos, es una potente herramienta de análisis en seguridad alimentaria por su eficiencia, rapidez y coste. Los reactivos, además de presentar alta especificidad y sensibilidad, son desarrollados con métodos de extracción específicos para cada matriz alimentaria y con el respaldo de estrictas validaciones y permiten su automatización. El rango de reactivos disponibles permite además la determinación de otras sustancias de relevante interés en industria alimentaria tales como azúcares (glucosa, fructosa, sacarosa, etc.), ácidos orgánicos (cítrico, láctico, ascórbico, etc.) o cationes, en diferentes muestras alimentarias (zumos, cervezas, helados, productos de pastelería, etc.). El sistema FOOD QUALITY de reactivos e instrumentos es en definitiva, una alternativa óptima al uso de las lentas metodologías manuales o a los complejos y costosos análisis realizados con métodos como la cromatografía líquida de alta resolución, en los que además es necesario disponer de personal técnico altamente cualificado.