Prolapso genital incidencia y casuística: Hospital Naval de Guayaquil

Documentos relacionados
Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

PROLAPSO DE LA CUPULA VAGINAL TECNICA DE MOSCHOWITZ

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012

CARCINOMA DE CUELLO UTERINO

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS. MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009

Posparto y calidad de vida

Ejercicios Hipopresivos (Ginecología)

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Bard: Prolapso de órganos pélvicos. Bard: Pelvic Organ Prolapse. Una visión general acerca del prolapso. Pelvic Organ Prolapse.

EL PROLAPSO EN QUÉ CONSISTE EL PROLAPSO VAGINAL (O PROLAPSO DE ÓRGANO PÉLVICO)? CUÁLES SON LAS SEÑALES DEL PROLAPSO?

Categorización de Atención de Emergencia Ginecoobstetricia Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua

La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo

Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión.

PROLAPSO GENITAL EN LA MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALACIOS

Relajación del piso pélvico

CLÍNICA OBSTETRICIA GINECOLOGÍA III INTERNADO ROTATORIO

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

RECUERDO ANATÓMICO PROBLEMAS Y SOLUCIONES. Patricia Gómez Fernández (EIR Comunitaria)

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012

Dra. Carmen Lopez Sosa Medico sexologo

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Ginecología y Obstetricia

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Diagnóstico y seguimiento de la patología genital (útero, ovarios, trompas, vulva, vagina). Diagnóstico, seguimiento de la mujer climatérica.

Curso de preparación al parto

FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DE SUELO PÉLVICO

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

1 SIMPOSIO INTERNACIONAL DE UROGINECOLOGIA y FISIOTERAPIA SUELO PELVICO DEL NOA TUCUMÁN - ARGENTINA. 21 y 22 de Junio de 2012

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Incontinencia Urinaria. en la. Mujer. Dra. Flory Morera González

La menopausia Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica.

Trabajo Original Research Report

PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM

FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ

INCONTINENCIA DE ORINA

No te resignes, la incontinencia tiene solución. El primer paso: hablar de ello. Dexeus GINECOLOGÍA TEST DE INCONTINENCIA URINARIA

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS FISTULAS GEN ITO-URI NARIAS

Insuficiencia renal aguda

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

REGIÓN PERINEAL: PROLAPSOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud SÍLABO I

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

Problemas de apoyo pelvico

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

Cancer de cuello uterino y prolapso genital total. Presentación de un caso

P REGUNTAS F RECUENTES A CERCA. Histerectomía

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Males que estigmatizan: las enfermedades de la vergüenza

INFECCIONES GENITALES BAJAS Vulvitis. Vaginitis. Cervicitis. Uretritis Vulvovaginitis. Cervicovaginitis

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

PACIENTES ATENDIDOS EN TOPICO DE EMERGENCIA, SEGÚN TRIMESTRES

Disfunciones de suelo pélvico

HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES

FIJACIÓN SACROESPINOSA EN EL MANEJO DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL Y HERNIA PÉLVICA: DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA ( )

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UROLOGÍA GINECOLÓGICA

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

INDICACIONES DE LA COLPOSACROPEXIA CON MALLA

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

SITUACIONES DE RIESGO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ARTURO CUEVAS HERRERA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.

REVISIÓN DE SALUD POSTPARTO? José Luis Doval Conde Noviembre 2013

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA MUJER

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Curso de abordaje rehabilitador de las Disfunciones y Patologías del Piso Pélvico. Año

Sílabo de Salud de la Mujer

INVERSiÓN UTERINA GINECOLÓGICA. PRESENTACiÓN DE UN CASO SECUNDARIO A AMPUTACiÓN DE CÉRVIX

FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA

Por. En la primera de estas dos posibilidades se recomienda la siguiente técnica:

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

GUÍA PARA EL CUIDADO DE TU SUELO PÉLVICO

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

Facultad de Medicina Universidad de Salamanca Asignatura OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Seminario 5º Diagnóstico de inicio de parto día 23/11/2012

Transcripción:

Prolapso genital incidencia y casuística: Hospital Naval de Guayaquil 1995-2000 Incidence of genital prolapse and casuistry: Naval Hospital of Guayaquil 1995-2000 Angel Alvarado L* Manolo Calero R. ** Alberto Medrano R. *** Cecibel Tomalá B. **** Resumen El prolapso es motivo frecuente de consulta para en Ginecología y la mayoría de las mujeres que lo padecen sobrepasan los 50 años. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal desde 1995 al 2000 en el hospital Naval de Guayaquil. El objetivo: Conocer los factores causales más comunes. Comprobar la importancia de la relación entre los antecedentes gineco-obstétricos y el desarrollo del prolapso genital. Identificar el tipo de tratamiento quirúrgico y las complicaciones que se presentaron al momento de la resolución en las pacientes internadas en el hospital Naval de Guayaquil (HOSNAV). Se encontraron 65 casos en el estudio de 6 años, la edad media de presentación fue 57 años 8 meses, se demostró que mientras más se acerquen a la etapa del climaterio, la incidencia de prolapso genital aumenta en forma proporcional. El factor causal que se relaciona al desarrollo de prolapsos es la multiparidad y los partos distócicos. Summary Prolapse is frequent reason of consultation to the gynecologist and most common in women over 50 years. We carried out a retrospective, descriptive and longitudinal study between the years of 1995 to 2000 in the Naval Hospital of Guayaquil with the objective of finding out the most common risk factors, to check the importance of the relationship between the Gynecologic clinical history and the development of the genital prolapse, and to identify the type of surgical treatment and the complications that were presented. There were 65 cases in the 6 year-old study, the age of presentation was 57 years 8 months, it was demonstrated that while more they come closer to the stage of the climaterium, the incidence of genital prolapse increased. The risk factor that is related to the development of prolapse is the multiparty and the distosic childbirths. Key words: Uterine prolapse, Incontinency urinary. Palabras clave: Prolapso uterino, Incontinencia urinaria de esfuerzo. Introducción La vejiga, uretra; ano, útero, cérvix, vagina y vulva son órganos independientes y solidarios entre sí. La elasticidad y constitución de una serie de ligamentos aseguran el mantenimiento de los órganos genitales en el interior de la pelvis, los protegen de los cambios de presión intraabdominal, del trauma obstétrico determinado por el peso progresivo del embarazo y el paso del bebé 56 * Doctor en medicina y cirugía. Guayaquil - Ecuador ** Médico postgradista de Anestesiología, hospital Teodoro Maldonado Carbo. Guayaquil Ecuador ***Médico residente, hospital materno infantil Mariana de Jesús. Guayaquil Ecuador ****Médico postgradista de Gineco Obstetricia, hospital Teodoro Maldonado Carbo. Guayaquil Ecuador

Prolapso genital, incidencia y casuística: hospital Naval de Guayaquil 1995-2000 por el canal blando del parto, del trauma por el aumento de peso de los órganos afectados por tumores grandes y por la obesidad 1, 18. La relajación pélvica se refiere a varias anormalidades anatómicas del conducto vaginal y las estructuras circundantes relacionadas con la pérdida del sostén aponeurótico y ligamentario. En esta denominación se incluye al uretrocele, cistocele, prolapso uterino, prolapso de la cúpula vaginal (cuando no hay útero), enterocele, rectocele 14. El factor iniciador en todas las localizaciones suele ser el parto vaginal prolongado y traumático, que conlleva al riesgo de producir isquemia no sólo de las paredes vaginales sino de ligamentos, fascias y músculos, que mas tarde puede culminar con insuficiencia músculo facial 18, además el parto múltiple que se acompaña de laceraciones del conducto del parto, y otros factores como el envejecimiento y la atrofia 14, 3. La experiencia muestra que, en algunas ocasiones encuentra más mujeres que sin antecedentes obstétricos sufren de prolapso, pero que tienen un grave aumento de la presión intra-abdominal por tumores o ascitis, o que padecen de enfermedades crónicas del aparato respiratorio, acompañadas de accesos severos de tos 3. También aquellas mujeres con neuropatía que afecte el plexo sacro en sus raíces S1 a S4 como ocurre en la espina bífida, neuropatía diabética, etc. 4 ; por factores congénitos algunas mujeres jóvenes nulíparas sin antecedentes de relaciones sexuales, presentan prolapso que sólo se puede explicar por razones congénitas del piso pélvico 3, 4. También se debe considerar los traumatismos que afecten las estructuras de la estática pelvigenital, el coito, traumas directos por agresión o accidentes y los indirectos, por fractura de la pelvis 10. Durante el climaterio y la senectud, en las mujeres con sobrepeso, aumenta la lordosis lumbar que provoca mayor anteversión de la inclinación pélvica y la presión que llega a la pelvis se acentúa, lo que facilita el prolapso vesical y uterino 18. Además, la tendencia a la obesidad en la etapa del climaterio, aumenta la presión intra-abdominal y pélvica y va venciendo la resistencia músculofascial, la vagina acorta su longitud, lo que permite un acercamiento de la cerviz hacia la vulva 16. Los descensos grado I y a veces II pueden ser asintomáticos, pero el grado III no pasa desapercibido. Además es muy frecuente que exista simultáneamente cistocele, uretrocele, rectocele y prolapso uterino 12. Los principales síntomas son la incontinencia urinaria de esfuerzo, que es la pérdida involuntaria de orina al realizar un esfuerzo físico, y la sensación de cuerpo extraño que es el síntoma más frecuente 5. En un estudio realizado por Heit y colaboradores en mujeres con prolapso genital, se demostró que el prolapso de los órganos pelvianos no es causa de dolor pelviano 8. También puede observarse leucorrea o hemorragia sero-sanguinolenta por ulceración trófica e infección del prolapso 4. Lo frecuente es tratar el prolapso de forma quirúrgica, pero en algunos casos no será posible porque la paciente está complicada con otros problemas y la cirugía se tornaría peligrosa para la vida, que habrán de tomarse otras medidas 9, 13. Entre las técnicas quirúrgicas están: colporrafia anterior, colporrafia posterior, histerectomía vaginal, perineorrafia, histeropexia abdominal, etc. Se practicará la más adecuada para cada tipo de paciente 11. Diversos estudios han demostrado ventajas de la histerectomía vaginal sobre la abdominal para el prolapso uterino, ya que los pacientes tienen una recuperación más rápida y menos complicaciones 6, 7, 15. Además existe una pérdida sanguínea significativamente menor (mediana de 520ml versus 920ml respectivamente) 17. La colporrafia vaginal anterior es el tratamiento quirúrgico más eficaz para el cistocele 4. La mayoría de procedimientos quirúrgicos para tratar el prolapso de órganos pélvicos y la incontinencia urinaria, no modifica, e incluso mejora la función y satisfacción sexual de las pacientes 2. Materiales y métodos Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal desde los años 1995 al 2000 en el hospital Naval de Guayaquil, en el área de consulta externa de ginecología a las mujeres con prolapso uterino. 57

Rev. Medicina Vol.10 Nº 1. Año 2004 Se estudió la historia clínica, antecedentes ginecoobstétricos, tipo de parto, etc. Revisando las historias clínicas se recopliraron 65 casos. Figura 1 Entre los criterios de inclusión tenemos todas las mujeres que fueron diagnosticadas con prolapso genital en el hospital Naval de Guayaquil. Los criterios de exclusión fueron aquellas pacientes que siendo diagnosticadas de prolapso no regresaron al hospital, por tanto no se les pudo realizar ningún tratamiento. Discusión 28% 20% GESTACIONES 9% 1 a 3 4 a 7 8 a 10 > 10 43% Los resultados de este estudio en general concuerdan con la literatura universal, el factor causal que con mayor frecuencia está relacionado con el desarrollo de prolapso, son la multiparidad y los partos distócicos, especialmente con períodos expulsivos largos, que promueven el desarrollo de insuficiencia del piso pelviano 14, 18. Queda demostrado que mientras las pacientes más se acerquen a la etapa del climaterio, la incidencia de prolapso genital aumenta siendo, así que en el 40% de las pacientes estudiadas, la menopausia fue el factor de mayor prevalencia. La mayoría de estas pacientes no recibieron ningún tipo de tratamiento durante la etapa del climaterio, pues se sabe que una terapéutica prolongada con estrógenos en las mujeres menopáusicas y postmenopáusicas tiende a mantener el tono e integridad de la aponeurosis endopélvica y musculatura del piso pélvico. Resultados Referente a la edad media de presentación fue 57 años 8 meses, el 80% de ellas eran casadas, referente a la procedencia el 60% corresponde a Guayaquil; en estas pacientes el ciclo menstrual no tuvo mayor significancia, puesto que apenas la diferencia fue de 4.6% a favor del ciclo menstrual regular. El inicio de la actividad sexual estuvo entre los 17-19 años, el 70% de las pacientes no llevan ningún tipo de planificación familiar de tal manera que el 43.1% tienen de 4 a 7 gestaciones siendo un gran factor de riesgo para desarrollar prolapso, en un 80% la concluyeron por vía vaginal (figura 1). El 83.1% no recibieron ningún tipo de tratamiento durante la etapa de climaterio, que junto con la edad se conjugan como factores de riesgo. En cuanto a los síntomas los dos principales por los que acudieron a la consulta fueron la sensación de masa y la incontinencia urinaria de esfuerzo, 89.2% y 81.5% respectivamente (figura 2). 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Sensación de masa 89,2% Incontinencia urinaria Figura 2 FORMA DE PRESENTACION DE LOS SINTOMAS 81,5% 15,4% Dispareunia 9,2% Dolor hipogástrico 9,2% 3,1% La forma de presentación del prolapso en el 70.7% fue el cistocele, seguido del rectocele con un 47.7%. El tiempo de aparición de los síntomas y el Metrorragia Molestia intestinal 3,1% Leucorrea 3,1% Lumbalgia 58

Prolapso genital, incidencia y casuística: hospital Naval de Guayaquil 1995-2000 último embarazo en el 29.2% fue de 10 a 20 años (figura 3). 46 Figura 3 TIPO DE PROLAPSO 31 en un 4.6% (3 casos) shock hipovolémico y en el 3.1% (2 casos) anemia post-hemorrágica. Recomendaciones 1. Promover y fomentar el desarrollo de planificación familiar, instruyendo a la mujer en el control racional de su descendencia. 2. Promover y fomentar la importancia de la atención especializada antes, durante y después del trabajo de parto. 16 14 2 3. Realizar oportunamente la terapia de reposición hormonal en las pacientes que se encuentren en etapas del climaterio, menopáusicas y pos-menopáusicas, evitando así complicaciones por déficit hormonal. Prolapso total Cistocele Rectocele La forma de resolución en el 53.8% fue por Colpoperineorrafia anterior y posterior, seguida de la uretropexia en el 38.4% (figura 4). Figura 4 Uretrocele TIPO DE CIRUGíA Enterocele 4. Instaurar tratamiento corrector en las fases tempranas del prolapso, que deberían apoyarse con un diagnóstico oportuno de la incontinencia urinaria de esfuerzo como sintomatología y con una correcta búsqueda de otros signos, por medio de un completo examen físico y ginecológico. 5. Valoración especializada de las pacientes con traumatismos del área perineal, descartando daño en el aparato de sostén de los órganos pélvicos. 25 18 6. Instruir en la importancia de tener una buena calidad de vida, evitando la obesidad, controles regulares de patologías asociadas con el fin de evitar complicaciones futuras. 2 Colpo anterior Colpo posterior Colpo ant y post Referencias bibliográficas 16 35 Histerectomía Uretropexia 1. Bump, R.: The standarization of terminology of Female Pelvic Organ Prolapse and pelvic floor dysfuntion. Obstetric and Gynecology, Florida, 175: 1-10, 1996 La mayoría permanecieron hospitalizadas de 5 a 10 días; en cuanto a las complicaciones en el 6.1% (4 casos) se presentó tanto globo vesical, como infección de vías urinarias en el mismo porcentaje; 2. Cleveland, E.: Efectos de la cirugía por prolapso e incontinencia sobre la función sexual. American Journal of Obstetrics and Gynelogy. 182: 1610-1615, 2000 3. Copeland, L.: Ginecología. 2 ed, Panamericana, Buenos Aires, 1162-1167, 2002. 59

Rev. Medicina Vol.10 Nº 1. Año 2004 4. DeCherney, A.: Diagnóstico y tratamiento Gineco-obstétricos. 7 ed, Manual moderno, México, 1034-1038, 2000. 5. Díaz, J.: Clasificación de la incontinencia urinaria y métodos diagnósticos. II tomo, Harcourt-Brace, Madrid, 2-6, 1998. 6. Dicker R.: Complications of abdominal and vaginal hysterectomy among women of reproductive age in the United States. Am J Obstet Gynecol. 144: 841-848. 1982 7. Dorsey J.: Cost and charges associated vaginal hysterectomies. Engl J Med. 335: 476-482, 1996. 8. Heit, M.: El prolapso de los órganos pelvianos como causa de dolor hipogástrico o lumbosacro. Obstetrics and Gynecology. 99 (1): 23-28. 2002. 9. Jáuregui, F.: Evaluación del riesgo cardiaco en cirugía no cardiaca. Anestesia en México, México, 6: 52, 1994. 10. Jones, B.: Tratado de ginecología. 11 ed, Interamericana, Argentina, 405-406, 1998. 11. Luide, T.: Ginecología práctica, 7 ed, Panamericana, Buenos Aires, 854-873, 1992. 12. Martín, L.: Diagnóstico y tratamiento Ginecoobstétrico, 5 ed, Manual moderno, México, 763-780, 1989. 13. Edward M.: Anestesiología clínica, 1 ed, Manual moderno, México, 7-16, 1998. 14. Novak,.: Fundamentos de la Ginecología, 12 ed, Interamericana, México, 657-662, 1993. 15. Ottosen, C.: Three methods for hysterectomy: a randomised, prospective study of short-term outcome. BJOG, 107: 1380-1385, 2000. 16. Philip, J.: Clínica Ginecológica, 5 ed, Harcourt- Brace, Madrid, 70-73, 1999. 17. Ribeiro, A.: Histerectomía vaginal versus histerectomía abdominal em Mulheres sem Prolapso Genital, em Maternidades-Escola do Recife: Ensaio Clínico Randomizado. RBGO, 25 (3): 169-176, 2003. 18. Usandizaga A.: Tratado de Ginecología y Obstetricia, volumen II, 1 ed, Interamericana, México, 550-552, 1998. Dra. Cecibel Tomalá Briones Teléfono: 593-04-2795330; 2796598 Fecha de recepción: 28 de junio de 2003 Fecha de publicación: 31 de enero de 2005 60