UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS. Taller Aprendizaje de variantes del zapoteco como segunda lengua

Documentos relacionados
T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A

F U N D A D O POR DON 0SE B A T l L E Y O R D O Ñ E Z EL > 6 DE J U N I O DE « '»eriarclóo 0 E O O A4 I N C O A LLAMENOS CHURRASOUERA

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS. Taller Aprendizaje de variantes del zapoteco como segunda lengua

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

Sistema gráfico de la escritura maya. Signos y bloques

Índice alfabético. página: 565 a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

Estándares de Lectura Destrezas Fundamentales (LDF)

AyT Hipotecario BBK II, Fondo de Titulización de Activos

Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería. Juan Jesús Moncada Bolón.

última sílaba. vocal, n o s. Ejs: sofá, camión, ciempiés. mujer, animal, libertad Llevan tilde siempre Ejs: quítasela, repítemelo, devuélveselo.

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y

Dominar la ortografía de la acentuación no es difícil. Sólo se necesita práctica.

B o l e t í n d e J u r i s p r u d e n c i a d e l T r i b u n a l A d m i n i s t r a t i v o d e

ISO 10646, ISO 8879, ISO

SECUENCIA TEMPORALIZACIÓN DE LOS EDUCACIÓN PRIMARIA

Qé gá. gá, b j á!, á, é í, ó, hé, í, gzó í Ag. í N. x ú. á í á b ó bó q Ck P. g,,, b b qí. qí, í í b, gz. hó zá í ó á, óg í qé g, qí h qí, í h Aú? V á

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÛISTICAS I. Hora-semana práctica

1.- Qué letras van delante y detrás de la "M"?

Unidad V. La acentuación

Fonética y Fonología españolas

Ayuntamiento de Madrid

C u e n t a P ú b l i c a / S e r v i c i o d e R e g i s t r o C i v i l e I d e n t i f i c a c i ó n

Fonética y Fonología españolas

Las guarniciones fronterizas de Guatemala fueron atacadas por la Cuyamel Fruit Co.

Recursos TIC. Actividades de Lengua para el Segundo Ciclo de Primaria 1.- LA COMUNICACIÓN 2.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA LA TORTUGA TARUGA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

LICEO PSICOPEDAGÓGICO SUPERIOR AREA: ORTOGRAFÍA

MORFOLOGÍA VERBAL. FORMA NO PERSONAL (morf. flexivo) 1ª CONJUGACIÓN cant- -a- -r 2ª CONJUGACIÓN beb- -e- -r 3ª CONJUGACIÓN viv- -i- -r

Disco de Alberti. Y el disco interno: A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

Capítulos 8 9 EXAMEN DE PRÁCTICA #4. Clave FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ]

TALLER DE REDACCIÓN PROFESIONAL. Módulo de Acentuación (HIATO)

Definición de Sílaba. Ejemplos:

Latín. Unidad 1. La lengua latina

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

DOCUMENTO TÉCNICO B 15 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA ESCRITURA CON LA FUENTE BRAILLE. Diciembre de 2016 (Versión 1)

,,, z z Y,, é Y E Y é ; Y ; Y á T; x Y ; Y;,, Y, ó,, E, L Y ú Nz, E j Aí, ó,,,, ó z? Y é P Y? é P é, x? zó Y N j í, á Y, á, x, x ú Y E ó zó,, ó, E, Y,

ESTRATEGIA Nº 1: Segmentación Silábica de Palabras. Definición de la Estrategia y fundamentación teórica y/o evidenciapráctica

LISTA SEMANAL DE TAREAS. 4º A Sritas. Lupita y Paola.

12. T ONO. ndu ku ndu ku buscar. ko ko vender. ste e ste e enseñar. Presente A B A. nduku buscar Deslizamientos. buscará

Temario Pruebas Globales I Semestre º Ciclo Básico

CAPÍTULO 8. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

JUGAMOS CON LAS LETRAS Y PALABRAS

VI. Principales dificultades

CAPÍTULO 3. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Ejercicios

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN.

Matéria: Espanhol Assunto: Acentuação Prof. Daniel esteve

ú

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta El acento. co-ra-zón ma-ña-na tra-du-cir co-ci-na

Los acentos. Prof. Araceli San Martín

Las palabras pueden dividirse en partes más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas se clasifican en:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

ORTOGRAFÍA. Orientaciones pedagógicas para su enseñanza. Francisco C. Pérez Duque

CENTRO PRE UNIVERSITARIO

Sistemas tonales de los idiomas zapotecos de la Sierra Sur

Los dos círculos deben quedar unidos al centro y con la posibilidad de girar cada uno de ellos de forma independiente.

TIPO LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS. AGUDAS ÚLTIMO tenaz amical jamón - Juanjuí. GRAVES PENÚLTIMO gastos necio difícil lápiz

Tabla 3 Diámetro de la Nombre Perímetro de la muñeca muñeca (aprox.) Cierre: (20 minutos) Perímetro de Nombre Tal a o

"L B: A ñ í, b b ". b I " bí" g APITULO 2 C L MCANISMO FISICO T. í b g Hb j g x é b; b, gú,. x b, z b,.,, b,, á bj g ó b á b, b,,. gá,, ó, z ó, b ó, í

I Parte. Identificación. (26 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

Ortografía. El uso de la tilde

GRAMÁTICA LENGUA CASTELLANA

N C : E al de m ita i c ón s :

Instituto de Formación en Servicio - CEIP - Lengua 2015 ORTOGRAFÍA RESTRICCIONES A LA CORRESPONDENCIA FONOGRÁFICA EN EL USO DE LAS LETRAS

C o m p e t e n c i a e s p e c í f i c a : A p l i c a r l a s d i f e r e n t e s t é c n i c a s d e s i e m b r a d e p e c e s.

EXAMEN DE PRÁCTICA #4. Capítulos 8 9. Para la clave, véase la última página de este examen. Clave

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA

Version: 11/3/09 EXAMEN DE PRÁCTICA #1. Capítulos 1-4. Para la clave, véase la última página de este examen. Clave

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE CAPACIDADES. 3 OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA. 3 METODOLOGÍA. 4 CURSOS. 5 MATERIALES. 5 PRIMERO ESO

Oscar Salas. Acentuación castellana

Estándares de Lectura Destrezas Fundamentales (LDF)

Por qué estudiamos árabe

1. Nombre: Curso: Fecha:

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

Teoría de Conjuntos y Conjuntos Numéricos

A e e de feroz. A i i de mirar. A u u de furor. A o o de comer. Vocales cortas. Vocales largas. Vocales reducidas. Vocales muy largas.

I n s t i t u t o d e D e s a r r o l l o P r o f e s i o n a l. U l a d i s l a o G á m e z S o l a n o

Los Acentos. Reglas de acentuación escrita

2 Aá M A ó b N - b hb - - E. é á b - óg,, b - x Ex. x - í ; L x.. b h q q q b ó z j Ag b, ó E. b E hú. - O g h O g -, í z q, b E b. xó, E Rhk. k h - g

Temarios para 1eras. pruebas de Inglés, Science, Matemática, Español y Estudios Sociales

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

LENGUA CASTELLANA. 5º

El siguiente cuadro presenta las llamadas vocales cardinales; otras se presentarán en sesiones posteriores. 1. Cerrada i u.

Telf

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Developed in Consultation with Texas Educators

Cómo funciona el español?

Nivel de competencia y Adaptación curricular. ÁREA DE LENGUA. Primer ciclo OBJETIVOS CONSEGUIDO (C) NO CONSEGUIDO (NC) CON AYUDA (CA)

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Taller Aprendizaje de variantes del zapoteco como segunda lengua Semestre 2016-1 (agosto-noviembre de 2015) Materiales de la variante DIIDXAZÁ (zapoteco de la Planicie Costera o Región del Istmo de Tehuantepec, Oax.) Eje de trabajo Reconocimiento auditivo y pronunciación IV. Otro de los suprasegmentos: los tonos Cuando escuchamos decir o leemos que el zapoteco es una lengua tonal, debemos entender que la altura musical con que naturalmente se habla es significativa en su sistema fonológico; esto es, que cambia el significado de las expresiones dependiendo de que éstas se pronuncien con tono alto, tono bajo, etc. En particular para el diidxazá han sido identificados tres tonos: alto, bajo y ascendente. En el Vocabulario zapoteco del Istmo (Pickett y colaboradores; 1979) y en el Léxico incluido en la obra Zapoteco del istmo, Juchitán, Oaxaca (Pickett & Embery; 1974: 125-139), los tonos se representan con determinadas letras, a saber: b: tono bajo al: tono alto a: tono ascendente Y son señalados, en general, agregando la o las letras correspondientes en un paréntesis delante de la palabra (en palabras de dos o más sílabas éstas se separan por puntos); ejemplos: 1a. biwi (b.a) cerdo 1b. so pe (al.b) zopilote 1c. bizi (a.b) tlacuache 1d. mani (b.al) animal Siendo entonces que cada una de las cuatro palabras anteriores es de dos sílabas, en el paréntesis que sigue a cada una de ellas se señala el tono de cada una de sus sílabas; por lo tanto, en (1a) la sílaba /bi/ lleva tono bajo y la sílaba /wi/ tono ascendente; en (1b) la sílaba /so / lleva tono alto y la sílaba /pe / tono bajo; y así sucesivamente deben interpretarse las letras para pronunciar la palabra con su tono correspondiente.

Los tres tonos pueden ocurrir en cualquier tipo (V, CV, CVV o CCV), con las vocales sencillas, cortadas o quebradas, y en cualquiera de las sílabas de toda palabra, incluidas las palabras monosilábicas. Considerando entonces que en diidxazá las palabras pueden ser mono o polisílabas; que el acento puede ocurrir en la última o en otra de las sílabas de la palabra; y que cada uno de los tres tonos se presenta en toda clase y palabra, se ofrece a continuación una forma técnica para representar por escrito, simultáneamente, el tono y el acento con marcas en las vocales: BAJO ALTO ASCENDENTE a e i o u ạ ẹ ị ọ ụ ā ē ī ō ū á é í ó ú ä ë ï ö ü ă ě ĭ ŏ ŭ IV.1. Propiedades de los tonos del diidxazá Las palabras monosílabas sólo presentan uno de los tres tonos: o el bajo, o el alto, o el ascendente; ejemplos: du espiga Palabas monosílabas čīn nä red mano

Las palabras de dos o más sílabas pueden presentar o el mismo tono en todas sus sílabas, o diferentes combinaciones de tonos por sílaba. Cuando en una palabra polisílaba hay tonos diferentes, uno de ellos casi siempre es tono bajo, y la mayoría de las palabras inician con una o dos sílabas con tono bajo; ejemplos: basọọ adobe Palabas bisilábicas (el mismo tono en ambas sílabas) nābé yŭzë muy buey Palabas trisilábicas (el mismo tono en todas las sílabas) nagụči amarillo zūžállē abierto nägăndë ciempiés 1ª sílaba tono bajo / bižụgä uña Palabas polisílabas (con al menos dos sílabas con tono distinto) 1ª sílaba tono alto/ bé ɲe cocodrilo 1ª sílaba tono ascendente/ bĭăăgēta tuna řusinịịsï cría (él) narí ni tierno bidōlägĭ escarabajo zūtịpa bien estirado sūmbĭǰi lagartija zābigăă inclinado stĭkanü nuestro (incl.) mëüžŭbi alacrán mäyạka casi IV.2. Contrastes fonológicos debidos a los tonos (palabras diferentes cuyo único contraste corresponde a los tonos de cada sílaba) A continuación presentamos conjuntos de expresiones en zapoteco cuyos cambios de significado se basan en el cambio de tono. Dichas expresiones estarán representadas en forma técnica (marcando en la vocal tanto el tono como el acento, según los cuadros anteriores), así como en la ortografía popular (colocando después de la palabra el paréntesis con la indicación de los tonos por sílaba): Ejemplo 1 Repr. Técnica ǰi ǰï Repr. Ortográfica dxi (b) dxi (a) Significado día quieto

Ejemplo 2 Repr. Técnica la lā Repr. Ortográfica la (b) la (al) Significado nombre INTERROGACIÓN Ejemplo 3 Repr. Técnica žīā žïä Repr. Ortográfica xia (al) xia (a) Significado sedimento montura En los ejemplos 1, 2 y 3 tenemos palabras monosílabas: el primer par presenta un cambio de significado por el contraste entre tono bajo (vocal i) y tono ascendente (vocal ï); el segundo cambia de significado por el contraste entre el tono bajo (vocal a) y el tono alto (vocal ā); y el cambio de significado en el tercer par de palabras se debe al contraste entre el tono alto (diptongo īā) y el tono ascendente (diptongo ïä). Ejemplo 4 Repr. Técnica řindạ řindá řindă Repr. Ortográfica rindá (b.b) rindá (b.al) rindá (b.a) Significado apestar, oler calentarse amargarse Ejemplo 5 Repr. Técnica nandá nandă Repr. Ortográfica nandá (b.al) nandá (b.a) Significado caliente amargo En los ejemplos 4 y 5 todas las palabras son agudas (terminadas en sílaba con la vocal cortada a ), observándose precisamente ahí, respectivamente, un tono diferente: el bajo /ndạ /, el alto /ndá /, y el ascendente /ndă /. Ejemplo 6 Repr. Técnica řučạạ řučăă Repr. Ortográfica ruchaa (b.b) ruchaa (b.a) Significado cambia recalienta, seca, limpia En este ejemplo las palabras también son agudas (con la vocal quebrada aa), con el contraste entre tono bajo y tono alto. Ejemplo 7 Repr. Técnica gị či gí či Repr. Ortográfica gui chi (b.b) gui chi (al.b) Significado papel apretado

Ejemplo 8 Repr. Técnica nạbë năbë Repr. Ortográfica nabe (b.a) nabe (a.a) Significado dice (él) su mano (de él) Finalmente, en los ejemplos 7 y 8, tenemos palabras graves, en las que el contraste de tono se da en la penúltima sílaba: en 7, tono bajo /gị / frente a alto /gí /; y en 8, tono bajo /nạ/ frente a ascendente /nă/. 0 = 0 = 0