Instrumentos para el Monitoreo del Impacto Ambiental sobre la Producción Agrícola Modelos para Cultivos

Documentos relacionados
METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

Capítulo 1. Introducción

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos

Cambio Climático y Mejoramiento Genético. Juan Calle Bellido

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Programa de Climatización.

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP)

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

Interpretación de análisis foliar

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Historia de la Ecofisiología

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes

INIA 7 DE MARZO 2013

FERTILIDAD DE SUELOS II

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES

Influencia de la radiación solar, densidad de plantación y técnica del pinzado en la calidad y coste de producción del cultivo de crisantemo.

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE

PROGRAMA TERCER SIMPOSIO FISIOLOGÍA VEGETAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

FORRAJES HIDROPÓNICOS

Estimación de la evolución de proyectos en el ámbito de la producción industrial mediante la parametrización de la curva S del coste acumulado

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Ángel Maresma Galindo

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV

Por qué fertilizamos el ajo? Con qué fertilizar? EEA MENDOZA

Conferencia de las Américas de Palisade

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

CENTRO UNVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA DE INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN FISIOLOGÍA VEGETAL PRESENTA

FORRAJES HIDROPONICOS

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Utilización de modelos sencillos para la predicción temprana del contenido de nitrógeno en grano y su posible corrección vía fertilización

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

El concepto de Agricultura Protegida

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

Balance de energía del sistema climático

TEMA 4: Intercepción

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

12/23/2009 Samuel Mora V.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010

EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO EN LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA Y EL DESARROLLO DE TRES ESPECIES ARBÓREAS BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

II CUMBRE MUNDIAL DE CACAO

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

MODELIZACION 01. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas 18 - Métodos Cuantitativos para la Administración

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Guía docente 2007/2008

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Materia orgánica y actividad biológica

Medida del estado de N del cultivo mediante sensores ópticos proximales

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

Con todo, la ecuación global de equilibrio energético que plantea SCI es la siguiente:

LA AGRICULTURA PROTEGIDA BAJO EL CONCEPTO DE SISTEMA PRODUCTIVO. Carlos H. Méndez

Manejo eficiente de la fertirrigación en invernaderos

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

HortiNova. Agro Solutions B.V.

PROCEDIMIENTO MEDIO AMBIENTAL EN LOS CAMPOS DE GOLF D. GABRIEL GALLEGOS NAVARRO GERENTE DE JERSA

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

RESPUESTAS TÉRMICAS DINÁMICAS EN EDIFICIOS: Control térmico a través de la climatización natural. IRENE MARINCIC

Calefacción de invernaderos mediante biomasa. Juan Carlos López Hernández FUNDACION CAJAMAR

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

Transcripción:

Instrumentos para el Monitoreo del Impacto Ambiental sobre la Producción Agrícola Modelos para Cultivos Marco Bindi - Dip. di Scienze Agronomiche e Gestione del Territorio Agroforestale - Università degli Studi di Firenze Santa Fe - Marzo de 2003

Temas Principales: 1. Instrumentos para el monitoreo 2. Modelos de Simulación del crecimiento de un cultivo 3. Tipos de Modelos 4. Desarrollo de un modelo de simulación del crecimiento de cultivos 1. Instrumentos para el monitoreo Medidas experimentales Modelos de simulación Teledetección 2. Modelos de Simulación Del Crecimiento De Un Cultivo Los modelos de simulación del crecimiento de cultivos son instrumentos para reproducir el comportamiento de un cultivo y evaluar su respuesta al ambiente que lo circunda. La principal ventaja está ligada a la posibilidad de aplicar los modelos en condiciones agronómicas, de cultivos y de gestión diversas a aquellas bajo las cuales fueron desarrollados. Un modelo es una representación simplificada de un sistema. Un sistema es una parte bien delimitada del mundo real. Por ejemplo un cultivo con todos sus órganos (raíces, tallo, hojas), sus procesos y mecanismos (crecimiento, desarrollo, fotosíntesis, transpiración, etc.) constituye un sistema. La construcción de un modelo consiste en la individualización de una serie de ecuaciones matemáticas mediante las cuales es posible reproducir del modo más fiel posible el comportamiento del sistema examinado. 3. Tipos de Modelos En base a la validez y al significado de las ecuaciones matemáticas es posible distinguir los modelos en: Empíricos o descriptivos Fenomenológicos o Explicativos Página 1 de 13

3.1 Modelos empíricos o descriptivos Los Modelos empíricos describen de un modo simplificado el comportamiento de un cultivo. El desarrollo de un modelo empírico se basa en la individualización, a partir de de datos experimentales, de una o mas ecuaciones matemáticas para la representación del proceso examinado. Datos experimentale Y = a +bx modelo Las principales carencias de este tipo de aproximación son las de investigar: en la limitada validez en ambientes diversos a los originales. en el empleo de ecuaciones que a menudo no tienen un significado biológico. 1972 Modelos empíricos 1972 Página 2 de 13

3.2 Modelos fenomenológicos o explicativos Un modelo fenomenológico describe en modo cuantitativo los mecanismos y procesos que determinan el comportamiento de un cultivo. Para crear un modelo fenomenológico el cultivo es analizado, sus procesos y mecanismos son cuantificados separadamente. El modelo es construido uniendo e integrando los procesos singulares para todo el cultivo. El número de procesos de principal importancia para la simulación del crecimiento del un cultivo dependen: del nivel de detalle que deben alcanzar los resultados de los factores limitantes del crecimiento (carencia hídrica y/o nutritiva). El elemento que diferencia los Modelos fenomenológicos de los empíricos es la naturaleza y el modo con el cual son caracterizadas las ecuaciones que describen los procesos. Página 3 de 13

APROXIMACION EMPIRICA EXPERIMENTO APROXIMACION FENOMELOGICA SUPUESTO EXPERIMENTOS Organizados para la validación o efectuados para Otros fines MODELO MATEMATICO (ecuación) Resolución PREVISION DEL MODELO Comparación y validación del modelo DATO DE EXPERIMENTO 3.3 Modelos estáticos y dinámicos Modelos estáticos: representan relaciones entre las variables que no se modifican en el tiempo y por lo tanto se conoce su valor final y no su evolución en el tiempo (ejemplo: simulación de la interceptación solar, fotosíntesis). Modelos dinámicos: describen el modo en el cual el sistema cambia en el tiempo y por lo tanto es posible seguir la evolución temporal de cada una de las variables del sistema (ejemplo: balance de nitrógeno e hídrico en el suelo). Página 4 de 13

3.4 Modelos determinísticos y estocásticos Modelos determinísticos: atribuyen un solo valor a cada variable del sistema. Modelos estocásticos: señalan en cambio para una variable una distribución de valores. 4. Desarrollo de un modelo de simulación del crecimiento de cultivos 4.1 Elección del tipo de modelo 4.2 Individualización y cuantificación de los procesos a simular 4.3 Calibración 4.4 Evaluación de la potencialidad (validación y análisis de sensibilidad) 4.5 Aplicación 4.1 Elección del tipo de modelo La elección del tipo de modelo pude ser realizada en función de: a) Uso a. Uso b. Disponibilidad de datos - Para reasumir datos y previsión del tipo interpolativa (Modelos completamente empíricos) - Para propósitos de investigación y previsión extrapolativa (Modelos fenomenológicos-empíricos) - Para interpretar los resultados de pruebas experimentales (Modelos fenomenológico puros) Página 5 de 13

Capacidad de comprensión del sistema TIPOS DE MODELOS Empíricos Fenomenológicos EMPLEO meccanicistici Reasunción de datos Previsiones interpolativas Búsqueda de lagunas en el Previsiones extrapolativas Interpretación b) Disponibilidad de datos (desarrollo, validación y aplicación del modelo) Datos para el Desarrollo del modelo: Medición en ambiente controlado y en campo del efecto de las variables ambientales sobre el desarrollo, crecimiento y envejecimiento de los órganos de la planta (asimilación de CO2, velocidad, emisión y expansión de la hoja, requerimientos de la planta y disponibilidad en el suelo de elementos nutritivos y agua) Datos para la Validación del modelo: Datos experimentales independientes sobre la duración de las distintas fases de desarrollo, sobre la velocidad de crecimiento y senescencia de los diversos órganos (tallo, fruto, hojas, raíces, etc.) Datos para la simulación del modelo: Datos sobre el manejo del cultivo (época de siembra, cantidad y datos de la distribución de irrigación y abono) y sobre las características ambientales (meteorológicas y edafológicas). Página 6 de 13

4.2 Individualización y cuantificación de los procesos a simular energía fósil Un modelo es realizado para conocer la producción de un sistema agrícola, deberá considerarse todas las condiciones que influyen el rendimiento del cultivo y por lo tanto se deberá examinar: energía solar CLIMA SUELO TRABAJO MANUAL sustitucio nes MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES INTRINSECAS DEL AMBIENTE (MEJORA) MAQUINAS MEJORAMIENTO GENETICO factores ambientales propiedades fisiológicas de la planta Productos utilizados (fertilizantes, fungicidas, etc.) laboreos efectuados. PRODUCTOS UTILIZADOS SOBRE CULTIVO NIVEL PRODUC- TIVO DETERMI NATO POR EL AMBIENTE NIVEL PRODUCTIVO DEL CULTIVO CONOCIMIENTO PROPRIEDADES FISIOLOGICAS DE LAS PLANTAS TRABAJOS EFECTUADOS SOBRE EL CULTIVO PRODUCTOS PARA INCREMENTO DE LA PRODUCION PRODUCTOS PARA LA PROTECCION DE LA PRODUCCION TRABAJO MANUAL Sustitución SustituciÓn MAQUINAS energía energía energía fósil fósil fósil El número de factores (ambientales, estado del suelo y del cultivo) y de los procesos puestos en consideración en la construcción de un modelo de crecimiento varia según los factores ambientales que limitan la producción del cultivo. Niveles de producción de un cultivo - Nivel 1: El cultivo tiene una disponibilidad completa de agua y elementos nutritivos para toda la duración del periodo de crecimiento. Su tasa de crecimiento depende por lo tanto solamente del estado en que se encuentra el cultivo y de la disponibilidad térmica y de radiación. - Nivel 2: El crecimiento del cultivo esta limitado, al menos una parte del período de crecimiento, por la carencia de agua. Página 7 de 13

- Nivel 3: El crecimiento del cultivo esta limitado por la carencia de nitrógeno en al menos una parte del período de crecimiento y de la carencia de agua para el período restante. - Nivel 4: El crecimiento del cultivo esta limitado por la carencia de fósforo y de los otros minerales nutritivos por al menos una parte del período de crecimiento. - Nivel de Producción 1 La producción está determinada por el tipo de cultivo, nivel de energía solar y régimen térmico y se habla de producción potencial (50-350 kg /ha/d). Las situaciones de crecimiento potencial pueden ser creadas en invernadero y en laboratorios experimentales. Los principales procesos son la asimilación del CO2, la respiración de mantenimiento y de crecimiento, la distribución de los asimilados entre los diversos órganos y el desarrollo del área fotosinteticamente activa. TEMPERATURA LUZ CARACTERISTICAS GENETICAS FOTOSINTESIS TASA DESARROLLO respiración de mantenimiento PERDIDAS RESPIRATORIAS ESTADIO DE DESAROLLO Eficiencia de converción PERDIDAS EN LA CONVERSION distribución BIOMASA RAÍZ Procesos necesarios para simular la producción potencial. SENESCENCIA BIOMASA MUERTA BIOMASA PARTE AEREA PRODUCCIÓN SUPERFICIE FOTOSINTETICA- MENTE ACTIVA - Nivel de Producción 2 La producción está limitada por el agua (producción limitada por el agua). Para su modelización es necesario considerar el balance hídrico en el suelo y en la planta. Los procesos a simular son la transpiración acoplada a la asimilación del CO2, la evaporación del suelo, el drenaje, el escurrimiento superficial y el balance de energía del cultivo que se correlaciona con la transpiración. Página 8 de 13

LLUVIA HUMEDAD VIENTO TEMPERATURA LUZ INFIL- TRAZCIÓN EVAPO- RACIÓN TRANSPI Ó AREA TRANSPIRANTE AGUA NO INFILTRADA AGUA EN EL SUELO ESTRES HIDRIC FOTOSINTESIS DRE- NAGE AUMENTO CAPILAR Procesos necesarios para simular la producción limitada por el - Nivel de Producción 3 y 4 La producción está limitada por los elementos nutritivos (10-50 kg/ha/d). Los Modelos simulan el efecto de los tres principales elementos: nitrógeno, fósforo y potasio (frecuentemente el nitrógeno, es el de mayor interes práctico). Los procesos a simular: transformación en componentes disponibles para la absorción de las plantas, pérdida de elementos nutritivos (lixiviación, insolubilización, inmobilización, volatilización, absorción del cultivo, distribución y movimiento en los distintos órganos, respuesta de los procesos de crecimiento a los diversos contenidos de elementos minerales Página 9 de 13

REDISTRIBUCIÓN NITRTOGENO EN LAS PROTEINAS ESTRUCTURALES BIOMASA NITROGENO MOVIL ABSORCIÓN ESTRES NUTRITIVO FOTOSINTESIS HUMUS CULTIVOS RESIDUOS MINERALI- ZACION N 4 + ENVEJECIMIENTO NITROGENO NITRIFICACION FERTILIZACION ORGANICO N - 3 BIOMASA MICROBICA IMMOBILI- ZACION NITROGENO INORGANICO EN SOLUCION FIJACION VOLATILIZACION LEACHING DESNITRIFICACION ARGILL N 3 N 2 + N 2 O Procesos necesarios para simular la producción limitada por los elementos nutritivos. P inmobil Redistribución P mobilizable Absorción Crecimiento Densidad raíces P orgánico P disuelto P inorganico Página 10 de 13

4.3 Calibración Procedimiento por medio del cual una o mas series de datos experimentales son usados para formular el modelo, para confrontar los datos obtenidos con la realidad experimental, para eventualmente reformular la estructura del modelo o ajustar algunos parámetros. Evaluación 4.4 Evaluación de la Potencialidad validación análisis de sensibilidad Procedimiento por medio del cual se confrontan los datos simulados del modelo con datos experimentales no empleados en el desarrollo del modelo para identificar la precisión de estimación del modelo. Puede ser efectuado a dos niveles: asunción y previsión. Procedimiento de evaluación: a. evaluación subjetiva: distinción por parte de expertos entre los datos simulados y observados (procedimiento complementario, guía) b. técnica visual: confrontación gráfica entre los datos simulados y observados (procedimiento informativo: correspondencia datos y tendencia del modelo Evaluación Técnica Visible Página 11 de 13

c. medida del desplazamiento: cuantifica la diferencia entre los datos simulados y los observados. Aplicable a datos recolectados en función del tiempo, localidad, tratamiento, etc. (aplicable a observaciones correlacionadas): Tendencia del modelo: Error medio MBE = ( yo ys ) / n Correspondencia de datos: Error cuadrático medio RMSE = {[ ( y y ) ] 2 / n} 0. 5 o s 20 15 10 5 0 0 5 10 15 20 d. Test estadístico: (aplicable a observaciones no correlacionadas ) Análisis de regresión: R2 (correspondencia de datos), pendiente, intercepción (tendencia del modelo, pendiente =1, interceptación =0) Análisis de sensibilidad: Procedimiento mediante el cual es posible valorar la respuesta del modelo a las variaciones de los parámetros ambientales y de cultivo solicitados por el modelo. Página 12 de 13

25 25 20 20 15 15 d 10 25 d 10 5 20 5 0-20 0 20 % radiation change Fruit T. Biomass 15 10 0-1 0 1 2 3 4 change in temperature Fruit Total Biomass d 5 0 350 550 700 CO2 concentration ppmv Fruit T. Biomass 4.5 Aplicación Previsión de la producción a escala nacional (precio de mercado) Previsión de la producción de cultivos usados para alimentación (propósito humanitario, FAO) Determinación de la potencialidad productiva de las áreas cultivadas (introducción de nuevos cultivos) Evaluación de los efectos de las principales prácticas cultivares sobre la producción (reducción de costos, polución ambiental, productos residuales) Mejoramiento genético Sustentabilidad de los sistemas agrícolas Efecto cambio climático Página 13 de 13