En esta modalidad se encuentran todos aquellos proyectos prorrogados que trabajan con los siguientes sistemas de atención:

Documentos relacionados
1.1 En la línea de centros residenciales se encuentran todos aquellos proyectos clasificados como:

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

BASES TÉCNICAS LÍNEA DE ACCIÓN PROGRAMAS PROGRAMA FAMILIAS DE ACOGIDA ESPECIALIZADA CON PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADO FAE/PRO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTROS ESTADISTICOS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS

PROTOCOLO DE RETENCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS Y MADRES ADOLESCENTES. Este protocolo se fundamenta en los siguientes documentos:

COLEGIO PARTICULAR MANQUIMÁVIDA PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES.

CHILE FICHA DE TRAMITACIÓN I. REQUISITOS LEGALES. 1. Legislación de referencia

FORMULARIO POSTULACIÓN PAE CELÍACO RUN - Fecha de Nacimiento Día: Mes: Año: Curso postulante PK K

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

DEBE ENVIARSE 1 (UN) SOLO EXPEDIENTE QUE CONTENGA TODAS LAS PRESTACIONES QUE FORMARÁN PARTE DEL TRATAMIENTO DEL AFILIADO.

OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO PROYECTOS LRPA (PROCESO DE SEGUIMIENTO)

Reglamento de evaluación

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN

REGLAMENTO DIPLOMADO EN SEGURIDAD PRIVADA INTEGRAL

PROGRAMA MEJORAMIENTO DE GESTIÓN 2015 OBJETIVO META DIAGNOSTICO INDICADOR RESPONSABLE

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies).

SUBSECRETARIA DE EDUCACION COORDINACION NACIONAL DE SUBVENCIONES UNIDAD DE PAGO

INSTRUCTIVO. RENDICIÓN DE AVANCE DE OBRAS INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA TARIFARIA

REQUISITOS BENEFICIOS ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL

IMPARTE INSTRUCCIONES SOBRE REGULARIZACIÓN DE COTIZACIONES 1 MAL ENTERADAS EN LAS ISAPRES

La Evaluación Diferenciada, se establece mediante la elaboración de Plan de Adecuación Curricular Individual, proceso a través del cual los

IV. REQUISITOS DE INVERSION PARA PROYECTOS EN SU FASE DE PRE-INVERSION

Ministerio de Defensa

POR ELLO: E L T R I B U N A L D E C U E N TA S R E S U E L V E

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

CONTROL DE JORNADA DE TRABAJO

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

BASES TÉCNICAS LINEA DE ACCION: PROGRAMAS PROGRAMA DE REINSERCIÓN PARA ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL EN GENERAL

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

INSTRUCCIONES PARA RESGISTRO INFORMACION EN FORMULARIO UNICO

Qué normativa rige las operaciones que se realicen a través del SITME por parte de las personas naturales hasta el 31/12/2011?

PROTOCOLO DE CONDICIÓN DE EMBARAZO Y MATERNIDAD

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

PROTOCOLO ANTE MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO I. ANTE LA SOSPECHA DE MALTRATO ESCOLAR ENTRE PARES. ALUMNO ALUMNO / ADULTO ADULTO.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MODELO DE CONVENIO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Totales. Nombre, N RUT y Firma del propietario o representante legal de la Sociedad o Comunidad Fuente

Deberes y derechos de los pacientes. Ley

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

Qué normativa rige las operaciones que se realicen a través del SITME por parte de las personas jurídicas hasta el 31/12/2011?

Reglamento interno de Evaluación y Promoción Escolar de Adultos de Enseñanza Básica y Media del Centro de Educación Integrada de Adultos Las Américas.

Aprueban normas de adecuación al T-REGISTRO y PLAME DECRETO SUPREMO Nº TR

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2017 MINISTERIO DEL DEPORTE INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES (01,02,03)

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO: ESCALA ÚNICA DE SUELDOS DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

BASES DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2018 DE CADETES DE LA ESCUELA NAVAL ARTURO PRAT

FORMULARIO DE POSTULACION A SUBVENCION MUNICIPAL 2017

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa 2012

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL/FINAL

PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOLAR (PIE) UNIDAD PROVINCIAL DE INSPECCIÓN DE SUBVENCIONES

Consulado General de México en Miami Secretaria de Relaciones Exteriores

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Servicio Nacional de Menores Región de Magallanes y Antártica Chilena

PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE NOTAS. Mg. Andrés Epifanía Huerta

PROCEDIMIENTO ACOSO ESCOLAR COLEGIO SAINT DOMINIC VIÑA DEL MAR

Plan de trabajo e informe anual de actividades

SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA

HONDURAS CONVENIO DE ASISTENCIA TECNICA DE APOYO A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA. CREDITO IDA No HO/TF COMPONENTE B-3

GOBIERNO DE CHILE. UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL

14 MESES EN TOTAL, DIVIDIDOS EN: -FASE EJE DIAGNOSTICO (2 primeros meses) siguientes meses)

Digital Ware State Of Art On Technologies I N S T R U C T I V O U S U A R I O F I N A L S E L F S E R V I C E

Bases Concurso Público Cargo Coordinador Técnico Plan Comunal de Seguridad Pública de la Municipalidad de La Reina

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario

REGLAMENTO ACADÉMICO DE PREGRADO FACULTAD DE MEDICINA Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

INSTRUCTIVO DE TRABAJO SOCIAL DEL CENTRO ASISTENCIAL DE DESARROLLO INFANTIL (CADI)

UN DOCENTE EN CADA AULA

CRUZ ROJA MEXICANA Coordinación Estatal de Capacitación Ciudad de México SOLICITUD DE BECA HOJA FRONTAL

arquitectura INSTRUCTIVO DE PROCEDIMIENTO PARA REGISTRO EN LAS OPCIONES DE TITULACIÓN

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA CAJA DE AHORRO DE LOS PROFESORES DEL CULTCA CAPROCULTCA PROCEDIMIENTO

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

CONVOCATORIA PROYECTO PNUD OCTUBRE 2 DE CONVOCATORIA 2. PERFILES Y NÚMERO DE VACANTES 2. TIPO DE CONTRATO

Fecha de Ingreso. Experiencia RRHH

CARRERAS CONTABILIDAD Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PSICOLOGÍA DERECHO Y CC.PP.

ART. 9, FRACC. V SERVICIOS COMITÉ MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF) Servicios que se prestan. Servicio

Normativa de Titulación del Departamento de Ingeniería Mecánica para las Carreras Ing. Civil Mecánica e Ing. Mecánica Industrial

MANUAL DE USUARIO SISTEMA PARA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CUALIFICACIONES

Reglamento de capacitación Externa

Instructivo Subvención Pro-retención 2013 Ingreso Información Solicitud Pago

PROCESO PARA GESTION HUMANA. Seleccionar el candidato idóneo y elevar las competencias del personal.

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

LICITACION PÚBLICA SERVICIO DE GUARDIAS DE SUMINISTRO TRANSITORIO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GERENCIA DE OPERACIONES Y SERVICIOS ENERO 2016

Superintendencia de Bancos Intendencia de Verificación Especial

GUÍA DE POSTULACIÓN PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTES UAH INFORMACIÓN GENERAL

Solicitud de Consulta Externa

RESOLUCION GENERAL N 1114

Transcripción:

INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE LA ATENCIÓN Y PAGO DE SUBVENCIÓN A PROYECTOS PRORROGADOS EN VIRTUD DE LA LEY Nº20.032, DE 2005, DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y ÁREA DE ADOPCIÓN CON MODALIDAD RESIDENCIAL. I.- ÁMBITO DE APLICACIÓN En el marco del proceso de reforma institucional y en la perspectiva de favorecer el cumplimiento de los objetivos de las diversas modalidades de atención del área Protección de Derechos y del área de Adopción, en orden a fortalecer procesos de desarrollo y oportunidades para niños, niñas adolescentes como sujetos de derechos, se ha estimado pertinente establecer procedimientos específicos para el pago de los proyectos prorrogados financiados por SENAME, que funcionan con la modalidad residencial. Los sujetos de atención de los proyectos con modalidad residencial, serán los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos han sido gravemente vulnerados por la acción u omisión de las personas responsables de su cuidado o que participan en su vida cotidiana, que han debido ser separados de sus familias por una orden de tribunales. En esta modalidad se encuentran todos aquellos proyectos prorrogados que trabajan con los siguientes sistemas de atención: Protección Simple. Protección Deficientes Leves y Moderados. Rehabilitación Psíquica. Rehabilitación Conductual 1. Colocación Familiar. Tránsito y Distribución Para la implementación de los proyectos, los Colaboradores Acreditados, previamente deben contar con un proyecto de funcionamiento, elaborado en concordancia con las Orientaciones Técnicas y Procedimientos vigentes para la formulación de Proyectos del Servicio Nacional de Menores, según corresponda. II. DEFINICIONES GENERALES Para efectos de cautelar el cumplimiento de los objetivos establecidos por los proyectos, se han definido los siguientes conceptos: 2.1. Niño, Niña, Adolescente efectivamente atendido: Es aquel niño, niña o adolescente que ha ingresado a un proyecto en modalidad residencial del circuito de Protección de Derechos y de Adopción y a quien se ha otorgado atención conforme al respectivo Plan de Intervención Individual. 1 Se debe tener presente que existen proyectos que se insertan en esta modalidad de atención, pero que pertenecen al área de Responsabilidad Juvenil. En el caso de DEPRODE, se financian bajo esta línea proyectos de intervención especializada, como por ejemplo Drogas, Niños y Niñas Inimputables, ESCI, etc. 1

Requisitos: a. Que haya ingresado a un Proyecto Residencial del circuito del área de Protección de Derechos y/o de Adopción. Esto implica: a.1) Que el ingreso del niño/a al proyecto se encuentre registrado en la base de datos de SENAME. a.2) La existencia en el proyecto, de una carpeta individual por niño/a o adolescente, la que deberá contener los antecedentes de los mismos. b. Permanencia del niño/a o adolescente en el Proyecto. Este requisito se cumple siempre que se encuentre: b.1) Residiendo, o en alguna situación especial como vacaciones programadas de invierno y/o verano, hospitalización, capacitación o estudios en ciudad distinta a la de la residencia, de las que dan origen a pago o que se encuentren en un programa de acercamiento familiar, conforme al plan de intervención individual. c. Que se estén ejecutando las acciones consignadas en el Plan de Intervención Individual (PII), en los plazos previstos, según sistema de atención. A contar de la fecha en que el SENAME informe el inicio de la Nueva Base de Datos, el proyecto deberá registrar directamente en ella, la información del ingreso del niño/a al proyecto, el egreso, como aquella correspondiente al P.I.I. de cada niño, niña y adolescente. III. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE ATENCIÓN 3.1. Plan de Intervención Individual (P.I.I. Ver anexo Nº1): Es aquel plan de trabajo diseñado específicamente para cada niño, niña o adolescente ingresado a un proyecto. El P.I.I. deberá contener, a lo menos: a. Un diagnóstico inicial de la situación de vulneración de derechos que le afecta. b. Objetivos del plan con el niño/a o adolescente, su familia y/o adulto significativo (cuando este recurso existe) y con la comunidad. c. Las actividades programadas y los responsables de su ejecución. d. Resultados esperados y tiempo estimado de la intervención, lo que deben ser coherentes con lo dispuesto en las Orientaciones Técnicas vigentes en cada caso. El P.I.I. deberá ser formulado en el plazo máximo establecido para cada sistema de atención, contados desde el ingreso del niño/a o adolescente, aún cuando se haga necesario completarlo posteriormente en algunos aspectos. En el caso de niños/as y/o familias integrados/as en actividades o eventos de intervención de carácter grupal, el P.I.I indicará sólo él o los grupos del que estén formando parte dichos niños/as y /o familias, de tal forma que el registro o respaldo de participación o resultado del trabajo grupal se deberá ir registrando sólo en el respectivo registro de intervenciones grupales que debe mantener el proyecto, cuando utilice este método de trabajo. Se considerará parte del P.I.I. la profundización del diagnóstico cuando ésta sea necesaria. 2

3.2. Registro de Intervención Individual: (Ver anexo Nº2) es aquel documento que da cuenta de las actividades realizadas durante la permanencia del niño/a o adolescente en el Proyecto. En este registro se debe consignar; fecha de realización de dichas actividades, profesionales o técnicos que las ejecutaron; resultados o avances de las mismas, sugerencias u observaciones y cuando sea pertinente los documentos que acreditan su ejecución, todo ello de conformidad a las condiciones y plazos establecidos en el P.I.I. Este registro deberá ser actualizado semanalmente Las actividades o eventos de intervención a informar en el registro anterior, se indican en el Anexo Nº3 3.3 Carpeta individual: Deberá contener: a. Ficha de Ingreso debidamente llenada la que deberá contener datos básicos tales como: nombre completo, sexo, edad, nacionalidad, rut, último año escolar cursado, regularidad en la asistencia escolar (si asiste o no), domicilio del niño/a o adolescente, antecedentes del adulto responsable con quien vivía antes del ingreso y orden de ingreso de Tribunales. Adicionalmente podrá contener otros antecedentes según lo establezca las respectivas orientaciones técnicas de cada sistema de atención. b. Antecedentes personales y familiares del niño/a o adolescente, tales como: Certificado de Nacimiento, de Escolaridad, Informes Sociales, Psicológicos, Salud, Nutricional, Desarrollo Psicomotor, entre las más relevantes, según corresponda. c. Resolución Judicial que ordena el ingreso del niño/a o adolescente al Proyecto. d. P.I.I. (Plan de Intervención Individual). e. Registro de Intervención Individual. f. Informe de derivación realizado por otra institución (salud, educación, etc.), si corresponde. 3.4. Información para base de datos SENAME. a. Nóminas de ingresos (que registra a los niños, niñas y adolescentes ingresados en el mes con los datos solicitados). b. Nóminas de egresos (que registra los egresados del mes con datos solicitados). c. Registro Diario de Atenciones (ex Libro de Asistencia Diaria). d. Resumen de Asistencia e. Otros que solicite SENAME. A contar de la fecha en que el Sename informe la puesta en marcha definitiva de la nueva Base de datos que contiene el Registro de niños, niñas y adolescentes los requerimientos técnicos a que se refieren los puntos 3.1, 3.2 y 3.3, de este Título, deberán ser registrados directamente por los proyectos en ella conforme a los protocolos de uso que para dicho efecto establezca el Servicio. 3

Asimismo se registrará directamente en la Base la información del proyecto respecto a: Ingreso. De gestión técnica. De diagnósticos. De egreso o término de la atención del niño/a en el proyecto. IV.- PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO DE CONTROL DE ATENCIÓN Y PAGO DE LA SUBVENCIÓN. Los registros asociados al pago de la subvención, deberán llevarse de la forma que establezca SENAME. El actual sistema de pago de subvención hace necesaria la implementación de registros físicos por parte de los proyectos que proporcionen información referida a la atención mensual brindada a los niños, niñas y adolescentes por los proyectos. A partir de esta necesidad se han definido los siguientes registros, los que se constituirán en la base y sustento del cálculo y pago de la subvención mensual. 4.1. Registro Diario de Atenciones: (VER ANEXO Nº 4) El propósito de este registro, es mantener una nómina mensual actualizada de todos los niños, niñas y adolescentes que estén siendo efectivamente atendidos en el proyecto durante el período informado. Cabe hacer presente que dicho registro deberá habilitarse por sexo. De esta forma, dicho registro deberá completarse conforme a lo siguiente: a. Nombre e identificación completa del niño, niña y adolescente atendido durante el mes. b. Fecha de ingreso: deberá registrarse con la nomenclatura I el día efectivo del ingreso al proyecto. c. Fecha de egreso: deberá registrarse con la nomenclatura E el día efectivo del egreso del proyecto. d) Encontrándose el niño/a o adolescente residiendo en el proyecto, se deberá registrar con la nomenclatura P todo el período que fue atendido. En aquellos casos que el niño, niña o adolescente, conforme a su P.I.I. se encuentre en acercamiento familiar se registrará con la nomenclatura F Acercamiento Familiar, en los días que corresponda. Asimismo, se considerarán las situaciones especiales registrando la nomenclatura V cuando los niños, niñas o adolescentes se encuentren en vacaciones de verano o invierno, H cuando se encuentren enfermos en hospital y C cuando se encuentre estudiando o capacitándose en ciudad distinta a la de la residencia. Cuando el niño/a o adolescente haya abandonado el proyecto o se haya suspendido la atención transitoriamente, en virtud de una autorización del equipo técnico del proyecto, o no se encuentre residiendo en el proyecto sin contar con la debida autorización, se deberá registrar con la nomenclatura A Ausente, lo cual no dará derecho a pago de subvención por los días que se encuentre en esta situación. 4

e) Nº de días de atención a pagar: corresponde al Nº total de días en el mes en que cada niño/ niña o adolescente ha sido atendido. El número de días se obtendrá de las siguientes nomenclaturas: Ingreso + Residencia + Acercamiento Familiar + Enfermo en Hospital + Vacaciones + Capacitación o Estudio) = (I + P +F + H + V + C) = Días de atención pagar. A partir de la sumatoria antes señalada se completará la última columna del registro diario de atención por cada niño, niña o adolescente. f) Total de niños, niñas o adolescentes por día a pagar: Corresponde a la sumatoria de los niños, niñas o adolescentes atendidos por cada día. Dicha información diaria es base para el llenado del Resumen de Atenciones mensuales. (ver anexo Nº5) 4.2. Resumen de Asistencia Diaria (Anexo Nº5) Esta planilla constituye el documento oficial que permite calcular el monto de subvención mensual que corresponde pagar al colaborador acreditado, por cada niño/ niña o adolescente atendido en el respectivo proyecto. La planilla que se utilizará para entregar la información de las atenciones mensuales será la misma que se ha utilizado a la fecha, es decir, Resumen de Asistencia Diaria. En dicha planilla, se deberá consignar la identificación del proyecto, el movimiento mensual de niños, niñas y adolescentes, el número diario de niños, niñas o adolescentes atendidos y el total de atenciones realizadas en el mes, lo cual se extrae del registro diario de atenciones. Para el llenado del resumen de asistencia diaria, se deberá: a) En la columna Asistente Efectivo indicar separado por sexo el número de niños, niñas o adolescentes atendidos por cada día. (I+P+H+F+V+C). b) En la columna Dotación Real registrar la misma información contenida en la columna reseñada en punto anterior (Asistente Efectivo). c) En la columna Inasistencia Injustificada registrar las Ausencias separado por sexo. d) En la fila total registrar los totales de cada columna. Nota: las columnas: Permisos Cortos, Enfermos en Hospital y Permisos Largos, no deben ser utilizadas. El Resumen de Asistencia Diaria, debe ser remitido mensualmente a las Direcciones Regionales correspondientes, antes de los días 5 de cada mes. A contar de la fecha en que SENAME informe la puesta en marcha definitiva de la nueva base de datos, que contiene el registro de niños, niñas y adolescentes, el proyecto deberá procesar y obtener automáticamente el Resumen de Asistencia Diaria. 5

V. REGULACIÓN DEL PAGO A LOS PROYECTOS PRORROGADOS Conforme a las prórrogas de los convenios suscritos, el pago de la subvención se efectuará en base a la información que proporcione el Resumen de Asistencia Diaria, pagándose al mes vencido de la atención brindada. Para tales efectos, se hace indispensable que los datos remitidos por los proyectos se presenten en forma oportuna y respondan estrictamente a los requerimientos tanto de fondo como de forma, establecidos por SENAME. El incumplimiento en tal sentido, limitará a este Servicio de generar el pago, en la fecha comprometida. El pago de la subvención se efectuará directamente a la cuenta corriente habilitada por el colaborador acreditado para administrar en forma exclusiva los fondos que se transfieran al respectivo proyecto. Cabe señalar, que la totalidad de los fondos administrados en dicha cuenta corriente quedarán sujetos a rendición de cuentas, conformes a las instrucciones que imparta el SENAME, sobre el particular. El Servicio conforme a sus facultades solicitará la restitución de los fondos transferidos directamente al proyecto o vía reliquidación interna, cuando se compruebe, que el número de atenciones informadas no corresponde a las efectivamente realizadas durante un determinado periodo, sin perjuicio de otras acciones que la situación amerite. 6

ANEXO Nº1 Región: Proyecto: Línea Programática: Nombre responsable intervención: Fecha de elaboración PII: Nombre del Niño/a adolescente: Fecha nacimiento: Edad: Sexo: Motivo y/o Causal de Ingreso: Fecha de ingreso: Fecha egreso: PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL (PII) O LÍNEA BASE DE TRATAMIENTO Modalidad Residencial Área de Protección de Derechos y Área de Adopción Diagnóstico de la situación inicial Objetivos del Plan de Área de intervención Actividades o eventos de Intervención 2 intervención programados y responsable Con el niño/a o adolescente Resultados esperados Tiempo estimado de intervención Con la familia y/o adulto significativo Persona encargada egreso (sólo si no corresponde a un miembro del grupo familiar o adulto significativo) Con la comunidad 2 Para los distintos sujetos de intervención (el niño/a, familia, persona encargada egreso, y comunidad) se puede enumerar más de un objetivo. Si el Plan tiene modificaciones, se deben registrar y justificar técnicamente. 7

REGISTRO DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL Modalidad Residencial Área Protección de Derechos y Área de Adopción ANEXO Nº 2 Región: Proyecto: Línea Programática: Nombre responsable intervención: Fecha de elaboración PII: Nombre del niño/a, adolescente: R.U.T. Nº Fecha nacimiento: Edad: Sexo: Motivo de ingreso: Fecha de ingreso: Fecha egreso: Objetivo del Plan de Intervención Sujeto de intervención Actividad (evento de intervención) realizada Fecha Profesional o Técnico responsable/s de la actividad Resultado o avance Sugerencias Observaciones 8

EVENTOS DE INTERVENCIÓN PROYECTOS RESIDENCIALES ANEXO Nº3 6 INTERVENCIÓN SOCIAL 1 ENTREVISTA CON PADRE Y/O MADRE 2 ENTREVISTA CON FAMILIARES (ABUELOS, TÍOS, ETC.) 3 ENTREVISTA CON OTROS ADULTOS (MONITORES COMUNITARIOS, VECINOS, MIEMBROS DE IGLESIAS, ETC.) 4 ENTREVISTA CON OTROS PROFESIONALES O TÉCNICOS DE SERVICIOS QUE ATIENDE AL NIÑO(A) (PROFESORES, MÉDICOS, ETC) 9 VISITA DOMICILIARIA 48 AYUDA SOCIAL DIRECTA 49 TALLER CON EL NIÑO/A ADOLESCENTE Y FAMILIA 52 ACERCAMIENTO RESIDENCIAL FAMILIAR 53 FORTALECIMIENTO DE RECURSOS FAMILIARES 54 ESTRATEGIA DE CONTROL SOCIAL 93 DECLARACIÓN DEL PROFESIONAL ANTE TRIBUNAL QUE LO SOLICITA 95 REALIZACIÓN DE DENUNCIA ANTE TRIBUNALY/O FISCALÍA QUE CORRESPONDA 116 VISITA DEL NIÑO/A A LA FAMILIA 88 REUNIÓN CON PADRES Y/O ADULTOS RESPONSABLES 101 ENTREVISTA TUTOR O DELEGADO 7 INTERVENCIÓN JURÍDICA 5 ENTREVISTA CON JUECES 7 PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES A TRIBUNALES 8 REVISIÓN DE ANTECEDENTES EN TRIBUNALES 15 PRESENTACION DE QUERELLA CRIMINAL ANTE TRIBUNALES 16 TRAMITACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA 17 TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA 18 TRAMITACIÓN EN CORTE SUPREMA 91 REUNIÓN TÉCNICO - JURÍDICA 115 PRESENTACIÓN DE RECURSOS ANTE TRIBUNALES ENTREVISTA CON FISCALES SOLICITUD DE MEDIDA DE PROTECCIÓN A TRIBUNAL DE FAMILIA O DE MENORES 14 INTERVENCIÓN EN RED 6 DERIVACIÓN A CAPACITACIÓN 13 REUNIONES CON OTRAS INSTITUCIONES PARA DERIVACIÓN DEL NIÑO/A 55 COORDINACIÓN CON REDES INSTITUCIONALES 78 COORDINACIÓN CON TRIBUNALES 82 COORDINACIÓN CON ESCUELA 83 COORDINACIÓN CON CONSULTORIO 84 COORDINACIÓN CON MUNICIPIO 85 COORDINACIÓN CON CLUB DEPORTIVO 86 COORDINACIÓN CON JUNTA DE VECINOS 87 COORDINACIÓN CON ORGANIZACIÓN JUVENIL 89 COORDINACIÓN CON REGISTRO CIVIL 102 COORDINACIÓN CON FISCALÍA 117 COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS CON FINES DE INTERVENCIÓN 118 COORDINACIÓN CON SECETARÍA DE EDUCACIÓN 25 OTRAS INTERVENCIONES 12 ATENCIÓN RESIDENCIAL 113 NIÑO/A O ADOLESCENTE EN VACACIONES PROGRAMADAS 114 NIÑO/A O ADOLESCENTE EN HOSPITAL 51 EN RESIDENCIA MIENTRAS SE REALIZA DIAGNÓSTICO 27 INTERVENCIÓN EDUCATIVA 58 NIVELACIÓN DE ESTUDIO INTRA O EXTRA PROYECTO 59 ACCIONES PARA LA REGULARIZACIÓN DE ESTUDIOS (EXÁMENES LIBRES, CERTIFICADOS) 60 ASISTE REGULARMENTE A CLASES 61 APRESTO ESCOLAR DEL NIÑO/A 62 TALLER DE APOYO PARA NIVELACIÓN DE CAPACIDADES DE APRENDIZAJE 63 TALLER DE APOYO ESCOLAR EN ASIGNATURAS 64 CAPACITACIÓN O ESTUDIOS EN CIUDAD DISTINTA A LA RESIDENCIA 65 TALLERES PRE-VOCACIONALES O LABORALES 66 REPRESENTACIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR COMO APODERADO 28 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA 27 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL AL NIÑO/A 28 EVALUACIÓN COMPETENCIAS PARENTALES EN ADULTO RESPONSABLE 29 TERAPIA INDIVIDUAL NIÑO/A 30 TERAPIA INDIVIDUAL PERSONA RELACIONADA 31 TERAPIA GRUPAL NIÑO/A 32 TERAPIA GRUPAL FAMILIA 33 TERAPIA FAMILIAR 36 APLICACIÓN TEST O PRUEBAS PSICOLÓGICAS, PSICOMÉTRICAS, PSICOPEDAGÓGICAS DE PERSONALIDAD, PROYECTIVAS 37 INTERVENCIÓN EN CRISIS 38 COMPROMISO DE CONTRATO TERAPÉUTICO 39 DEVOLUCIÓN DE COMPROMISO CONTRATO TERAPÉUTICO 40 CIERRE DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN 96 ENTREVISTA CON EL NIÑO/A O ADOLESCENTE 97 ENTREVISTA CON LA FAMILIA O ADULTO SIGNIFICATIVO 29 INTERVENCION PSICOPEDAGÓGICA 42 TALLERES DE ESTIMULACIÓN DE FUNCIONES BÁSICAS CON NIÑOS/AS 46 SESIONES DE DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO 47 SESIONES DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA CON FAMILIA O ADULTO RESPONSABLE SESIONES DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 30 INTERVENCIÓN FORMATIVA 41 TALLERES DE DESARROLLO PERSONAL Y ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES CON PERSONA RELACIONADA 42 TALLERES DE DESARROLLO PERSONAL Y ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES CON NIÑOS/AS 67 TALLERES DEPORTIVOS 68 TALLERES RECREATIVOS 69 TALLERES RECREATIVOS DEL NIÑO/A CON LA COMUNIDAD 72 TALLERES DE FORMACIÓN RELIGIOSA (CATEQUESIS, PASTORAL, ETC.), SCOUT, ETC 73 ASISTENCIA A EVENTOS CULTURALES (MUSEO, OBRAS DE TEATRO, RECITALES, ETC) 74 ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO GRUPALES 10

31 INTERVENCIÓN DE SALUD 75 CONSULTA DE URGENCIA 76 CONTROL MÉDICO 77 EXÁMENES MÉDICOS ESPECIALIZADOS 80 CONSULTA MÉDICO-DENTAL 81 TRATAMIENTO DENTAL 100 CONTROL DE NIÑO/A SANO CONSULTA PSIQUIÁTRICA TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO TRATAMIENTO MÉDICO ESPECIALIZADO 103 ATENCIÓN TERAPEUTICA POR DESINTOXICACIÓN 35 INTERVENCIONES COMUNITARIAS Y OTRAS 107 TRABAJO DE APOYO COMUNITARIO ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE EVENTOS CON LA COMUNIDAD PROPICIADOS POR EL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE EVENTOS CON LA COMUNIDAD PROPICIADOS POR LOS NIÑOS/AS 36 INTERVENCIÓN DE GESTIÓN TÉCNICA-ADMINISTRATIVA 10 REUNIONES DE EQUIPO O DUPLAS PARA DISCUSIÓN DE CASOS 11 ELABORACIÓN DE INFORME DIAGNÓSTICO SOCIAL 19 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CASOS 20 INFORME DE CASOS A SENAME 21 ELABORACION DE INFORME DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO 22 ELABORACIÓN DE INFORME DIAGNÓSTICO JURÍDICO 23 ELABORACIÓN DE INFORME SALUD 24 ELABORACIÓN DE INFORME DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO, ESCOLAR PSICOEDUCATIVO DE PREPARACIÓN LABORAL O CAPACITACIÓN 25 ELABORACIÓN DE INFORMES DE DERIVACIÓN 56 EVACUACIÓN DE INFORME SOCIAL A TRIBUNAL QUE LO SOLICITA 57 REALIZACIÓN DE DENUNCIA ANTE TRIBUNAL Y/O FISCALÍA QUE CORRESPONDA 92 ELABORACIÓN DE INFORME INTEGRAL 93 DECLARACIÓN DEL PROFESIONAL ANTE TRIBUNAL QUE LO SOLICITA 11

Proyecto Institución Plazas Días de Atención: Sexo Mes y Año: Nombre del niño, niña o adolescentes Lunes a Domingo (incluye feriados) REGISTRO DIARIO DE ATENCIONES Modalidad Residencial Área Protección de Derechos y Área Adopción Días del mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ANEXO Nº4 Total Días Atención TOTALES DE NIÑOS ATENDIDOS DIARIAMENTE (Considera las nomenclaturas I + P + H + F + V + C) 12

ANEXO Nº5 RESUMEN DE ASISTENCIA DIARIA Correspondiente a la atención mes año Región Establecimiento Cód. 13 Región Metropolitana 1.- Código del Establecimiento 2.- Nombre del Establecimiento Escribir un letra o número por casillero, copiando los datos en las tarjeta de identificación. Las regiones 1 a 9 deberán iniciar el código con 01, 02 09 3.- Nombre de la Institución 4.- Sistema Asistencial Día Asistentes Efectivos (a) Permisos Cortos (b) Enfermos en Hospital ( c ) Dotación Real (a+b+c) Fugas o Inaxs. Injustif. Permisos Largos m f m f m f m f m f m f 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Total 0 0 0 0 0 0 Total Ingresos Total egresos Fecha USO EXCLUSIVO SENAME Nombre y firma persona responsable y timbre de entidad 1.- Tipo de correción 2.- Chequeo 3.- Reliquidación en terreno bueno con por chequeo malo sin directo establecim. Fecha Fecha Reliquidación Presupuesto 13