Derechos sociales: educación y salud. Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social

Documentos relacionados
Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Mujer rural Mujer rural

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo

Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Analfabetismo. Asistencia escolar

Aptitud para leery escribir

Los niños en Jalisco en 2010

Estadísticas de Género.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI

Contenido. Antecedentes. Aspectos generales. Principales resultados

Taller Introducción al desarrollo de indicadores de evaluación y estadísticos con enfoque de género. Mérida, Yucatán Octubre 2006

GENERO Y SISTEMA DE SALUD. Prof. Tit. Mónica Liborio Área de Sexualidad, Genero y Reproducción Cátedra de Medicina Preventiva y Social 2013

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2012*

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Participación económica y social de las mujeres

Situación laboral de los jóvenes en América latina

Sistema de Indicadores de Género

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014

Violencia y Autonomía de las mujeres

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre 2013

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Igualdad de género: Condición para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Hogares por jefatura según tipo de hogar

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

El uso del tiempo, trabajo no remunerado y políticas públicas en México

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

El Gobierno de El Salvador, a través del

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Diagnóstico situacional de las mujeres en México

Transversalidad de Género

LA PARTICIPACIÓN DE LA ECONÓMICO. Lucía L Cervantes

Factores demográficos que provocan diferencias entre hombres y mujeres en el sistema de pensiones

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

Sistema de Información Económica

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y

Situación Laboral y Social en la Argentina

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Certeza en las cifras de empleo, pero no de sus características

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

MANUAL DE MEDIDAS SOCIODEMOGRAFICAS INSTITUTO NR(IONRL DE ESTRDISTI(R GEOGRRFIR E INFORMRTI(R

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra. 24 de Octubre de fedea

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

28 de agosto: Día del Adulto Mayor

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Feliz día de las madres! El mejor regalo: empezar a ahorrar para tu retiro

El trabajo de las mujeres, en busca del equilibrio

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

Capítulo 1: Características de la Población

Los datos, cuántos son y dónde están: a nivel nacional y en el Distrito Federal según sexo. Presenta Cruz Alvarez Padilla

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

HACIA UNA IGUALDAD REAL

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL

Cómo va la vida en Chile?

Transcripción:

La condición y posición de las mujeres en el estado de Michoacán vista a través de algunos indicadores relacionados con el ejercicio de los derechos humanos Derechos sociales: educación y salud Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social Derechos políticos: participación en la administración del poder político Derecho a una vida libre de violencia Hilda Eugenia Rodríguez Loredo Facultad de Economía, UNAM

La presente ponencia tiene el objetivo de presentar la condición y posición de las mujeres en Michoacán a través de algunos indicadores cuantitativos vinculados al ejercicio de los derechos sociales, económicos, políticos y a una vida libre de violencia. Debe considerarse que la condición de las mujeres refiere a la atención de las necesidades prácticas, esto es, a las inmediatas y materiales que en este documento se mostrarán a través de algunos datos sobre salud, educación y acceso al mercado de trabajo; por otra parte, la posición hace alusión a los intereses estratégicos, esto es, a lo que refleja la autonomía y empoderamiento de las mujeres, como el mismo acceso al trabajo, la participación política y la vida libre de violencia. Los datos son los siguientes: Derechos sociales: educación y salud En el terreno educativo se encuentra que aún 1% de la población de mujeres y hombres no ejerce el derecho a la educación en su nivel básico, sin embargo, es importante reconocer que ha disminuido en ambos sexos el analfabetismo y la brecha entre los sexos, que en los noventa era mayor. La condición de las mujeres desde este indicador muestra una mejoría en los últimos 2 ya que no solo ha disminuido el porcentaje de mujeres que no saben leer ni escribir sino que, además, ha disminuido la brecha entre mujeres y hombres. Saber leer y escribir ofrece a cualquier persona no sólo el aprendizaje de nuevas habilidades sino la oportunidad de mayor socialización y desarrollo en la comunidad. Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más según sexo, 199, 2 y 21, Michoacán 2 18.9 15.3 15. 15 12.6 1.9 9.4 1 5 199 2 21 Fuente: INEGI, Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 21, Michoacán de Ocampo.

Uno de los grandes problemas que se encuentran en el tema educativo no está en la diferencia por sexo de las oportunidades de acceso y permanencia escolar, sino en los bajos niveles en ambos al llegar a los 15. Como se observa en la gráfica que sigue, se reduce a un tercio de la población la asistencia a la escuela en el rango de edad de 15 a 24 y por tanto el ejercicio del derecho a la educación queda trunco para las mujeres y los hombres al llegar a esta edad. Lo anterior puede dar como resultado el estancamiento en el desarrollo de la entidad, pero además la reproducción de la desigualdad entre los sexos en el acceso al mercado de trabajo, pues como se verá más adelante, es un factor que marca diferencias importantes en la incorporación al trabajo por parte de las mujeres. Porcentaje de población que asiste a la escuela según sexo y grupo de edad, Michoacán, 21 1 8 6 4 2 91.9 93. 33.3 33.5 6 a 14 15 a 24 Fuente: INEGI, Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 21, Michoacán de Ocampo. En relación a la salud y la mortalidad se observa que hay comportamientos diferenciados entre mujeres y hombres, principalmente cuando se considera la edad. En el siguiente cuadro, correspondiente al año 29, se observa que los hombres tienen una mayor participación en la mortalidad general, sin embargo esto se agudiza en las edades que van de los 15 a los 44 cuando alcanzan a representar hasta 79.3% de las muertes en Michoacán. Esta es una de las explicaciones del diferencial de la esperanza de vida por sexo que para ese año fue de 72.7 en los hombres y de 77.1 en las mujeres, según datos de

CONAPO (Indicadores demográficos básicos 199-23, www.conapo.gob.mx, consulta: 28 de septiembre de 211). Cabe mencionar que entre las causas de muerte que explican las diferencias tan grandes en la mortalidad por sexo es la de accidentes y violencia, lo que está referido a la identidad de género ya que la masculinidad tiene como valor más significativo el desafío constante a la muerte como muestra de la valentía y la fuerza de los hombres. En el siguiente cuadro se observan las diferencias mencionadas. Porcentaje por sexo en la mortalidad general, 29 Hombre Mujer Total 56.1 43.9 Menores de 1 año 56.7 43.3 1-4 51.9 48.1 5-9 53.8 46.2 1-14 6. 4. 15-19 73.8 26.2 2-24 76.5 23.5 25-29 79.3 2.7 3-34 76.6 23.4 35-39 72. 28. 4-44 7. 3. 45-49 64. 36. 5-54 6.2 39.8 55-59 56.2 43.8 6-64 54.4 45.6 65-69 56.5 43.5 7-74 51.9 48.1 75-79 5.6 49.4 8-84 49.4 5.6 85 y más 46.6 53.4 Fuente: INEGI, Estadísticas de mortalidad, 29 Por otra parte, la mortalidad materna sigue como problema presente en las mujeres. Morir por causa de maternidad es signo de pobreza y falta de acceso a servicios de salud, lo que representa la falta de garantía de las condiciones para tener un embarazo y parto libre de riesgos.

Mortalidad materna por grupo de edad en Michoacán, 2 y 29 5 46 44 4 3 2 15 12 9 1 8 8 1 1 5 5 2 3 2 Total 15-19 2-24 25-29 3-34 35-39 4-44 2 29 Fuente: INEGI, Estadísticas de mortalidad, 2-29 Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social El derecho al trabajo como prerrogativa favorable al desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas tiene como uno de los indicadores más cercanos la tasa de actividad económica. En la siguiente gráfica se encuentra una de las expresiones de la desigualdad entre las mujeres y los hombres en el ejercicio de este derecho. Mientras los hombres alcanzan casi 1% en el ejercicio de este derecho, las mujeres alcanzan el punto más alto en el rango de edad de 4 a 44 con 55.7 puntos porcentuales. En el nivel de participación económica intervienen factores ligados a la identidad de género que ha atribuido a las mujeres la tarea principal del cuidado de hijas/os y del hogar y a los hombres el de la provisión, por lo que se podrán encontrar mayores niveles de participación cuando las/os hijas/os ya crecieron o, como veremos más adelante, cuando hubo una ruptura en lazos de unión.

1. 8. 6. 4. 2.. Tasa de actividad económica por sexo, Michoacán 211. 14 a 19 54.5 18.2 2 a 24 84.4 4.5 25 a 29 92. 91.6 91.2 92.7 96.1 5.5 52.4 53.3 55.7 53.3 3 a 34 35 a 39 4 a 44 45 a 49 5 a 54 86.3 87.3 45.6 43.5 55 a 59 6 a 64 76.4 36.8 53.2 11. 65 y más Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo Trimestre, Resultados preliminares, 211. El nivel de escolaridad es uno de los factores explicativos de la mayor o menor participación de las mujeres en el trabajo. Por lo que se puede plantear la hipótesis de que las políticas públicas dirigidas a mejorar el nivel de escolaridad de las mujeres y los hombres motivará un ejercicio más amplio del derecho al trabajo. En relación al papel de la identidad de género en la decisión de ejercer este derecho es claro que la baja escolaridad es un limitante para la exigencia de su ejercicio pleno. Tasa de actividad económica por sexo según nivel de escolaridad, Michoacán 211. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1.. 76.4 76.4 28.2 Primaria incompleta 36.2 Primaria completa 83.6 8.9 41.8 Secundaria completa 63.7 Medio superior y superior Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo Trimestre, Resultados preliminares, 211.

Un reflejo de la importancia que tiene para las mujeres la condición civil para el ejercicio de los derechos es la siguiente gráfica en donde se observa claramente que para las mujeres en condición de unidas será menor la oportunidad de ejercer el derecho al trabajo; es cuando se separan o divorcian cuando el acceso al mercado de trabajo se hace más posible aunque no del todo definitivo. La relación de dependencia económica que se deriva de una relación de pareja es una de las consecuencias más comunes de las relaciones desiguales de género. Tasa de actividad económica por sexo según condición civil, Michoacán 211. 1. 94. 86.9 8. 84. 62.9 6. 65.4 62.6 59.1 63.7 4. 4.6 39.7 34.3 3.2 2.. Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo Trimestre, Resultados preliminares, 211. Un dato importante para el reconocimiento de la condición de sobrecarga laboral que viven las mujeres trabajadoras y un número importante de hombres trabajadores está en la siguiente gráfica que señala que casi 1% de las mujeres que se encuentran en el mercado laboral también desarrollan actividades domésticas a diferencia de, máximo, la mitad de los hombres.

Tasa de participación en la pea y los quehaceres domésticos por sexo según grupo de edad, Michoacán 211 12. 1. 8. 6. 4. 2.. 14 a 19 83.2 9.8 26. 2 a 29 44.3 3 a 39 96. 98.5 51.5 4 a 49 41.2 93.8 97.8 43.1 36.5 5 a 59 6 y más Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo Trimestre, Resultados preliminares, 211. El acceso al derecho a la remuneración suficiente se ilustra en la siguiente gráfica en la que se muestra que es mayor la proporción de mujeres con ingresos inferiores o hasta de dos salarios mínimos y sin remuneraciones, por el contrario para los ingresos mayores de 2 salarios mínimos los hombres muestran mayores proporciones. La gráfica expresa, en general, que 6% de las mujeres trabajadoras percibe remuneraciones insuficientes para satisfacer sus necesidades inmediatas así como 43% de los hombres. Distribución porcentual de los rangos de ingreso por sexo, Michoacán 211 3. 25. 2. 15. 1. 5.. No recibe ingresos 22.4 12. 9.8 9.7 Hasta un salario mínimo 28.5 23.1 Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 25.3 17.8 Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 2. 12.8 Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 1.3 4.7 Más de 5 salarios mínimos Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo Trimestre, Resultados preliminares, 211.

El derecho a la seguridad social tiene como indicador aproximado el porcentaje de población ocupada con prestaciones o su inverso, la forma de ver el porcentaje que no ejerce ese derecho es a través de quienes no cuentan con prestaciones que es el contenido de la gráfica siguiente, en la que se observa que más de 7% de la población ocupada tanto de mujeres como de hombres está en situación de desprotección a su salud y, al analizar por grupo de ocupación, se encuentran en condiciones más desfavorables las/os trabajadoras/es agropecuarias/os a las/os que le siguen las/os comerciantes; las trabajadoras/es industriales, artesanas/os y obreras/os; así como las/os trabajadoras/es en servicios personales entre las que se encuentran las trabajadoras domésticas. Porcentaje de la población ocupada sin prestaciones por sexo y grupo de ocupación, Michoacán 211 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 77 72 11 5 56 26 28 2 21 59 32 68 85 76 9 89 82 82 95 97 Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo Trimestre, Resultados preliminares, 211.

Derechos políticos: participación en la administración del poder político Hasta el momento, ha sido difícil la inclusión de las mujeres en los partidos políticos tanto por razones de género desde su lado, esto es, por los estereotipos y roles que la ubican todavía en actividades dentro del hogar casi de manera exclusiva, como por razones de género desde el lado del ámbito político construido con un perfil masculino desde los inicios del sistema republicano, representativo en el que el modelo del político era un hombre sin problemas de cuidados de hijas/os y/o de atención a asuntos domésticos. Sin embargo, tanto al tratar de cumplir con las normas electorales establecidas como por las luchas de mujeres por ser representantes y representadas en los procesos electorales, se han logrado algunos espacios (que se presentan a continuación), sin embargo, a consideración de algunas organizaciones esa representación no alcanza a ser sustantiva, esto es, no alcanza a poner en la agenda los problemas de las mujeres (nota de Patricia Monreal, Partidos Políticos de Michoacán sin agenda de género, Cambio de Michoacán, julio de 211). Porcentaje de diputadas en el congreso estatal, Michoacán, 27 y 29. 25 2 15 1 5 27 29 Fuente: INEGI, y hombres en México 21 De los alcaldes en los 113 municipios de Michoacán, 5 son mujeres lo que representa 4.4% de participación y en tres municipios de gran presencia indígena se encuentran 3 mujeres como regidoras, como se observa en el cuadro siguiente:

Composición de los cabildos indígenas según cargo y sexo, Michoacán 29 Municipios Presidentes/as Síndicos/as Regidores/as indígenas H M H M H M 3 3 3 9 3 Fuente: INEGI, y hombres en México 21 Derecho a una vida libre de violencia Para analizar el ejercicio de este derecho, un recurso para la información ha sido la ENDIREH que está por iniciar el levantamiento correspondiente a su versión 211, por lo que una aproximación a la situación que se ha vivido en Michoacán será su versión 26 y un documento del Observatorio de violencia social y de género en el Estado de Michoacán llamado Resultados de la situación de violencia social y de género en el Estado de Michoacán del año 28. Los datos muestran niveles de violencia familiar y sexual para las mujeres siempre más altos que para los hombres. La violencia es resultado de la desigualdad en la distribución del poder entre los géneros. Es una expresión grave de los estereotipos asignados para los sexos, entre ellos, que las mujeres son débiles, dependientes y subordinadas, y los hombres fuertes, autónomos y líderes. Estos estereotipos son las que favorecen una repartición del poder en las relaciones entre los sexos que facilitan la presencia de violencia. Además, en relación a la sexualidad se ha asumido la idea de que los hombres no pueden controlar sus deseos y las mujeres son objetos sexuales que deben arreglarse sin despertar tales deseos.

Índice de violencia familiar por grupo de edad y sexo, Michoacán 27 2 1.52 1.5 1.5.4.6.12.52.71.33.22.14.15-9 1-19 2-49 5-59 6 y más Fuente: Observatorio de la violencia social y de género en el Estado de Michoacán. Resultados de la situación de violencia social y de género en el Estado de Michoacán, 28. La violencia tiene diversas formas de manifestación y la sexual es de las más graves. Con los datos que recogió el observatorio es posible observar que tanto hombres como mujeres la sufren sin embargo, para ellas es mucho mayor principalmente en las edades comprendidas entre los 1 y los 49. En los hombres resalta que la edad en la que están más expuestos a la violencia sexual es de los 6 en adelante. Índice de violencia sexual por grupo de edad y sexo, Michoacán 27.5.4.3.2.1.21.29.18.4-9 1-19.24.44 2-49..14.4.1 5-59 6 y más Fuente: Observatorio de la violencia social y de género en el Estado de Michoacán. Resultados de la situación de violencia social y de género en el Estado de Michoacán, 28. La información que brinda la ENDIREH 26, refleja que en el estado de Michoacán, casi 43% de las mujeres vivieron algún tipo de violencia como se observa en las siguientes

gráficas que están desagregadas por nivel de instrucción, tipo de actividad y edad. Se podrá observar que la escolaridad alta no garantiza la vida libre de violencia, así como tampoco participar en el mercado de trabajo, esto es, contar con un ingreso monetario que parecería ofrecer una condición de autonomía y empoderamiento, no llega a hacerlo. Por último, la edad que muestra que hay una ligera mayor probabilidad de ser violentada en edades jóvenes, aunque no es muy diferente a edades mayores. Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas según condición de violencia por parte de su pareja a lo largo de su relación, 26 12 1 8 6 4 2 46.7 42.9 53.3 57.1 Con violencia Sin violencia Nacional Michoacán Fuente: Inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 26. Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según condición de violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses y nivel de instrucción, 26. 1 9 8 35.5 37.5 26 7 6 5 4 3 64.5 62.5 74 Con violencia Sin violencia 2 1 Sin instrucción y primaria Secundaria y media superior Superior y posgrado Fuente: Inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 26.

Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según condición de violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses y tipo de actividad, 26 1 9 8 4 32.6 35.1 7 6 5 4 3 6 67.4 64.9 Con violencia Sin violencia 2 1 Económicamente activas Quehaceres del hogar Otra actividad no económica Fuente: Inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 26. Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según condición de violencia familiar y grandes grupos de edad en los últimos 12 meses 1 9 17 14.7 14.9 8 7 6 5 4 3 2 1 83 85.3 85.1 15 a 29 3 a 44 45 y más Con violencia Sin violencia Fuente: Inegi, Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH 26. Conclusiones La condición de las mujeres ha mejorado en los últimos 2 y se podría considerar que es consecuencia de políticas atinadas para la atención a la salud y la educación, sin embargo, su acceso al mercado de trabajo no ha sido en un contexto favorable ya que no cuenta con prestaciones como contar con un servicio de salud y sus ingresos se concentran

en los niveles más bajos de la escala, lo que puede ser indicativo de obstáculos para mantener el avance en la condición de las mujeres. Es importante mencionar que esta misma condición la viven los hombres en el mercado de trabajo. La posición de las mujeres, no obstante la incorporación a la educación y al mercado de trabajo, no muestra modificaciones sustanciales en relación a la participación política. Por otra parte, la violencia que se manifiesta en 26 y 27 es reflejo de la falta de una distribución igualitaria del poder, de los recursos materiales y simbólicos que facilitarían a las mujeres contar con mejores oportunidades de desarrollo. Es necesario considerar que las políticas públicas dirigidas a las mujeres deben atender y mejorar no sólo la condición de las mujeres sino también su posición para lo cual un asunto fundamental es lograr que la sociedad vea el trabajo de las mujeres y los hombres como un derecho, el poder como un recurso de la autonomía y el empoderamiento como un proceso necesario para la igualdad entre los sexos.