con el objetivo de alcanzar una determinada meta. (Suárez Rivero y Fernández Suárez, 2004).



Documentos relacionados
INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN PARTICIPANTES Participantes por sector Participantes por edad... 6

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre Subvencionado por:

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

Cuarto grado de Primaria

La satisfacción laboral y su relación con el entorno ético de las. organizaciones

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Seguimiento y evaluación

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

lll. RESULTADOS 1) Análisis de poder discriminativo (prueba t)

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

80 PREGUNTAS de IMPACTO Para tu práctica de COACHING

PROCEDIMIENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE APOYO ACADÉMICO DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES, JULIO 2012

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

4. Estadística Descriptiva

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

1.1. Introducción y conceptos básicos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

ANEXO I. Objetivo: comprobar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes sobre los conceptos básicos de la sexualidad.

CUESTIONARIO PARA LA AUTO-EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida?

Guía de los cursos. Equipo docente:

ENCUESTA A ESTUDIANTES QUE TERMINARON LOS ESTUDIOS DE MASTER OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN EL CURSO

Curso Excel Básico - Intermedio

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Ciencias Sociales y Jurídicas

Cultura de Calidad. Técnicas para medir el valor al cliente. Objetivo de aprendizaje del tema

CURSO: ANALISIS DE RIESGOS EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS

Antecedentes Objetivo Metodología

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Jose Mª Cervera Casanovas

Otras medidas descriptivas usuales

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

1

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

CLASES DE GUITARRA ONLINE

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral)

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Estimado tutor de WachyWachy,

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

Taller para adolescentes Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones 2ª Parte: Los valores y la toma de decisiones

Visión. Principios Conductores

Análisis de Resultados

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

TUTORIAL DE LinkedIn. Proyecto Empleo 2.0

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

La elección de Blogger como la plataforma o lugar donde

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Guía de Navegación. Modalidad de formación mixta: Presencial y e-learning. Guía de Navegación Plataforma Wikos lms Plan Local de Formación Gijón 2008

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Mejora de la Calidad de Servicio al Cliente

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

P á g i n a 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios

Transcripción:

"Estudio sobre las metas de elección de carrera en los estudiantes que ingresan a la Pontificia Universidad Católica Argentina" Lic. María Inés García Ripa ines_ripa@uca.edu.ar Resumen El siguiente trabajo presenta el estudio sobre los motivos de elección de carrera en los estudiantes que ingresan a la Pontificia Universidad Católica Argentina. Se aplica el Cuestionario de Metas de Elección de Carrera (CMEC), creado para tal fin, que cuenta con los índices de fiabilidad aceptables para realizar dicho estudio. Se trabajó con una muestra de 965 estudiantes que realizaron el curso de ingreso en los años 2008 y 2009, a dicha universidad. Se presentan los datos de correlación entre variables, los índices de fiabilidad y las frecuencias de respuestas según género y carrera elegida. Se observa que el motivo más valorado a la hora de elegir una carrera es el valor social de la profesión elegida, siendo un poco más alto en el grupo de las mujeres. En cambio, la motivación extrínseca es el motivo que menos pesa frente a la elección de los estudios universitarios, siendo similar tanto en el grupo de los varones y de las mujeres. Mientras que las metas más valoradas por los estudiantes varían según la carrera elegida. Como conclusión se observa la necesidad de realizar nuevos estudios para poder determinar si los resultados obtenidos corresponden a un perfil propio de los estudiantes de nuestra universidad o se deben a características propias de esta muestra.

I. Introducción Existen varios estudios sobre los motivos por los cuales un/a joven elige estudiar una carrera universitaria (Panella y Mussolini, 2005; Gámez y Marrero, 1997, 2003), donde muchas veces, sus preferencias dependen de aspectos que no están del todo relacionados con la formación académica universitaria. Aunque la elección es personal, influyen en ella otros elementos externos. (Burnet, 1989 en Sánchez García, 1999) y en algunos casos, estos elementos pueden ser prioritarios respecto de los motivos más intrínsecos o personales. Viviana González Maura, concibe la motivación profesional desde un enfoque personológico, es decir como expresión de la personalidad, por lo que es necesario conocer no sólo que motivos orientan al sujeto en su inclinación hacia una u otra profesión sino también cómo participan estos motivos en la regulación de la motivación. Estos motivos se distinguen, en su contenido, por el predominio de motivos intrínsecos o extrínsecos a la actividad profesional que, en el orden funcional, determinan distintos grados de desarrollo en la autodeterminación de la actuación profesional. (González Maura, 2004) En este sentido, se ha constatado que los/as estudiantes que logran construir el interés profesional durante el proceso de formación de la carrera, logran una inserción en el mundo laboral mucho más rápida y efectiva que los estudiantes que se orientan por una motivación extrínseca, donde es más factible que abandonen la profesión en sus primeros años de ejercicio o tengan pobres resultados. En las investigaciones que se han desarrollado sobre los aspectos motivacionales, se pueden distinguir dos grandes grupos. Por un lado, lo que hoy se entiende como motivación académica, definida como el conjunto de procesos implicados en el inicio, dirección y mantenimiento de la conducta, es decir, lo que permite poner en acción un conducta y mantenerla en el tiempo

con el objetivo de alcanzar una determinada meta. (Suárez Rivero y Fernández Suárez, 2004). Es decir que este tipo de meta, se refiere a la motivación hacia el aprendizaje donde el estudio sería la meta central del/de la estudiante. Por otro lado, se ha estudiado sobre otros tipos distintos de metas, más socio-personales, que pueden influir sobre la elección de estudios universitarios. Como por ejemplo, tener como meta buscar una mayor vinculación con los compañeros/as, buscar prestigio o buen pasar económico, poder lograr una mayor influencia o poder sobre los otros, entre otros aspectos (Gámez, Marrero y Díaz, 2008). Toda esta realidad, la cual conozco desde hace varios años, inspira a realizar este trabajo de diagnóstico acerca de cómo llegan los alumnos a la universidad en las cuestiones que hacen a los motivos de elección de carrera (Gámez y Marrero, 1997, 2003) que permitiría poder determinar si dicho contenido motivacional (González Maura, 2004) es de índole más intrínseca o extrínseca a la carrera elegida. Se elabora el Cuestionario de Metas de Elección de Carrera (García Ripa, 2007) con el objetivo de conocer estas cuestiones en los/as estudiantes que ingresan a la Pontificia Universidad Católica Argentina (PUCA) Obtener un conocimiento más certero de estos aspectos, permitirá implementar intervenciones más acordes a las necesidades educativas de los estudiantes, al comenzar su carrera, y en la posible prevención de dificultades en el rendimiento académico. II. Estado de la cuestión En relación a los estudios realizados sobre las metas de elección de carrera, Elena Gámez e Hipólito Marrero, realizaron un estudio de las metas personales de los estudiantes de la carrera de psicología (Gámez y Marrero, 1997). Confeccionaron el cuestionario MOPI (Motivación para estudiar Psicología) con el propósito de indagar las metas interpersonales tomado la

clasificación que hace Ford (1992) es decir, metas que implican asertividad, metas de integración en el grupo y metas relacionadas con la tarea. Este primer estudio, realizado con 303 alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna, demostró que las metas personales que más preocupan o interesan a los estudiantes que eligen estudiar psicología están relacionadas con temas afectivos, interpersonales y de logro. (Gámez y Marrero, 1997). En un segundo momento, utilizaron el mismo instrumento, para estudiar 513 estudiantes de primer año de las carreras de Psicología, Derecho y Biología de la Universidad de La Laguna. Los resultados demostraron diferencias y semejanzas en los patrones de motivos según la carrera elegida y el género (Gámez y Marrero, 2003) Partiendo de estos estudios anteriores, se plantearon ampliar el conocimiento sobre las metas interpersonales, relacionándolas por un lado, con otras metas vitales de los estudiantes (Grouzet, Kasser, Ahuvia, Dols, Kim, Lau, Ryan, Saunders, Schmuck y Sheldon, 2005 en Gámez, Marrero y Diaz, 2008) y por otro lado, explorar sus relaciones con otros factores motivacionales: estilos de autorregulación, la satisfacción de necesidades psicológicas básicas (Deci y Ryan, 2000 en Gámez et al, 2008), las expectativas vinculatorias (Gámez et al, 2008) y la sensibilidad a los sistemas de aproximación y evitación.(carver & White, 1994 en Gámez et al, 2008). Los resultados, obtenidos en una muestra de 165 estudiantes del primer curso de Psicología de la Universidad de La Laguna, muestran una gran coherencia entre las metas interpersonales y otras metas vitales de los/as estudiantes; pero siendo un estudio de carácter exploratorio, los/as autores/as expresan la necesidad de profundizar en la investigación sobre el papel de las metas interpersonales en la motivación y rendimiento de los/as estudiantes universitarios (Gámez et al, 2008) Otros estudios (Rovella, Sans de Uhrlandt, Solares, Delfino y Diaz, 2008; Panella y Mossolini, 2005) basándose en los estudios de Gámez y otros

(2008), han realizado investigaciones sobre los motivos de elección de los/as estudiantes, llegando a resultados similares. Por otro lado, un estudio muestra que muchos/as estudiantes se orientan a múltiples metas y que esta situación permite una mejor adaptación al contexto instruccional que otros estudiantes (González Cabanach, Valle Arias, Piñeiro Aguín, Rodríguez Martínez y Núñez Pérez, 1999) III. Metodología En primer lugar, se analiza el Cuestionario de Metas de Elección de Carrera (CMEC) que al tratarse de una escala tipo Likert, permite comparar cuánto más favorables o desfavorable es una actitud en un determinado/a estudiante respecto a otro/a, en relación a los motivos que más valoran a la hora de elegir sus estudios superiores. A partir de las respuestas obtenidas en cada se calcula la suma total de las puntuaciones obtenidas y bajo los criterios de precisión y fiabilidad se selecciona el número de s deseado para cada escala. Sobre esta selección se realiza el análisis factorial de cada factor. Una vez finalizados estos análisis, se estima el grado de consistencia interna del cuestionario a partir del análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach. Se establece el índice de consistencia interna para la totalidad de las variables del cuestionario y para cada escala en particular. Es decir, se obtiene el índice de Cronbach total y el índice de Cronbach parcial de cada factor. En segundo lugar, se realizan algunos análisis descriptivos que permiten mostrar el grado de frecuencia de respuesta, obtenida según género y carrera elegida. Respecto a este último punto, se elige algunas de las carreras más representativas de cada facultad, de manera que resulte más comprensible la comparación entre las mismas.

a. Características del CMEC La elaboración del Cuestionario de Metas de Elección de Carrera-CMEC (García Ripa. 2007) ha considerado los estudios previos realizados por Elena Gámez e Hipólito Marrero (1997, 2003) en función del Cuestionario MOPI que indaga las metas y motivos de elección en la carrera de psicología y que luego fue aplicado a los/as alumnos/as de derecho y biología. En este caso, se elabora el cuestionario a partir de la experiencia con los/as alumnos/as durante su ingreso e inserción a la universidad. En muchos casos, los motivos de elección de la carrera que no se basan en una decisión responsable y madura por parte del/de la estudiante, llevan a una dificultad en el sostenimiento y continuidad de sus estudios (González Maura, 2004). Se confecciona el cuestionario con el objetivo de indagar algunas metas de elección de carrera, que permita pronosticar su ingreso e inserción en función de las mismas. Consta de 38 s agrupados en 7 escalas (ver Cuadro 3). Cuadro 3: Cuestionario de Metas de Elección de Carrera - identificación de cada escala con sus s y valoración IDENTIFICACION DE LAS ESCALAS I. AFILIACIÓN E INTERÉS POR LAS PERSONAS II. PRESTIGIO Y PODER III. BUEN PASAR ECONOMICO SIGLA AIP PP BPE Nº DENOMINACIÓN ITEM Crees que estudiar esta carrera te ayudará a comunicarte 3 mejor con los demás 4 No te gusta pasar mucho tiempo solo/a Quieres cambiar de espacio y establecer relaciones 23 nuevas con otros estudiantes 25 Puedes hacerte de nuevos amigos en la universidad Siempre te han llamado las profesiones donde se pueda 1 supervisar y organizar actividades Querrías tener un puesto de trabajo con cierto prestigio 5 social Deseas tener una posición social mejor que la que tienes 9 ahora Puede ser una manera de acceder a un posición dominante 21 cuando te lo propongas 29 Querías estudiar una carrera universitaria 34 Quieres ocupar un cargo directivo Deseas tener una posición social mejor que la que tienes 9 ahora Una vez recibido, tendrás mucha oferta laboral y podrás 10 tener un buen pasar económico 11 Hay muchas salidas profesionales para esta carrera 33 Quieres trabajar en lo que has elegido estudiar, aunque al

IV. SENTIMIENTO DE LOGRO PERSONAL V. VOCACIÓN E INTERÉS POR LA CARRERA VI. BUSQUEDA DE CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN VII. VALOR SOCIAL DE LA PROFESIÓN ELEGIDA VIII. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA (PRESIONES FAMILIARES, NO HACER NADA, FALTA DE ESFUERZO) SLP VIC BCF VSP ME principio no ganes mucha plata* 7 Has imaginado lo satisfactoria que sería tu vida siendo un profesional de la carrera elegida 8 Quieres hacer algo que te haga feliz y satisfecho contigo mismo. 15 Te evitará sentirte fracasado/a en la vida. 17 No puedes quedarte en tu casa sin hacer nada* 19 Es una forma de superar un reto importante en tu vida. 24 Valoras tus capacidades y quieres mejorar cada día. 12 Quieres conocer más sobre los temas particulares que trata la carrera. 14 Sientes verdadera vocación por esta carrera. 18 Te interesa conocer algún tema general que trata la carrera. 26 No tenías la posibilidad de estudiar la carrera que verdaderamente deseaba* 27 Te gusta la carrera. 32 Se asemeja a la carrera que realmente te gusta y no puedes estudiar* 33 Quieres trabajar en lo que has elegido estudiar, aunque al principio no ganes mucha plata. 36 Aunque se te presenten varios obstáculos, es lo que quieres estudiar. 12 Quieres conocer más sobre los temas particulares que trata la carrera. 18 Te interesa conocer algún tema general que trata la carrera. Porque te gusta lo que vas a estudiar aunque no estás 37 seguro si quieres trabajar en esa profesión, el día de mañana. 38 No tienes claro si quieres trabajar en esta profesión pero te interesa como cultura general 31 No querías quedarte sin estudiar algo. 16 Crees que el esfuerzo que realices para estudiar será productivo para la sociedad. 28 Comprendes el valor social que tiene esta carrera. 2 Para no tener que ponerte a trabajar. 6 Te sentías presionado por tu familia. 13 Tus padres y/o amigos te lo han aconsejado. 17 No puedes quedarte en tu casa sin hacer nada. 20 Te consideras una persona con problemas y a través de la carrera dejarás de tenerlos. 22 Crees que te va a resultar fácil cursarla. 26 No tenías la posibilidad de estudiar la carrera que verdaderamente deseaba. 30 Es la opción que tienes para irte a estudiar a otro lado. 32 Se asemeja a la carrera que realmente te gusta y no puedes estudiar. 35 No es muy difícil para estudiar 36 Aunque se te presenten varios obstáculos, es lo que quieres estudiar* Valoración: 1=Me identifico NADA, 2= Me identifico MUY POCO, 3= Me identifico ALGO, 4= Me identifico BASTANTE, 5= Me identifico MUCHO * LOS ITEMS CON ASTERICO SIGNIFICA QUE DEBEN INVERTIRSE SUS VALORES (si marcó 1 se invierte a 5, si marcó 2 se invierte a 4, si marcó 4 se invierte a 2 y si marcó 5 se invierte a 1, el 3 queda sin invertir) b. Muestra

Se elige una muestra de 965 respuestas de estudiantes que realizaron el curso de ingreso durante los periodos 2008 y 2009, para las carreras de la universidad; entre las edades de 17 a 21 años. El campo de indagación se reduce a los/as alumnos/as que ingresan a la PUCA y que en la mayoría de los casos, sólo están comenzando una carrera, es decir, que todavía no tienen una inserción en el mundo laboral. Las carreras se distribuyen en relación a ocho Facultades y dos Institutos, con un total de 30 carreras. El cuadro 4 presenta el listado de carreras según cada facultad, indicando entre paréntesis el código de las mismas. Cuadro 4: Facultades y Carreras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Contador Público (313) Facultad de Derecho Abogacía (41) Ingeniería Civil (21) Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería: Carrera Licenciatura en Economía (311) Licenciatura en Administración de Empresas (312) Ingeniería Industrial (22) Ingeniería Ambiental (24) Ingeniería en Informática (211) Ingeniería Electrónica (213) Ingeniería en Producción Agropecuaria (51) Técnico en Producción Agropecuaria (53) Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería en Alimentos (57) Facultad de Ciencias Médicas Medicina (101) Licenciatura en Psicología (124) Facultad de Psicología y Educación Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Artes y Ciencias Musicales Licenciatura en Ciencias de la Educación (125) Licenciatura en Psicopedagogía (126) Licenciatura y Profesorado en Filosofía (61) Licenciatura y Profesorado en Historia (633) Licenciatura y Profesorado en Letras (634) Licenciatura en Inglés (660) Traductorado Público de Ingles (662) Profesorado en Ingles (665) Licenciatura en Composición (818) Licenciatura en Dirección Orquestal (819) Licenciatura en Dirección Coral (830) Tecnicatura Universitaria en Lenguaje Musical Básico (824) Tecnicatura Universitaria en Producción Musical Aplicada a los Medios Audiovisuales (829) Periodismo (434) Instituto de Comunicación Social Publicidad (435) Instituto de Ciencias Políticas y Ciencias Políticas (492) Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales (497) c. Procedimiento

Respecto al Cuestionario CMEC, se construye una escala Likert, con el objetivo de medir los motivos de elección de la carrera elegida, es decir las actitudes que permiten inferir el tipo de motivación que determina su elección. Los distintos s fueron agrupados en diversos factores según la definición a priori de lo que se intenta medir. A partir de las respuestas obtenidas, se seleccionaron los casos con un puntaje menor al 25% (cuartil 1) y los casos con un valor superior al 75% (cuartil 3). Luego se obtiene la media de los valores de cada seleccionados (cuartil1) de los no seleccionados (cuartil 3) y se calculan las diferencias de medias para establecer los s que más discriminan y que formarán parte de la escala definitiva. A partir de los s definidos por la escala, se realiza el análisis factorial para observar si la correlación de esos s coincide con las escalas definidas. La diferencia de medias del factor afiliación e interés por las personas (AIP) muestra que todos los s de la escala discriminan favorablemente. (Ver Tabla 14.1, 14.2 y 14.3 respectivamente) Las correlaciones factoriales permiten comprobar que los s definidos por la escala están correlacionados en un único factor. (Ver Tablas 14.4, 14.5 y 14.6, respectivamente) Respecto al segundo factor, prestigio y poder (PP), los valores obtenidos a través de las diferencias de medias muestran que los s 1, 5, 9, 21 y 34 discriminan favorablemente, salvo el 29 que lo hace desfavorablemente. Por lo cual se decide excluirlo de la escala definitiva. (Ver Tablas 15.1, 15.2 y 15.3) El análisis factorial muestra que todos los s elegidos correlacionan favorablemente en un único factor (ver Tablas, 15.4, 15.6 y 15.7, respectivamente) Las diferencias de medias del tercer factor, buen pasar económico (BPE), demuestran que todos los s de la escala discriminan favorablemente. (ver Tablas 16.1, 16.2 y 16.3 respectivamente)

El análisis factorial, de los s definidos, reproduce una correlación favorable un factor. (Ver Tablas 16.4, 16.5 y 16.6 respectivamente) Respecto al 33 no presenta un índice de correlación alto, tal vez, la manera como el esta redactado o el hecho de que plantea una situación inversa a los otros s sean cuestiones que influyan en este resultado. Convendrá considerar la redacción de esta variable y observar cómo se comporta en un nuevo estudio. Respecto al cuarto, sentimiento de logro personal (SLP), se observa que los s 15, 17 y 19 discriminan favorablemente; mientras que los s 7, 8 y 24 lo hacen desfavorablemente, por lo cual, se decide eliminarlos de la escala final (ver Tablas 17.1, 17.2 y 17.3 respectivamente) El análisis factorial presenta un resultado favorable para los s 15 y 19, no así para el 17, lo cual obliga a revisar el mismo. (Ver Tabla 17.6) Según los resultados de las diferencias de medias, en el factor vocación e interés por la carrera (VIC), los s que mejor discriminan son 12, 18 y 32; en cambio, los s 14, 26, 27, 33 y 36 no discriminan favorablemente (ver Tablas 18.1, 18.2 y 18.3, respectivamente) Respecto al análisis factorial, los resultados muestran una buena correlación entre las variables. (Ver Tabla 18.6) Según los cuartiles de la escala búsqueda de conocimiento y formación (BCF), los resultados muestran que los s 31, 37 y 38 discriminan favorablemente; en cambio, los s 12 y 18 lo hacen desfavorablemente (ver Tablas 19.1, 19.2 y 19.3) El análisis factorial muestra que los s identificados correlacionan positivamente en un factor (ver Tabla 19.6) Las diferencias de medias obtenidas muestran que los dos s de la escala valor social de la profesión elegida (VSP), discriminan favorablemente (ver Tablas 20.1, 20.2 y 20.3 respectivamente) y el análisis factorial reproduce un alto grado de correlación en un solo factor. (Ver Tabla 20.6)

Por último, la escala motivación extrínseca (ME) demuestran que los s 13, 22, 30 y 35 discriminan favorablemente; en cambio, los s 2, 6, 17, 20, 26, 32 y 36 lo hacen desfavorablemente (ver Tablas 21.1, 21.2 y 21.3, respectivamente) Respecto a las correlaciones factoriales, se observa una coincidencia en los s identificados en la escala. (Ver Tabla 21.6) Como conclusión general de este análisis, se puede observar que la discriminación de los distintos s en relación a sus diferencias de medias, permite valorar este cuestionario. Sin embargo, una primera apreciación en función de los resultados obtenidos, es considerar el tipo de redacción de los s, ya que no resultan del todo comprensibles. Se cree adecuado no decidir todavía la extracción o no de los s presentados en cada caso, hasta no modificar este punto y volver a comparar sus resultados con los obtenidos en este estudio. Respecto al segundo cuestionario, CMEC, tomando en cuenta la totalidad de los s que mejor correlacionan en cada escala, se obtiene un índice alfa de cronbach de 0.669, lo cual es aceptable; en cambio, no en todos los factores se obtienen un valor aceptable. (Cuadro 8) Cuadro 8. Resumen resultados obtenidos del análisis Alfa de Cronbach al CMEC Factor Índice alfa de cronbach Ítems definidos por la solución factorial Factor Afiliación e Interés por las Personas (AIP) 0.752 3, 4, 23 y 25 Factor Prestigio y Poder (PP) 0.818 1, 5, 9, 21 y 34 Buen pasar económico (BPE) 0.680 9, 10, 11 y 33 Sentimiento de logro personal (SLP) 0.256 15, 17 y 19 Vocación e interés por la carrera (VIC) 0.375 12, 18 y 32 Búsqueda de Conocimiento y Formación (BCF) 0.710 31, 37 y 38 Valor social de la profesión elegida (VSP) 0.773 16 y 28 Motivación Extrínseca (ME) 0.658 13, 22, 30 y 35

Se observa que las únicas escalas cuyo índice es muy bajo son sentimiento de logro personal (SLP) y vocación e interés por la carrera (VIC). Se deberá revisar, en un nuevo estudio las variables que forman parte de las mismas. IV. Resultados Se realiza un análisis estadístico se hace con el CMEC. En primer lugar, se comparan los resultados, en función de la media obtenida en cada factor, según sexo. En ambos grupo, el factor más alto es valor social de la profesión elegida, siendo un poco más alto en el grupo de las mujeres. El factor más bajo, en ambos grupos, es motivación extrínseca, lo cual es esperable en función de las metas que se prioriza a la hora de elegir una carrera universitaria. Aunque resulta llamativo que el porcentaje de elección es llamativamente alto, ya que estaría indicando que se elige en un 48 % (ver Cuadro 11). Cuadro 11. Resultados CMEC según sexo medias varon mujer puntaje puntaje mayor menor factor1 12,58 63% 13,37 67% 20 4 factor2 16,73 67% 16,10 64% 25 5 factor3 12,35 62% 11,64 58% 20 4 factor4 9,29 62% 9,41 63% 15 3 factor5 8,12 54% 8,42 56% 15 3 factor6 7,91 53% 7,64 51% 15 3 factor7 7,46 75% 7,97 80% 10 2 factor8 9,69 48% 9,39 47% 20 4

100% 80% 60% 40% 20% 0% varon mujer AIP PP BPE SLP VIC BCF VSP ME Respecto a los resultados por carrera, se eligen las que resultaron más representativas de cada facultad (ver Cuadro 12). Comparando los resultados por carrera, se observa que todas obtienen el puntaje más alto en valor social de la profesión elegida, salvo la carrera de Administración de Empresas que la meta que más valoran es prestigio y poder. Respecto a los valores más bajos, la mayoría de las carreras lo obtienen en motivación extrínseca, salvo Periodismo e Ingeniería en Producción Agropecuaria que la meta menos valorada es búsqueda de conocimiento y formación y la carrera de Medicina que es afiliación e interés por las personas. En función de los resultados por factor, se observa que los factores buen pasar económico, sentimiento de logro personal y vocación e interés por la carrera, obtienen el valor más alto en la carrera de Medicina; el factor afiliación e interés por las personas es el más elegido por la carrera de Psicología; prestigio y poder, por la carrera de Ingeniería Industrial; valor social de la carrera elegida por Abogacía y búsqueda de conocimiento y formación y motivación extrínseca obtienen el valor más alto en la carrera de Ciencias Políticas. Los valores más bajos en el factor afiliación e interés por las personas y prestigio y poder, se dan en la carrera de Medicina, siendo este

último factor también más bajo en Psicología. El factor buen pasar económico, obtiene los valores más bajos en Psicología e Ingeniería en Producción Agropecuaria. Para las carreras de Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y Ciencias Políticas, la meta que menos eligen es sentimiento de logro personal. Respecto a la vocación e interés por la carrera como el valor social de la profesión elegida, la carrera de Administración de Empresas es la que menos valoriza a la hora de distinguir sus metas. Por otro lado, la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria es la que menos considera la búsqueda de conocimiento y formación; en cambio, el valor más bajo en motivación extrínseca se obtiene en la carrera de Psicología. Factor 101- medicina 124- psicología 22-industrial 312-adm.empresas 41-abogacia 434-periodismo 492-politicas 51- Ing.Producc.Agrop. 1 9,34 47% 14,0 70% 13,5 68% 12,3 62% 12,4 62% 13,5 68% 13,5 68% 12,3 62% 20 4 2 12,9 52% 13,0 52% 18,0 72% 17,7 71% 16,6 67% 15,5 62% 16,5 66% 13,7 55% 25 5 3 14,7 74% 10,9 55% 11,2 56% 12,8 64% 12,5 63% 11,2 56% 12,1 61% 11,0 55% 20 4 4 10,9 73% 9,36 62% 9,20 61% 9,17 61% 9,42 63% 9,24 62% 9,19 61% 9,54 64% 15 3 5 9,81 65% 8,77 58% 8,40 56% 7,98 53% 8,19 55% 8,38 56% 8,88 59% 8,17 54% 15 3 6 8,58 57% 7,64 51% 9,20 61% 7,51 50% 7,97 53% 6,88 46% 10,0 67% 6,33 42% 15 3 7 7,91 79% 8,04 80% 7,40 74% 7,03 70% 8,25 82% 7,52 75% 8,00 80% 7,25 73% 10 2 8 9,51 48% 8,62 43% 10,0 50% 9,67 48% 9,79 49% 9,67 48% 11,1 56% 8,87 44% 20 4 puntaje mayor puntaje menor 100% 60% 20% medicina psicologí a indust rial adm.empresas abogacia periodismo polit icas IPA AIP PP BPE SLP VIC BCF VSP ME

Todos estos resultados permiten identificar algunas cuestiones que necesariamente deberán ser consideradas en un nuevo estudio que tenga como objetivo profundizar en estos aspectos. Aunque existen preferencias por ciertas metas más que por otras, según la carrera elegida, es necesario comparar estos resultados con otras muestras de los/as alumnosas que ingresan a la PUCA. V. Conclusiones Este trabajo tuvo como objetivo identificar aspectos que permitieran conocer el perfil del alumno que ingresa a nuestra universidad, en lo que respecta a las metas de elección de carrera. El Sistema de Tutorías de la PUCA tiene como finalidad prioritaria, lograr una inserción del estudiante a la vida universitaria que le permita el mejor desempeño académico. Los motivos por los cuales un/a joven elige estudiar una carrera universitaria no siempre tienen que ver con aspectos que están relacionados con la formación académica universitaria y en este sentido, se puede pensar que su desempeño posterior puede estar incidido por estas motivaciones. La necesidad de conocer estas particularidades propias del estudiante que comienza un carrera universitaria, a través de instrumentos de diagnóstico, permitirá desde el Sistema de Tutorías, en particular, y desde las clases de primer año, en general implementar intervenciones más acordes a las necesidades educativas de los alumnos, al comenzar su carrera y en la posible prevención de dificultades en el rendimiento académico. Más allá de los aspectos que conviene considerar en un nuevo estudio, el CMEC resulta ser una interesante herramienta para indagar las metas que los/as estudiantes se proponen al elegir sus estudios universitarios. El tipo de perfil obtenido en esta muestra, a partir de los resultados descriptivos por género y por carrera, podría ser un indicador interesante del tipo de metas que más se valoran según una determinada carrera. Sin embargo, esto debería

contrastarse con nuevos estudios de estudiantes y compararlas con los resultados obtenidos en otras investigaciones. Estudio resulta ser un primer aporte de lo que debería ser una profundización y ampliación de lo analizado hasta el momento. Hasta el momento, se ha logrado identificar los aspectos que se deben mantener y aquellos que se deben corregir de ambos cuestionarios. Queda todavía poder relacionar las características medidas por estos cuestionarios y el rendimiento académico, lo que permitirá continuar este estudio en función del seguimiento que desde el Sistema Tutorial de la universidad, se pueda hacer de los alumnos durante su primer año des estudios. El mejoramiento y confiabilidad de estos instrumentos, podrá brindar una orientación y detección de inconvenientes posibles durante el inicio de los estudio de nivel superior. VI. Referencias bibliográficas COHEN, L. Y MANION, L. (1990). Introducción: La naturaleza de la investigación. En L. Cohen y L. Manion (comps), Métodos de Investigación Educativa (p. 23-74). Madrid: Ediciones La Muralla. GARCÍA RIPA, M. I. (2007). Cuestionario de Metas de Elección de Carrera- CMEC. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina (documento inédito). GARCÍA RIPA, M. I., AGUILAR, M. DEL C. Y MORAS, S. (2003). El joven en el mundo universitario de hoy. En P. Álvarez Pérez y H. Jiménez Betancort (comps.), Tutoría Universitaria (p. 201-222). Tenerife: Universidad de La Laguna. GONZÁLEZ MAURA, V. (2004). La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional responsable. Barcelona: Ediciones Laertes S. A.

SÁNCHEZ GARCÍA, M. F. (1999). Necesidades y servicios de orientación universitaria en la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fuentes electrónicas: GÁMEZ, E. Y MARRERO, H. (2003): Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria: un estudio comparativo entre psicología, derecho y biología. Anales de Psicología (Murcia), 19 (1), 121-131. Recuperado el 23 de mayo de 2007, de: http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/12-19_1.pdf (1997). Metas y motivos en la elección de la carrera de psicología. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (Tenerife), 3 (5-6), 1-22. Recuperado el 23 de mayo de 2007, de: http://reme.uji.es/articulos/agomee1071912100/texto.html GÁMEZ, E., MARRERO, H. Y DÍAZ, J. M. (2008). Motivación interpersonal y metas vitales en estudiantes universitarios. Tenerife: Autor. Recuperado el 22 de junio de 2009, de: http://webpages.ull.es/users/egamez/capituloelenaame08.pdf GONZÁLEZ CABANACH, R., VALLE ARIAS, A., NÚÑEZ PÉREZ, J. C. Y GONZÁLEZ- PIENDA, J. A. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema (España), 8 (1), 313-323. Recuperado el 12 de mayo de 2006, de: http://www.psicothema.com/pdf/4.pdf GONZÁLEZ CABANACH, R., VALLE ARIAS, A., PIÑEIRO AGUÍN, I., RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, S. Y NÚÑEZ PÉREZ, J. C. (1999). El ajuste de los/as estudiantes con múltiples metas a variables significativas del contexto académico. Psicothema (España), 11 (2), 313-323. Recuperado el 20 de mayo de 2006, de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=72711207

LAMAS ROJAS, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit (Lima), 14, 15-20. Recuperado el 30 de agosto de 2008, de: http://www.huarochiri-peru.com/libarabit14/hector_lamas15-20.pdf MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. R. Y GALÁN MOLES, F. (2000). Motivación, estrategias de aprendizaje y evaluación del rendimiento en alumnos universitarios. Revista Electrónica de la Federación Española de Asociaciones de Psicología (Barcelona), 5 (2), 1-19. Recuperado el 5 de junio de 2006, de: http://www.fedap.es/iberpsicologia/iberpsi5-2/martinez/martinez.htm PANELLA, S. H. Y MUSSOLINI, M. S. (2005). Factores motivacionales y metas de los ingresantes de la carrera de medicina y veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto: Autor. Recuperado el 22 de agosto de 2009, de: http://www.eco.unrc.edu.ar/cyt/pdfs/2005 RINAUDO, M. C., CHIECHER, A. Y DONOLO, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología (Murcia), 19 (1), 107-119. Recuperado el 15 de octubre de 2007, de: http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/11-19_1.pdf ROCES MONTERO, C., GONZÁLEZ-PIENDA, J. A., NÚÑEZ PÉREZ, J. C., GONZÁLEZ- PUMARIEGA S., GARCÍA RODRÍGUEZ, M. S. Y ÁLVAREZ PÉREZ, L. (1999). Relaciones entre motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica del Departamento de Psicología. (Valladolid), 1 (1), 41-50. Recuperado el 7 de abril de 2009, de: http://www3.uva.es/psicologia/01014150.htm ROVELLA A., SANS DE UHRLANDT M., SOLARES, E., DELFINO D. Y DÍAZ, D. (2008). Motivo de logro y elección de carrera de Psicología. Revista Electrónica de Psicología Política (San Luis), 6 (18), 93-100. Recuperado el 10 de

abril de 2009, de: http://scielo.bvs-psi.org.br/scielo.php?pid=s1669-35822008000300006yscript=sci_arttextytlng=es SANZ DE ACEDO LIZARRAGA,M. L., UGARTE, M. D. Y LUMBRERAS BEA, M. V. (2003). Desarrollo y validación de un Cuestionario de Metas para Adolescentes. Psicothema (España), 15 (3), 493-499. Recuperado el 24 de noviembre de 2008, de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=72715325yicven um=4403# SUÁREZ RIVEIRO, J. M. Y FERNÁNDEZ SUÁREZ, A. P. (2005). Escalas de evaluación de las estrategias motivacionales de los estudiantes. Anales de Psicología (Murcia), 21 (1), 116-128. Recuperado el 5 de octubre de 2007, de: http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/13-21_1.pdf

Anexo 1 Tablas 1. Resultados obtenidos del análisis factorial CMEC 1.1. Factor 1: Afiliación e Interés por las Personas (AIP) Tabla 1.1. Frecuencias de respuestas: Factor Afiliación e Interés por las Personas (AIP) N Percentiles Válidos 806 Perdidos 160 25 11.0000 50 13.0000 75 15.0000 Tabla 1.2. Estadísticos descriptivos: Factor Afiliación e Interés por las Personas (AIP) cmec1 <= 11 (FILTER) No Seleccionados Seleccionados 3. Crees que estudiar esta carrera te ayudará a comunicarte mejor con los demás. N Mínim o Máxim o Media Desvi ación típica 268 2 5 4.20.780 4. No te gusta pasar mucho tiempo solo/a. 268 1 5 3.37 1.088 23. Quieres cambiar de espacio y establecer relaciones nuevas con otros estudiantes. 25. Puedes hacerte de nuevos amigos en la universidad. Valid N (listwise) 268 3. Crees que estudiar esta carrera te ayudará a comunicarte mejor con los demás. 268 1 5 4.03.836 268 3 5 4.63.550 235 1 5 2.67 1.093 4. No te gusta pasar mucho tiempo solo/a. 235 1 5 1.73.940 23. Quieres cambiar de espacio y establecer relaciones nuevas con otros estudiantes. 25. Puedes hacerte de nuevos amigos en la universidad. Valid N (listwise) 235 235 1 5 2.00.903 235 1 5 2.75 1.109 Tabla 1.3. Diferencias de medias de cada : Factor Afiliación e Interés por las Personas (AIP) 3 4 23 25 Media de grupo no seleccionado (puntajes altos) 4.2 3.37 4.03 4.63 Media de grupo seleccionado (puntajes bajos) 2.67 1.73 2 2.75 diferencias de medias 1.53 1.64 2.03 1.88 Correlaciones análisis factorial.699.636.844.843

Tabla 1.4. KMO y prueba de Bartlell: Factor Afiliación e Interés por las Personas (AIP) Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin..719 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-Cuadrado aproximado 535.874 gl 6 Sig..000 Tabla 1.5. Porcentajes de varianza explicada: Factor Afiliación e Interés por las Personas (AIP) Sumas de las saturaciones al cuadrado de la Autovalores Iniciales Compon extracción ente Total % de la Varianza % acumulado Total % de la Varianza % acumulado 1 2.315 57.878 57.878 2.315 57.878 57.878 2.724 18.100 75.977 3.644 16.090 92.067 4.317 7.933 100.000 Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. Tabla 1.6. Matriz de componentes: Factor Afiliación e Interés por las Personas (AIP) Component 3. Crees que estudiar esta carrera te ayudará a comunicarte mejor con los demás..699 4. No te gusta pasar mucho tiempo solo/a..636 23. Quieres cambiar de espacio y establecer relaciones nuevas con otros estudiantes..844 25. Puedes hacerte de nuevos amigos en la universidad..843 Extraction Method: Principal Component Analysis. a. 1 components extracted. 1

1.2. Factor 2: Prestigio y Poder (PP) Tabla 2.1. Frecuencias de respuestas : Factor Prestigio y Poder (PP) N Percentiles Válidos 801 Perdidos 165 25 18.0000 50 21.0000 75 24.0000 Tabla 2.2. Estadísticos descriptivos: Factor Prestigio y Poder (PP) cmec2 <= 18 (FILTER) No Seleccionados Seleccionados 1. Siempre te han llamado las profesiones donde se pueda supervisar y organizar actividades. 5. Querrías tener un puesto de trabajo con cierto prestigio social. 9. Deseas tener una posición social mejor que la que tienes ahora. 21. Puede ser una manera de acceder a un posición dominante cuando te lo propongas. N Míni mo Máxi mo Medi a Desvi ación típica 240 1 5 4.17.832 240 1 5 4.62.630 240 1 5 3.85 1.146 240 1 5 3.77.952 29. Querías estudiar una carrera universitaria. 240 3 5 4.85.409 34. Quieres ocupar un cargo directivo. 240 1 5 4.57.740 Valid N (listwise) 240 1. Siempre te han llamado las profesiones donde se pueda supervisar y organizar actividades. 5. Querrías tener un puesto de trabajo con cierto prestigio social. 9. Deseas tener una posición social mejor que la que tienes ahora. 21. Puede ser una manera de acceder a un posición dominante cuando te lo propongas. 240 1 5 2.92 1.083 240 1 5 2.76 1.098 240 1 5 1.76.882 240 1 5 1.75.897 29. Querías estudiar una carrera universitaria. 240 1 5 3.98 1.231 34. Quieres ocupar un cargo directivo. 240 1 5 2.39 1.089 Valid N (listwise) 240 Tabla 2.3. Diferencias de medias de cada : Factor Prestigio y Poder (PP) 1 5 9 21 29 34 Media de grupo no seleccionado (puntajes altos) 4.17 4.62 3.85 3.77 4.85 4.57 Media de grupo seleccionado (puntajes bajos) 2.92 2.76 1.76 1.75 3.98 2.39 diferencias de medias 1.25 1.86 2.09 2.02 0.87 2.18 Correlaciones análisis factorial.626.811.737.811.810 Tabla 2.4. Estadísticos descriptivos: KMO y prueba de Bartlell: Factor Prestigio y Poder (PP) Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin..836 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-Cuadrado aproximado 781.454 gl 10 Sig..000 Tabla 2.5. Porcentajes de varianza explicada: Factor Prestigio y Poder (PP)

Sumas de las saturaciones al cuadrado de la Autovalores Iniciales Compo extracción nente Total % de la Varianza % acumulado Total % de la Varianza % acumulado 1 2.905 58.101 58.101 2.905 58.101 58.101 2.757 15.149 73.249 3.483 9.665 82.914 4.432 8.635 91.549 5.423 8.451 100.000 Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. Tabla 2.6. Matriz de componentes: Factor Prestigio y Poder (PP) Componente 1. Siempre te han llamado las profesiones donde se pueda supervisar y organizar actividades..626 5. Querrías tener un puesto de trabajo con cierto prestigio social..811 9. Deseas tener una posición social mejor que la que tienes ahora..737 21. Puede ser una manera de acceder a un posición dominante cuando te lo propongas..811 34. Quieres ocupar un cargo directivo..810 Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. a. 1 components extracted 1.3. Factor 3: Buen pasar económico (BPE) Tabla 3.1. Frecuencias de respuestas: Buen pasar económico (BPE) N Percentiles Válidos 806 Perdidos 160 25 10.0000 50 12.0000 75 14.0000 1

Tabla 3.2. Estadísticos descriptivos: Buen pasar económico (BPE) cmec3 <= 10 (FILTER) N Mínimo Máxim o No Seleccionados Seleccionados 9. Deseas tener una posición social mejor que la que tienes ahora. 10. Una vez recibido, tendrás mucha oferta laboral y podrás tener un buen pasar económico. 11. Hay muchas salidas profesionales para esta carrera. 33. Quieres trabajar en lo que has elegido estudiar, aunque al principio no ganes mucha plata. Valid N (listwise) 244 9. Deseas tener una posición social mejor que la que tienes ahora. 10. Una vez recibido, tendrás mucha oferta laboral y podrás tener un buen pasar económico. 11. Hay muchas salidas profesionales para esta carrera. 33. Quieres trabajar en lo que has elegido estudiar, aunque al principio no ganes mucha plata. Valid N (listwise) 234 Tabla 3.3. Diferencias de medias de cada : Buen pasar económico (BPE) 9 Media Desvia ción típica 244 1 5 3.85 1.146 244 1 5 4.32.676 244 1 5 4.39.667 244 1 5 2.63 1.341 234 1 4 1.63.777 234 1 5 2.64.859 234 1 5 2.82.997 234 1 5 1.49.754 10 11 33 Media de grupo no seleccionado (puntajes altos) 3.85 4.32 4.39 2.63 Media de grupo seleccionado (puntajes bajos) 1.63 2.64 2.82 1.49 diferencias de medias 2.22 1.68 1.57 1.14 Correlaciones análisis factorial.779.870.817.372 Tabla 3.4. KMO y prueba de Bartlell: Buen pasar económico (BPE) Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin..696 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-Cuadrado aproximado 438.448 gl 6 Sig..000 Tabla 3.5. Porcentajes de varianza explicada: Buen pasar económico (BPE) Sumas de las saturaciones al cuadrado de la Autovalores Iniciales Compon extracción ente Total % de la Varianza % acumulado Total % de la Varianza % acumulado 1 2.161 54.028 54.028 2.161 54.028 54.028 2.927 23.171 77.199 3.554 13.858 91.057 4.358 8.943 100.000 Extraction Method: Principal Component Analysis.

Tabla 3.6. Matriz de componentes: Factor Buen pasar económico (BPE) Component 9. Deseas tener una posición social mejor que la que tienes ahora..779 10. Una vez recibido, tendrás mucha oferta laboral y podrás tener un buen pasar económico. 11. Hay muchas salidas profesionales para esta carrera..817 33. Quieres trabajar en lo que has elegido estudiar, aunque al principio no ganes mucha plata. Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. a. 1 components extracted. 1.870.362 1.4. Factor 4: Sentimiento de logro personal (SLP) Tabla 4.1. Frecuencias de respuestas: Sentimiento de logro personal (SLP) N Válidos 807 Perdidos 159 Percentiles 25 21.0000 50 23.0000 75 25.0000 Tabla 4.2. Estadísticos descriptivos: Sentimiento de logro personal (SLP) cmec4 <= 21 (FILTER) No Seleccionados Seleccionados 7. Has imaginado lo satisfactoria que sería tu vida siendo un profesional de la carrera elegida. 8. Quieres hacer algo que te haga feliz y satisfecho contigo mismo. N Mínim o Máxim o Media Desvia ción típica 218 3 5 4.73.530 218 4 5 4.96.188 15. Te evitará sentirte fracasado/a en la vida. 218 1 5 3.85 1.207 17. No puedes quedarte en tu casa sin hacer nada. 19. Es una forma de superar un reto importante en tu vida. 24. Valoras tus capacidades y quieres mejorar cada día. Valid N (listwise) 218 7. Has imaginado lo satisfactoria que sería tu vida siendo un profesional de la carrera elegida. 8. Quieres hacer algo que te haga feliz y satisfecho contigo mismo. 218 1 5 3.66 1.370 218 1 5 4.42.806 218 3 5 4.65.542 298 1 5 3.76 1.076 298 2 5 4.59.635 15. Te evitará sentirte fracasado/a en la vida. 298 1 5 1.96 1.105 17. No puedes quedarte en tu casa sin hacer nada. 19. Es una forma de superar un reto importante en tu vida. 24. Valoras tus capacidades y quieres mejorar cada día. Valid N (listwise) 298 298 1 5 2.58 1.403 298 1 5 2.84 1.219 298 1 5 3.80.966 Tabla 4.3. Diferencias de medias de cada : Sentimiento de logro personal (SLP)

7 8 15 17 19 24 media de grupo no seleccionado (puntajes altos) 4.73 4.96 3.85 3.66 4.42 4.65 media de grupo seleccionado (puntajes bajos) 3.76 4.59 1.96 2.58 2.84 3.8 diferencias de medias 0.97 0.37 1.89 1.08 1.58 0.85 Correlaciones análisis factorial.832 -.157.834 Tabla 4.4. KMO y prueba de Bartlell: Sentimiento de logro personal (SLP) Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin..504 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-Cuadrado aproximado 93.495 gl 3 Sig..000 Tabla 4.5. Porcentajes de varianza explicada: Sentimiento de logro personal (SLP) Sumas de las saturaciones al cuadrado de la Autovalores Iniciales Compo extracción nente Total % de la Varianza % acumulado Total % de la Varianza % acumulado 1 1.413 47.105 47.105 1.413 47.105 47.105 2.993 33.093 80.198 3.594 19.802 100.000 Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. Tabla 4.6. Matriz de componentes: Sentimiento de logro personal (SLP) Component 1 15. Te evitará sentirte fracasado/a en la vida..832 17. No puedes quedarte en tu casa sin hacer nada. -.157 19. Es una forma de superar un reto importante en tu vida..834 Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. a. 1 components extracted. 1.5. Factor 5: Vocación e Interés por la Carrera (VIC) Tabla 5.1. Frecuencias de respuestas: Vocación e interés por la carrera (VIC) N Válidos 801 Perdidos 165 Percentiles 25 28.0000 50 29.0000 75 31.0000

Tabla 5.2. Estadísticos descriptivos: Vocación e interés por la carrera (VIC) cmec5 <= 28 (FILTER) N Mínimo No Seleccionados Seleccionados 12. Quieres conocer más sobre los temas particulares que trata la carrera. Máxim o Media Desvia ción típica 265 1 5 4.60.650 14. Sientes verdadera vocación por esta carrera. 265 2 5 4.48.640 18. Te interesa conocer algún tema general que trata la carrera. 26. No tenías la posibilidad de estudiar la carrera que verdaderamente deseaba. 265 2 5 4.32.728 265 3 5 4.96.235 27. Te gusta la carrera. 265 3 5 4.80.425 32. Se asemeja a la carrera que realmente te gusta y no puedes estudiar. 33. Quieres trabajar en lo que has elegido estudiar, aunque al principio no ganes mucha plata. 36. Aunque se te presenten varios obstáculos, es lo que quieres estudiar. Valid N (listwise) 265 12. Quieres conocer más sobre los temas particulares que trata la carrera. 265 1 5 4.93.397 265 1 5 2.22 1.278 265 1 5 1.71.935 273 1 5 3.52 1.007 14. Sientes verdadera vocación por esta carrera. 273 1 5 3.68.919 18. Te interesa conocer algún tema general que trata la carrera. 26. No tenías la posibilidad de estudiar la carrera que verdaderamente deseaba. 273 1 5 3.32 1.006 273 1 5 4.33 1.109 27. Te gusta la carrera. 273 1 5 4.25.770 32. Se asemeja a la carrera que realmente te gusta y no puedes estudiar. 33. Quieres trabajar en lo que has elegido estudiar, aunque al principio no ganes mucha plata. 36. Aunque se te presenten varios obstáculos, es lo que quieres estudiar. Valid N (listwise) 273 Tabla 5.3. Diferencias de medias de cada : Vocación e interés por la carrera (VIC) 12 14 18 26 27 273 1 5 3.81 1.528 273 1 5 1.79 1.018 273 1 5 1.67.863 media de grupo no seleccionado (puntajes altos) 4.6 4.48 4.32 4.96 4.8 4.93 2.22 1.71 media de grupo seleccionado (puntajes bajos) 3.52 3.68 3.32 4.33 4.25 3.81 1.79 1.67 diferencias de medias 1.08 0.8 1 0.63 0.55 1.12 0.43 0.04 Correlaciones análisis factorial.856.866.995 32 33 36 Tabla 5.4. KMO y prueba de Bartlell: Vocación e interés por la carrea (VIC) Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin..492 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-Cuadrado aproximado 148.030 gl 3 Sig..000

Tabla 5.5. Porcentajes de varianza explicada: Vocación e interés por la carrera (VIC) Sumas de las saturaciones al cuadrado de la Autovalores Iniciales Compon extracción ente Total % de la Varianza % acumulado Total % de la Varianza % acumulado 1 1.491 49.691 49.691 1.491 49.691 49.691 2 1.001 33.371 83.062 1.001 33.371 83.062 3.508 16.938 100.000 Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. a. 2 components extracted. Tabla 5.6. Matriz de componentes: Vocación e interés por la carrera (VIC) 12. Quieres conocer más sobre los temas particulares que trata la carrera. Component 1 2.856.118 18. Te interesa conocer algún tema general que trata la carrera..866 -.072 32. Se asemeja a la carrera que realmente te gusta y no puedes estudiar. Método de extracción: Componentes Principales Método de rotación: Varimax con normalizador de Kaiser. a. La rotación ha convergido en 3 iteraciones. 1.6. Factor 6: Búsqueda de conocimiento y formación (BCF) Tabla 6.1. Frecuencias de respuestas: Búsqueda de Conocimiento y Formación (BCF) N Percentiles Válidos 802 Perdidos 164 25 13.0000 50 15.0000 75 18.0000.024.995

Tabla 6.2. Estadísticos descriptivos: Búsqueda de Conocimiento y Formación (BCF) cmec6 <= 13 (FILTER) No Seleccionados Seleccionados 12. Quieres conocer más sobre los temas particulares que trata la carrera. 18. Te interesa conocer algún tema general que trata la carrera. N Mínim o Máxim o Media Desvi ación típica 229 3 5 4.47.672 229 1 5 4.17.785 31. No querías quedarte sin estudiar algo. 229 1 5 4.16 1.285 37. Porque te gusta lo que vas a estudiar aunque no estás seguro si quieres trabajar en esa profesión, el día de mañana. 38. No tienes claro si quieres trabajar en esta profesión pero te interesa como cultura general Valid N (listwise) 229 12. Quieres conocer más sobre los temas particulares que trata la carrera. 18. Te interesa conocer algún tema general que trata la carrera. 229 1 5 3.86.969 229 1 5 3.15 1.336 232 1 5 3.70 1.094 232 1 5 3.26 1.118 31. No querías quedarte sin estudiar algo. 232 1 5 1.59 1.053 37. Porque te gusta lo que vas a estudiar aunque no estás seguro si quieres trabajar en esa profesión, el día de mañana. 38. No tienes claro si quieres trabajar en esta profesión pero te interesa como cultura general Valid N (listwise) 232 232 1 5 1.72.959 232 1 5 1.33.676 Tabla 6.3. Diferencias de medias de cada : Búsqueda de Conocimiento y Formación (BCF) 12 18 31 37 Media de grupo no seleccionado (puntajes altos) 4.47 4.17 4.16 3.86 3.15 Media de grupo seleccionado (puntajes bajos) 3.7 3.26 1.59 1.72 1.33 diferencias de medias 0.77 0.91 2.57 2.14 1.82 Correlaciones análisis factorial.749.851.800 38 Tabla 6.4. KMO y prueba de Bartlell: Búsqueda de conocimiento y formación (BCF) Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin..653 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-Cuadrado aproximado 286.348 gl 3 Sig..000 Tabla 6.5. Porcentajes de varianza explicada: Factor Búsqueda de conocimiento y formación (BCF) Sumas de las saturaciones al cuadrado de la Autovalores Iniciales Compon extracción ente Total % de la Varianza % acumulado Total % de la Varianza % acumulado 1 1.926 64.190 64.190 1.926 64.190 64.190 2.640 21.333 85.523 3.434 14.477 100.000 Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales.

Tabla 6.6. Matriz de componentes: Factor Búsqueda de conocimiento y formación (BCF) Componente 31. No querías quedarte sin estudiar algo..749 37. Porque te gusta lo que vas a estudiar aunque no estás seguro si quieres trabajar en esa profesión, el día de mañana. 38. No tienes claro si quieres trabajar en esta profesión pero te interesa como cultura general Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. a. 1 components extracted. 1.7. Factor 7: Valor social de la profesión elegida (VSP) 1.851.800 Tabla 20.1. Frecuencias de respuestas: Valor social de la profesión elegida (VSP) N Percentiles Válidos 809 Perdidos 157 25 6.0000 50 8.0000 75 9.0000 Tabla 20.2. Estadísticos descriptivos: Valor social de la profesión elegida (VSP) cmec7 <= 6 (FILTER) N Mínimo Máximo Media No Seleccionados Seleccionados 16. Crees que el esfuerzo que realices para estudiar será productivo para la sociedad. 28. Comprendes el valor social que tiene esta carrera. Valid N (listwise) 309 16. Crees que el esfuerzo que realices para estudiar será productivo para la sociedad. 28. Comprendes el valor social que tiene esta carrera. Valid N (listwise) 203 Desviaci ón típica 309 4 5 4.72.447 309 4 5 4.79.411 203 1 5 2.36.876 203 1 5 2.86.946 Tabla 20.3. Diferencias de medias de cada : Valor social de la profesión elegida (VSP) 16 media de grupo no seleccionado (puntajes altos) 4.72 4.79 media de grupo seleccionado (puntajes bajos) 2.36 2.86 diferencias de medias 2.36 1.93 Correlaciones análisis factorial.904.904 28 Tabla 20.4. KMO y prueba de Bartlell: Valor social de la profesiónelegida (VSP) Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin..500 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-Cuadrado aproximado 263.816 gl 1 Sig..000