Taller internacional sobre indicadores de salud y envejecimiento México, D.F., 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2015

Documentos relacionados
CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Promoción de la salud en la Prevención de adicciones

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REVISIÓN N DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION DE PROFESIONALES EN SALUD. Experiencia Comparada en Cinco Países Seleccionados Agosto de 2013

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Actividades de Colaboración Interprogramática

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Áreas de intervención: política social, fortalecimiento institucional y crecimiento económico

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

PLANIFICACIÓN SANITARIA.

IX Seminario Internacional de la Red de GESTIÓN PARA RESULTADOS en Gobiernos Subnacionales de América Latina y el Caribe

Unidades Administrativas

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

ANDALUCIA Distribución por Temas

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Maxefi Consultores SC

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Manual de Organización

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

TERMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

Iniciativas para la cooperación entre los sectores público y privado: el caso de Brasil

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2013

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Participación n del INEGI en la:

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

Taller Descarbonización en México para el cumplimiento del Acuerdo de París. Presupuesto público para metas y descarbonización

Secretaría de Gobernación Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Objetivo

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

PROGRAMA BUEN VECINO. 1.2 Policía capacitado y confiable. Primer semestre del primer año de ejercicio constitucional

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información.

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

PLAN DE TRABAJO CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

Programa de Prevención y Tratamiento de los Tumores del Cuello del Útero Estrategia de Prevención y Tratamiento del Cáncer cervicouterino en Cuba

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Junio 2015

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN EL CONTEXTO DE MODERNIZACIÓN Y REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD. Transformación de datos en información y evidencia

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México.

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS)

Profesionalización en Línea

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Gerente del Proyecto

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PARTICIPACION SOCIAL Y GESTION DE LA SATISFACCION USUARIA. Junio 2014

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Transcripción:

Taller internacional sobre indicadores de salud y envejecimiento México, D.F., 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2015 Sistema online de Indicadores de Salud a nivel municipal, estatal y Federal y Acompañamiento de las Políticas de Adulto Mayor en Brasil (SISAP/IDOSO): Uso de las fuentes, criterios de calidad de la información, metodología de estimaciones y utilidad para la gestión y el monitoreo DALIA ROMERO, JÉSSICA MUZY, ALINE MARQUES, DÉBORA CASTANHEIRA, LETÍCIA SABBADINI, DIEGO SANTANA

SISAP-IDOSO Con objeto de desarrollar una herramienta de gestión que integra la información sobre la salud de los ancianos y los objetivos y políticas destinadas a mejorar la salud y calidad de vida de esta población, el SISAP-IDOSO - Sistema de Indicadores para el Monitoreo de Políticas de Salud de los Ancianos - fue creado en 2011 por el Laboratorio de Información en Salud del Instituto de Comunicación e Información de Ciencia y Tecnología en Salud (LIS-ICICT / Fiocruz)(http://www.saudeidoso.icict.fiocruz.br/). El SISAP-Ancianos online de sistema de consulta online de indicadores indicadores nivel federal, estatal y municipal en la salud de las personas mayores. El propósito online de un proceso continuo de monitoreo del desempeño del sistema de salud, proporcionar a los gestores y la sociedad, datos útiles para el desarrollo de políticas y acciones de prevención, así como contribuir a mejorar la calidad de la atención de salud y la información generada en niveles básicos de atención de la salud.

SISAP-IDOSO

SISAP-IDOSO

Respuesta de SISAP a los compromisos asumidos por el Estado brasileño SISAP-Idoso El SISAP-Idoso admite como directriz el entendimiento de que es necesario establecer mecanismos para fomentar la difusión de información sobre el proceso de envejecimiento de la población en general, pero especialmente para los ancianos y para los gestores del sistema de salud, al igual que establecido en Estatuto do Idoso (art 3, VII) (tercera arte, VII) Ancianos y la Política Nacional do Idoso (art. 3, SecciónIIyArt.4,SecciónVII).

La capacitación y la información sobre las políticas de la tercera edad -Asegura el libre acceso a la información sobre el envejecimiento de la población (artículos 3 y 4, VII). -Explica la necesidad de formación y actualización de los recursos humanos en geriatría y gerontología (artículo 4, Sección V). A capacitação de prestadores de serviços e profissionais de saúde passa necessariamente por melhorar a informação sobre as necessidades do idoso que chega a estes profissionais (Tema 4, Objetivo 1) Establece como prioridad la formación de recursos humanos como condición para la realización de los derechos a la salud y la vida que tienen las personas mayores, de acuerdo con esta ley (art. 3, de la PU, VI). La información sobre la salud, especialmente los indicadores de salud se debe utilizar como los instrumentos de seguimiento y evaluación. Señala la capacitación de recursos humanos para satisfacer las necesidades de salud de las personas mayores como un área estratégica, incluyendo la definición de los objetivos y actividades a nivel regional y nacional.

Acceso a la información y el empoderamiento Gestores: Con respecto a los gestores de salud, el SISAP-Idoso proporciona información e indicadores que ayudan a la toma de decisiones y las acciones dirigidas a la población de edad avanzada. Población (especialmente los ancianos): el derecho a la información y la ciudadanía. Academia: facilita y amplía el debate sobre la evaluación y el seguimiento de las políticas para las personas mayores como el tema de los conocimientos técnicos y científicos, que es esencial para la mejora de las políticas de salud.

Acceso libre a la información y el SUS El libre acceso a la información tiene un impacto directo en dos puntos esenciales para el SUS: el fortalecimiento del control social y la mejora de la gestión de la salud. Fortalecimiento del control social El control social es un principio fundamental del SUS, ya que permite la participación de la sociedad en la formulación, implementación y monitoreo de las políticas de salud. La participación y el control social sólo serán eficaces si la información a disposición del público tiene un suministro confiable y de calidad. Al mismo tiempo, el más fuerte es el control social, mayor será la demanda de información. Por lo tanto, el control social y el libre acceso a la información se refuerzan mutuamente. Este esfuerzo mutuo de la población y la gestión ayuda a mejorar, cada vez más, el SUS y proporciona visibilidad y transparencia en la prestación de servicios de salud.

Acceso libre a la información y el SUS El libre acceso a la información tiene un impacto directo en dos puntos esenciales para el SUS: el fortalecimiento del control social y la mejora de la gestión de la salud. Las mejoras en la gestión de la salud Ya es conocida la importancia de utilizar información confiable (epidemiológicas, sociales o de la gestión de servicios de salud) en la planificación y evaluación de los servicios de salud. Sólo con la garantía de acceso libre a la información, los gestores del SUS pueden contar con estos instrumentos importantes en la formulación, monitoreo y evaluación de la política de salud. Además, el proceso de municipalización enfatizó la necesidad de la descentralización de la producción, gestión y análisis de la información, que permitan a los municipios asumir el papel de los gestores de los servicios de salud. El uso de la información adecuada en la gestión de los servicios de salud se ha enfatizado en el proceso de descentralización, como uno de los mecanismos importantes para el establecimiento de las políticas locales. Es esencial para la buena gestión de los servicios de salud el uso información confiable sobre el establecimiento de objetivos y prioridades del programa de salud, así como su uso en la evaluación de la calidad de los servicios de salud.

Desafíosmetodológicos Definición del Marco Conceptual marcos legales y políticos Indicador sintético o sistema de indicadores utilidad para los gestores representación geográfica descentralización municipalizante y regionalización desagregación de los datos La lógica de estructuración de los indicadores organización de indicadores

El SISAP-IDOSO busca satisfacer las diferentes demandas de manera complementaria Información e Indicadores Situación de Salud colectiva de las personas mayores colectivos La comprensión de la salud: "La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad?." OMS 1942 Permite realizar un seguimiento y monitorear las políticas, los programas y los compromisos nacionales e internacionales.

Lógica estructurade losindicadores por política. El objetivo principal de los gestores y la población está en la implementación de políticas y resultados.

Indicadores del SISAP-Idoso por políticas Política Nacional de Atención Integral para la Salud de las Mujeres Indicadores propuestos Medida/Diretriz Insumo Proceso Resultado Objetivo específico: Para reducir la morbilidad y la mortalidad por cáncer en la población femenina. Estrategia: Organizar en municipios, polos de micro regiones, redes de referencia y contra-referencia para el diagnóstico y tratamiento del cáncerdecuellouterinoydemama. Cobertura de las personas mayores registradas en la Estrategia Salud de la Familia polospolos) Cobertura de las personas mayores registradas en el Programa de Agentes Comunitarios de Salud (PACS) Admisiones ancianos por cáncer de mama Admisiones de ancianos por cáncer de útero La mortalidad de ancianos por cáncer de mama considerado evitable La mortalidad de ancianos por cáncer de útero considerado evitable La mortalidad de ancianos por cáncer de mama La mortalidad de ancianos por cáncer de útero

Indicadores del SISAP-Idoso por políticas

La lógica organizativa de los indicadores por dimensión

Criteriosde selecciónde losindicadores Disponibilidad de la información Calidad de la información: Por ejemplo: > = 20% causas de muertes mal definidas, no se calcularon los indicadores de mortalidad Representación: por ejemplo, el indicador no está calculado, ya que tiene menos de 10 muertes / hospitalizaciones de ancianos en el año en cuestión Indicador no calculado, ya que tiene la población de edad avanzada debajo del número requerido para tener un caso Relevancia Validez de los indicadores (indicadores con validez científica)