Doce atributos de la agricultura tradicional campesina cubana

Documentos relacionados
EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Acceso a la diversidad tradicional de ajíes y pimientos en mercados locales y urbanos

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Seguridad Alimentaria: poniendo en contexto el papel de la diversidad biológica y el de la biotecnología moderna en México

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DEL CACAO

Información sobre variedades vegetales a través de la base de datos HORTIVAR de la FAO.

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

BASES PARA LA CREACIÓN Y MANEJO DE UN BANCO COMUNITARIO DE SEMILLAS. EL CASO DE LOS BANCOS DE SIERRA DEL ROSARIO

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Cambio Climático en la región

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo.

Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali

GUIA TALLER RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CRIOLLAS. Grupo Semillas 2012

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

PROYECTO DE CREACIÓN DE HUERTOS URBANOS INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Contribuciones a la conservación ex situ de Quinua: La experiencia de Bolivia. Wilfredo Rojas y Milton Pinto

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA TROPICAL Dr. Roberto Valdivia Bernal

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Evolución de los seguros agrícolas en América Latina

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Ecosistemas y Agroecosistemas

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD SENSORIAL (AROMA Y SABOR) DEL CACAO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Calidad y Cantidad de Semilla

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

Colombia. Memorias del II Seminario de Ciencias Ambientales Sue-Caribe & VII Seminario Internacional de Gestión Ambiental, 2014

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Curso. Abonos orgánicos, CII-ASDENIC. como prácticas para maximizar los recursos locales y la regeneración de suelo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

Taller de coordinación sobre Agro-negocios en Centroamérica. San José, Costa Rica. Abril 9 10, 2013

Los sistemas de producción

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

2. GUÍA DE LA CRÍA DE POLLOS Y GALLINAS Gail Damerow Ediciones Omega S.A. España. Año pp. ARN: PE LE / COD: L01623P693

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

Gestión de Bancos de Semillas IX Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola

ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE GRANADA

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Producción de Semillas Orgánicas en el TOCh

Proyecto Rescate y Promoción de Ajíes Nativos en su Centro de Origen

Catálogo de chocolates

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

NUEVAS COMBINACIONES HÍBRIDAS DE CAPSICUM SPP. EN SISTEMAS DE AGRICULTURA TRADICIONAL DE OCCIDENTE Y ORIENTE DE CUBA.

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

AREA DE RECURSOS NATURALES Informe ACCERDER Y MANEJAR RACIONALMENTE EL AGUA, TIERRA Y BIODIVERSIDAD

GOBIERNO DE RECONCILIACION Y UNIDAD NACIONAL EMPRESA NACIONAL DE ALIMENTOS BASICOS INFORME DE GESTION INSTITUCIONAL AÑO 2009

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

Oportunidades de Conservar la Biodiversidad Agrícola en las Reservas de la Biosfera de Cuba

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

DERECHOS DE OBTENTOR Y PATENTES

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

BECAS NIKKEI 2012 BECAS GRUPALES de CORTA DURACIÓN

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

Informe de los resultados y aprendizajes del proyecto PROPA-Oriente

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Transcripción:

Doce atributos de la agricultura tradicional campesina cubana Lianne Fernández 1, Leonor Castiñeiras, Nelson León, Tomás Shagarodsky, Odalys Barrios Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt-INIFAT 1 lfernandez@inifat.co.cu En las fincas rurales cubanas se produce una buena parte de la oferta de productos alimenticios de origen agropecuario, producción que está condicionada por numerosos factores de orden alimentario, social y económico. El objetivo de la revisión es compilar la información publicada en Cuba sobre la agricultura tradicional rural y delinear sus principales atributos, como contribución a su conocimiento y al planeamiento de acciones de apoyo y desarrollo en este contexto. Se presentan los doce atributos distintivos de la agricultura tradicional campesina cubana y se describen los ejemplos ilustrativos más importantes. La producción en las fincas rurales en Cuba está condicionada por numerosos factores de orden alimentario, social y económico (Fundora-Mayor 2010 a), produciendo a la vez una buena parte de la oferta de productos alimenticios de origen agropecuario. En el caso del maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris), representa entre 80 % y 85 % respectivamente de la producción nacional (ONE 2009, citado por Fundora-Mayor et al. 2010 b). Por otra parte, los sistemas tradicionales brindan una garantía material y espiritual a las familias, a la vez que son un reservorio de diversidad, mantenimiento, manejo y conservación de las especies y variedades locales para las comunidades rurales a través de su uso. Estas comunidades han jugado un papel determinante, en función del tiempo, gracias al cual la diversidad cultivada y silvestre ha llegado a nuestros días (Castiñeiras et al. 2004). Los sistemas tradicionales de producción se basan en la producción de semilla a pequeña escala y son de naturaleza dinámica y de gran importancia en la evolución y adaptación de los cultivos para la seguridad alimentaria presente y futura (Hermann y Amaya 2009). La producción de semilla a pequeña escala en los sistemas tradicionales tiene algunos puntos de contacto e interacción con los sistemas convencionales, ya que los campesinos muchas veces son contratados por este para producir semillas de variedades convencionales, experimentan con esas variedades para su propio provecho e intervienen de hecho en diferentes etapas en los procesos participativos de mejora (Joshi et al. 2007; Halewood et al. 2007; Fundora-Mayor et al. 2011). El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar la información publicada en Cuba sobre la agricultura tradicional cubana rural y destacar sus principales atributos, como contribución a su conocimiento y al planeamiento de acciones de apoyo y desarrollo en este contexto. La agricultura tradicional en el contexto rural Se compiló la información publicada acerca del tema en revistas nacionales y extranjeras, así como en las memorias de eventos nacionales e internacionales. La agricultura tradicional cubana en el contexto rural es practicada por campesinos aislados o asociados en diferentes formas, ya sea con base en la propiedad privada de la tierra (cooperativas de producción agropecuaria y cooperativas de créditos y servicios) o en la explotación de tierras dadas en usufructo por el Estado (Castiñeiras et al. 2005). La investigación acerca de los atributos de los sistemas campesinos de agricultura tradicional en Cuba se conduce por más de 15 años a través de diversos proyectos auspiciados por el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), hoy Bioversity Internacional (BI), el Centro Internacional de Desarrollo Rural (IRDC por sus siglas en inglés) y diversas ONG europeas, como la GVC italiana y Pan para el Mundo, de Alemania. En esta investigación se exploran 18 localidades de tres regiones de Cuba: occidente, centro y oriente, como se muestra en la figura 1. En su desarrollo fue posible identificar los atributos de los sistemas de agricultura tradicional en Cuba. Agricultura Orgánica, año 18, número 2 de 2012 15

Figura 1. Esquema de las áreas de estudio sobre conservación in situ en huertos caseros (conucos) en Cuba. Fuente: Castiñeiras et al. (2004). Atributos de la agricultura tradicional en Cuba Los atributos de los sistemas de agricultura tradicional en Cuba son muy marcados y particulares, se comentan las semejanzas y diferencias con sistemas análogos de otros continentes. 1. La producción en la agricultura tradicional campesina cubana se realiza generalmente a partir del manejo de numerosas especies y variedades tradicionales dentro de las especies, aunque no se desdeña la prueba de nuevas especies y variedades provenientes de cualquier sector. La producción en estos sistemas en Cuba se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de especies de cultivo (Castiñeiras et al. 2005), pero también de otras especies silvestres, que son útiles para la familia o que son parientes silvestres de las plantas cultivadas (figura 2); estas se encuentran en el entorno de las propiedades familiares (huertos caseros, fincas, entre otras denominaciones), las que no tienen límites bien definidos con el monte circundante (Shagarodsky et al. 2007). Los ejemplos son numerosos, se destaca el caso de los ajíes y pimientos (Capsicum spp.), los frijoles y el maíz (Barrios et al. 2006, León et al. 2006, Fernández et al. 2011). 2. Las variedades utilizadas son heterogéneas, lo que garantiza una cierta estabilidad de la producción, la que es mantenida en cada ciclo. Este fenómeno se aprecia en el manejo de las variedades tradicionales de maíz en la zona oriental donde, según informan Fernández et al. (2011), a pesar de mantenerse por separado la semilla de las variedades y tipos raciales de este cultivo de una cosecha a otra, durante el ciclo productivo se producen cruzamientos entre ellas por razones de espacio y de manejo, resultando en una cosecha mezclada que les asegura una estabilidad en la producción (figura 3). Sin embargo, el campesino cubano es un experimentador empírico nato, por lo que siempre está abierto a la prueba de variedades de diferentes procedencias, inclusive del sector formal (Moreno et al. 2007), las cuales enriquecen su acervo y les permiten contar con nueva variabilidad para mantener estable su producción. Por otra parte, no es raro encontrar fincas o huertos con más de dos variedades por especies de cultivo, las cuales cumplen un rol muy específico. Figura 2. Diversidad de especies en los huertos caseros cubanos 16 Agricultura Orgánica, año 18, número 2 de 2012

3. Figura 3. Cosecha de maíz en huertos caseros de Guantánamo La producción de semillas se realiza con las especies y variedades que son de utilidad para alimentación de la familia o sus animales domésticos y para la satisfacción de otras necesidades a partir de la venta de excedentes de productos. La producción de semillas es decisión exclusiva del productor y su familia. En las investigaciones realizadas durante 15 años en Cuba, se encontró que de manera general las especies y variedades presentes en los huertos caseros rurales están dedicadas al autoconsumo (Castiñeiras et al. 2006). Solo entre 5 % y 30 % se dedica a la venta, en dependencia de la región de Cuba, el cultivo, y en particular, del agricultor de que se trate (Fundora et al. 2010 a). 4. El propio agricultor produce en la mayoría de los casos la semilla que utiliza. En el caso de los ajíes y pimientos, frijoles y maíz, entre 69 % y 83 % de los agricultores se autoabastecen de su propia semilla y entre 17 % y 21 % de los casos se abastecen de semillas en el sector formal, es decir, a través del intercambio con otros campesinos y familiares, entre otras fuentes (Castiñeiras et al. 2009). Esto ya había sido informado por Moreno (2007). 5. En la mayoría de los casos, la producción se realiza generalmente en pequeñas superficies en las fincas de los agricultores (depende del tipo de cultivo) y la semilla se selecciona dentro de los campos de producción, para asegurar el próximo ciclo de siembra, no para la comercialización. En Cuba las fincas seleccionadas constituyen agroecosistemas dedicados fundamentalmente a cultivos menores o de subsistencia, sobre la base de sistemas que involucran tubérculos, granos, condimentos, especies de raíces, cultivos medicinales y frutales (figura 4). La distribución de los cultivos en la finca y la rotación de estos y de los terrenos agrícolas permite hacer un uso más racional de los elementos existentes en el agroecosistema (Shagarodsky et al. 2007). Los agricultores cubanos manejan una superficie promedio de 11.5 ha, incluyendo la superficie donde se encuentra la vivienda. El tamaño de las propiedades varía entre 0.248 ha y 53.6 ha en el occidente, mientras que en el oriente está entre 9.44 ha y 13.66 ha. De esta superficie, una parte importante se destina a cultivos de interés nacional como el café en las zonas de montaña, y una menor a otros cultivos (tabla 1). Por esta razón, los cultivos de susbsistencia ocupan necesariamente pequeñas superficies y la semilla debe ser seleccionada por fuerza dentro de los propios campos de producción o en los almacenes de la cosecha (Castiñeiras et al. 2005, 2006 y 2009). 6. Figura 4. Típica propiedad agrícola rural de Guantánamo. Al frente, se observan las pequeñas áreas de cultivos intercalados; al fondo, el monte. Durante el manejo de la producción de semillas, las familias tienen en cuenta un proceso de selección dirigido a los atributos demandados en primer lugar por la familia y por la adaptación de los cultivos y variedades en el medio en que se desarrollan. En un informe publicado por Castiñeiras et al. (2006) se aprecia que para el frijol caballero (Phaseolus lunatus), los agricultores seleccionan por las características del grano y la resistencia a enfermedades, pero no por las demandas del mercado. En el maíz, sin embargo, en 20 % de los casos se demandan atributos relacionados con el mercado, además de las características de las mazorcas. Las características del grano de ambos cultivos, están acordes mayormente con los hábitos de consumo de la propia familia y con las cualidades particulares de las variedades para la preparación de ciertas recetas (Fundora-Mayor et al. 2010 b). Agricultura Orgánica, año 18, número 2 de 2012 17

7. En muchos casos, se realiza selección en cada ciclo, lo que garantiza la microevolución de los cultivos y la fijación de genes de adaptación. La selección de los agricultores sobre los genotipos de los cultivos agrícolas, se basa en criterios de tres tipos y dependen del cultivo de que se trate: características agroecológicas (comportamiento frente a factores bióticos y abióticos desfavorables), características sociales de interés familiar (características del fruto agrícola y propiedades organolépticas) y por último, por su valor económico (Fundora-Mayor et al. 2011). 8. El manejo de esta producción se realiza usando prácticas tradicionales. El intercalamiento, la sucesión de cultivos y el uso casi generalizado de abonos orgánicos, entre otras prácticas, son atributos distintivos de los sistemas de agricultura tradicional en muchos países, además de Cuba. Estas prácticas aseguran un óptimo aprovechamiento de la superficie, de las ventajas estacionales del clima y de la diversidad, a la vez que le da vitalidad a los suelos, asegurando un uso racional de los recursos naturales (Orellana et al. 2003). 9. En el manejo de la producción de semillas se produce una clara definición de los roles de género. De forma general, según informe de Castiñeiras et al. (2006), el hombre ocupa la primacía en cuanto al tiempo que dedica a cada una de las actividades (45-63 %). A la actividad de siembra y atenciones culturales corresponde la menor participación de las mujeres (entre 14-35 %), mientras que la mayor parte del tiempo lo dedican a las actividades de selección (30-40 %), limpieza (19-39 %) y almacenamiento (18-44 %) (tabla 2). Los niños contribuyen mayormente en los cultivos de frijol común y maíz, básicamente en las actividades de limpieza, selección y almacenamiento de la semilla. 10. La adquisición, diseminación y distribución de la semilla se realiza mediante una red de intercambios entre y dentro de las comunidades. Según informan Castiñeiras et al. (2009) la semilla que se mueve en los sistemas de agricultura tradicional depende de los cultivos; de las preferencias e intereses de los agricultores, en relación con las características deseadas en ellos; de los cultivares que conocen y a los cuales tienen oportunidad de acceder; así como de las condiciones específicas imperantes en el momento de la siembra, que pueden estar relacionados con factores bióticos, abióticos y socio-económicos. El dinamismo que muestran las redes de semilla permite a los campesinos, como actores locales, mantener la producción en sus áreas de cultivo (figura 5). En ocasiones la cantidad de semilla que se dona y se recibe es pequeña, pero el agricultor se encarga más adelante de reproducirla, si después de una fase de prueba considera que debe formar parte de la estrategia varietal de su finca. La dirección del movimiento de las semillas puede ser hacia dentro, cuando se recibe semilla (se abastece), ya sea desde otra finca de la comunidad, desde comunidades vecinas, o del sector formal, o hacia fuera de la finca, cuando se entrega semilla a otro agricultor, de esta forma se garantiza la producción de la semilla y la conservación de los tipos tradicionales. Tabla 1. Ejemplo de atributos demandados por la familia y las necesidades de adaptación en el frijol caballero y el maíz Variable medida Atributo % de agricultores (n=36) Frijol caballero (Phaseolus lunatus) Comportamiento frente Resistente 25 a factores bióticos y abióticos desfaborables Características del grano Sabor no amargo, 75 color, tamaño y forma de la semilla Valor económico Demanda del mercado 0 Maíz (Zea mays) Comportamiento frente a factores bióticos y abióticos desfaborables Resistente 25 Características de la mazorca (caída, cierre, desgrane) Cualidades organolépticas y estéticas Valor económico Mazorca colgante, cerrada y fácil desgrane Color, tamaño, sabor dulce del grano Demanda del mercado 11. La conservación no es una estrategia muy recurrida para garantizar la semilla a utilizar en los próximos ciclos, sino las siembras sucesivas. La conservación no es una estrategia muy recurrida para garantizar la semilla que se utilizará en los próximos ciclos, sino las siembras sucesivas, si fuera posible y necesario (Moreno 2007; Fundora-Mayor 2011). Cuando esta ocurre, se utilizan métodos muy diversos y es de corta duración, un año como máximo. Por ejemplo, para el frijol y el maíz, se utilizan frascos reciclados de vidrio o latas, los que se preservan sin aditivos o añadiendo cenizas vegetales para la absorción de la humedad (Latourniere et al. 2009). A veces, en el caso del maíz, se guardan las mazorcas colgadas por las brácteas, cubiertas o no por ellas (figura 6). 15 40 20 18 Agricultura Orgánica, año 18, número 2 de 2012

Tabla 2. Participación de la mujer y el hombre en la producción y el manejo de semillas para un ciclo de siembra de los cuatro cultivos en fincas de Cuba Cultivo Maíz Ají pimiento Frijol común Frijol caballero Actividad agrícola Tiempo de participación (%) Mujeres Hombres Niñas Adolescentes Adultas Niños Adolescentes Adultos Siembra y atenciones culturales 4 0 24 4 6 62 Cosecha 0 0 32 0 0 63 Limpieza de las semillas 1 0 33 1 8 57 Selección 1 0 39 1 3 56 Almacenamiento 1 0 39 1 3 56 Total 1 0 33 1 6 59 Siembra y atenciones culturales 2 5 14 5 16 60 Cosecha 5 8 16 8 28 35 Limpieza de las semillas 4 7 19 5 28 37 Selección 1 0 30 1 9 59 Almacenamiento 0 0 18 0 26 56 Total 3 6 17 5 24 45 Siembra y atenciones culturales 2 2 35 0 1 60 Cosecha 3 3 37 0 1 56 Limpieza de las semillas 1 2 39 0 3 55 Selección 1 0 40 1 3 55 Almacenamiento 0 0 39 0 2 59 Total 2 2 38 0 2 56 Siembra y atenciones culturales 0 2 21 0 4 73 Cosecha 2 4 25 2 4 63 Limpieza de las semillas 2 5 24 0 6 63 Selección 1 4 37 1 1 60 Almacenamiento 0 0 44 0 1 55 Total 1 3 27 1 4 64 Figura 5. Diagrama de los intercambios de frijol caballero (P. lunatus) en el oriente, registrados entre los años 2002 y 2005. F (19-36): Número de la finca; números del 1-16: variedades de acuerdo al número del catálogo para la especie (I). Círculo de dos líneas: nudo, círculo de líneas discontinuas: receptor., : género de la persona que realizó el intercambio. Figura 6. Mazorcas colgadas sobre el fogón para conservarlas para la próxima siembra Agricultura Orgánica, año 18, número 2 de 2012 19

12. Establecimiento participativo de bancos locales que Fundora-Mayor Z, L Fernández, N León. (2010 b). Contribución de los métodos tradicionales de conservación y manejo in situ de la variabilidad de maíz usan las técnicas tradicionales más exitosas. (Zea mays L.) y frijoles (Phaseolus sp.) a la seguridad alimentaria de las familias campesinas en Cuba. Reunión Regional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura: la aplicación del Tratado Para garantizar la semilla de las comunidades para los próximos ciclos de siembra, una solución viable ha sido el Internacional y la actualización del Plan de Acción Mundial. Antigua, establecimiento participativo de bancos locales que usan las Guatemala, agosto 2010. Fundora-Mayor Z. (2011). Sistemas de semillas. Presentación en el Curso de técnicas tradicionales más exitosas, con el apoyo en el sector capacitación regional sobre mejoramiento participativo, derechos del agricultor e intercambio de material de siembra. IAEA y Universidad Nacional formal de los bancos nacionales de germoplasma (Fundora- Mayor et al. 2007; González-Chávez et al. 2009). de Asunción. Asunción, Paraguay, 21-25 noviembre de 2011. González-Chávez M, Z Fundora-Mayor, F Hernández, T Shagarodsky, T Tellería, L Fernández, O Barrios, L Castiñeiras, N León, N Fraga, Y Sánchez, JA Soto, D de Armas, Y Rodríguez. (2009). Bases para la creación y manejo de un banco comunitario de semillas. El caso de los bancos de Sierra del Rosario. Revista Agrotecnia de Cuba 33 (1): Los sistemas campesinos de semillas son de naturaleza dinámica y de gran importancia en la evolución y adaptación de los cultivos para la seguridad alimentaria presente y futura, de ahí la importancia del conocimiento de sus atributos particulares. BIBLIOGRAFÍA Barrios O, V Fuentes, T Shagarodsky, R Cristóbal, Z Fundora, L Castiñeiras, L Fernández, V Moreno, M García, C Giraudy, V Fuentes, F Hernández, D Arzola, A Rodríguez, L Walón, MF Pérez, D de Armas. (2006). Conservación de los recursos genéticos de ajíes y pimientos en sistemas de agricultura tradicional. Memoria electrónica del XV Congreso Científico del INCA, 7-10 nov. ISBN 959-7023-36-9, San José de las Lajas. La Habana. Castiñeiras L, T Shagarodsky, V Fuentes, V Moreno, L Fernández, Z Fundora- Mayor, R Cristóbal, AV González, P Sánchez, M García, F Hernández, C Giraudy, O Barrios, R Orellana, R Robaina, A Valiente. (2004). Diversidad, conservación y uso de las plantas cultivadas en huertos caseros de algunas áreas rurales de Cuba. En: JL Chávez-Servia, J Tuxill y DI Jarvis (editores). Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. Cali, Colombia: 240-249. Castiñeiras L, T Shagarodsky, Z Fundora, O Barrios, L Fernández, N León, R Cristóbal, M García, C Giraudy, F Hernández, D Arzola, V Fuentes, V Moreno. (2005). Adaptative management of seed systems and gene flow for sustainable agriculture and improved livelihoods in the humid tropics of Cuba. Annual Report: 50 pp. Castiñeiras L, T Shagarodsky, Z Fundora, O Barrios, L Fernández, N León, R Cristóbal, V Moreno, M García, C Giraudy, F Hernández, D Arzola, V Fuentes, A Rodríguez, D García, A Martínez. (2006). Adaptative management of seed systems and gene flow for sustainable agriculture and improved livelihoods in the humid tropics of Cuba. Informe de Proyecto: 55 pp. Castiñeiras L, R Cristóbal, R Pinedo, L Collado, L Arias. (2009). Redes de abastecimiento de semillas y limitaciones que enfrenta el sistema informal. En: Hermann M, K Amaya, L Latournerie, L Castiñeiras (editores). Cómo conservan los agricultores sus semillas en el trópico húmedo de Cuba, México y Perú? Experiencias de un proyecto de investigación en sistemas informales de semillas de chile, frijoles y maíz. Bioversity International. Roma, Italia: 73-84. Fernández, L., J. Crossa, Z. Fundora-Mayor, G. Gálvez, G. Acuña y C. Guevara. 2011. Identificación y caracterización agromorfológica de razas cubanas de maíz en la colección nacional del cultivo. Revista Cultivos Tropicales 32 (4): 21-34. Fundora-Mayor Z, R García Blanco, F Hernández, L Castiñeiras, T Shagarodsky, M García, L Fernández, T Tellería, D Arzola, Y Sánchez, O Barrios, V Moreno, N León, R Cristóbal, Y Rodríguez, D de Armas. (2007). Bancos comunitarios de semillas, una estrategia local para su producción y conservación. Agricultura Orgánica No. 2: ---. Completar datos Fundora-Mayor Z, L Castiñeiras, T Shagarodsky, O Barrios, L Fernández, N León, V Moreno, R. Cristóbal, M. García, C. Giraudy, F. Hernández, D. Arzola, Dalila de Armas, R García, V Fuentes. (2010 a). Destinos de la producción de diferentes cultivos en fincas rurales de dos provincias de Cuba. Cultivos Tropicales 31 (3): 5-10. Halewood M, P Deupmann, BR Sthapit, R Vernooy, S Ceccarelli. (2007). Participatory plant breeding to promote farmer s rights. Bioversity International. Rome, Italy: 7 p. Hermann M, K Amaya. (2009). Investigando sistemas de semillas en el trópico húmedo de Cuba, México y Perú: implementación del proyecto, lecciones aprendidas e impactos. En: Hermann M, K Amaya, L Latournerie, L Castiñeiras (editores). Cómo conservan los agricultores sus semillas en el trópico húmedo de Cuba, México y Perú? Experiencias de un proyecto de investigación en sistemas informales de semillas de chile, frijoles y maíz. Bioversity International. Roma, Italia: 1-14. Joshi KD, AM Musa, C Johansen, S Gyawali, D Harris, JR Witcombe. (2006). Higly client oriented breeding, using local preferences and selection, produces widely adapted rice varieties. Field Crops Research, 100: 107-116. Latournerie L, V Moreno, L Fernández, R Pinedo, JM Tun, J Tuxill. (2009). Sistema tradicional de almacenamiento de semillas: Importancia e implicaciones en la conservación de la agrodiversidad. En: Hermann M, K Amaya, L Latournerie, L Castiñeiras (editores). Cómo conservan los agricultores sus semillas en el trópico húmedo de Cuba, México y Perú? Experiencias de un proyecto de investigación en sistemas informales de semillas de chile, frijoles y maíz. Bioversity International. Roma, Italia: 61-72. León N, L Castiñeiras, R Cristóbal, T Shagarodsky, O Barrios, L Fernández, Z Fundora-Mayor, V Moreno, M García, C Giraudy, V Fuentes, F Hernández, D Arzola, A Rodríguez, L Walón, MF Pérez, D de Armas. (2006). Diversidad, manejo y flujo de semillas de frijol común (P. vulgaris L.) en dos agroecosistemas de montaña en Cuba. Memoria Electrónica del XV Congreso Científico del INCA, 7-10 nov. 2006. ISBN 959-7023-36-9, San José de Las Lajas, La Habana. Moreno V. (2007). Manejo de la producción de semillas en fincas tradicionales de Cuba. Tesis presentada en opción al título de Maestro en Ciencias Biológicas. Mención Genética Vegetal. Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, La Habana: 87 pp. 20 Agricultura Orgánica, año 18, número 2 de 2012