LA INFORMATICA, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EXPLOTACIONES CUNICOLAS

Documentos relacionados
Producción Animal, Cunicultura. Problemas

buena inversión en tiempos de crisis

V 2 V ǡ V V A 2 À

Costos de Producción

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

Evaluación del estado corporal de la cerda

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Company INDICE. Presentación PICSpec TM Duroc. a. Quienes somos. b. Qué es PICSpec TM. c. Cómo funciona el sistema. d. Aplicaciones prácticas

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

conejos Producción familiar de para carne

Control lechero y gestión en ovino

PROGRAMACION EN CUNICULTURA PROGRAMACION DE GRUPOS O MANEJO DE BANDAS

PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe

La importancia del estado corporal de la cerda.

EXPLOTACIONES Y CENSO SEGÚN EL REGA

Mejora Genética Ovina

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

Diferencias en el coste de alimentación en dos granjas de la misma empresa 10-ago-2001 (hace 10 años 3 meses 13 días)

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

PRODUCCIÓN DE CONEJO DE CARNE Reposición de reproductores en el cruzamiento doble

PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UN NEGOCIO RENTABLE? MA. DEL PILAR VELÁZQUEZ Departamento de Economía,

Análisis Costo Riesgo Beneficio

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

Rev. Fac. Agronomía - UNLPam Vol 18 1/ Santa Rosa - Argentina ISSN

gestión técnica GESTIÓN TÉCNICA DE PORCINO MONOGÁSTRICOS I - año 2008 Nº 150

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

CAUSAS DE ELIMINACION DE REPRODUCTORES EN FUNCION DE LINEA Y EPOCA

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

PROGRAMA De asignaturas

Antecedentes recientes

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Trascendencia de la especie en las culturas prehispánicas del centro del país. La cría domestica del conejo, como fuente de proteína animal.

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Calidad. 2. Menciona los tres procesos de Gestión de Calidad Los procesos de Gestión de la Calidad del Proyecto son:

Rafael Carlos León Ramírez

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO de explotaciones cunícolas 1

Serie: REPRODUCCIÓN.

Los Gráficos de Control de Shewart

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Índice Verificación de hipótesis Conclusiones Recomendaciones.

Avicultura Sevilla, Jérôme NOIRAULT Management specialist. La crianza del Pavo

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Gestión técnica y económica de explotaciones porcinas Resultados Julio 02 - Junio 03. Programa GTEPWIN. Núm.132 Año 2003

DEPs La herramienta disponible

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

Herramientas para los sistemas de gestión

Control de Decisiones Clave

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

JAVIER LABAIRU. con la cunicultura. El estudio se apoya en tres frentes principales, de los que toma los datos:

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Análisis modal de fallos y efectos

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

(1.a) INTRODUCCIÓN: CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

LA CRÍA DE CODORNICES

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRODUCCIONES DE AVES Y CONEJOS CURSO

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

GUÍA DOCENTE Curso Académico

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Serafín García Freire. Sevilla 9 de Mayo del 2012

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO.

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Con el uso de este manual se busca que el criador conozca y utilice las herramientas de gestión que le permitan llevar una crianza rentable a la vez

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

Conociendo el ciclo reproductivo de la cerda podemos mejorar su productividad

Transcripción:

LA INFORMATICA, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EXPLOTACIONES CUNICOLAS José Antonio Folch. (Piensos Hens) En los últimos tiempos la cunicultura industrial ha evolucionado a pasos agigantados, gracias a la introducción de nuevos sistemas de manejo y practicas de trabajo, muchos de ellos trasladados de otras especies ganaderas con más experiencia, que han permitido colocar a la cunicultura, a la altura de cualquier especie explotada industrialmente. Por eso y debido a la dificultad de manejar correctamente una gran cantidad de parámetros y controles tanto individuales como colectivos, estamos viendo que los sistemas informáticos de gestión juegan un papel importante para el óptimo aprovechamiento, tanto de los recursos humanos como materiales de una explotación industrial. La tendencia de la cunicultura industrial ha evolucionado pasando el protagonismo de la hembra a la jaula, con lo que la ocupación de las jaulas, se ha visto desbordada (sobreocupación), para evitar los momentos improductivos de los animales. La sobreocupación de las explotaciones, es algo que no voy a argumentar, ya que todos los cunicultores deben de tener clara su necesidad. Si que creo que una sobreocupación superior al 130 %, se debería de analizar minuciosamente, viendo por ejemplo la base de las jaulas de cálculo, fertilidades muy bajas, prolificidades mediocres, mortalidades anormales, etc. etc. y para todo este tipo de análisis la gestión informática nos ayudará a decidir la mejor estrategia a seguir en la explotación. Otra asignatura pendiente es la implantación de estirpes prolíficas con aptitudes maternales para aumentar los parámetros productivos en la explotación. Así como la necesidad de tener animales terminales con aptitudes cárnicas, para mejorar los índices de crecimiento, conversión y rendimiento de la canal. La necesidad de contar con un idioma común en cunicultura,es prioritario, para poder planificar un aumento real de producción por madre, para evitar que los mismos resultados se interpreten de muy distinta manera, según por quien y para quien vayan destinados. TABLA 1 En una explotación con 300 jaulas para maternidad 90 jaulas de gestación (viejas+jóvenes) 40 jaulas para machos 200 nidos ocupados con (-2 a 25 días) 8.000 gazapos destetados al año Se puede hablar de producciones de entre 40 y 450 gazapos destetados por: 18.000 / 200 Nidos 90 gazapos 18.000 / 300 Jaulas maternidad 60 gazapos 18.000 / 390 Conejas presentes 46 gazapos 18.000 / 40 Machos 450 gazapos 18.000 / 450 Conejas necesarias 40 gazapos 22 -

GRANJA l^ii11)1:^i1:i^^ $ (93) 797 15 29 08310 ARGENTONA ^Barcelona) Cría y selección de conejos reproductores Neozelandés / California / Pequeño ruso / Mariposa / IRTA Y también: Conejo silvestre / Perdiz roja / Faisanes y Codornices para repoblación de cotos de caza GRAN3A EL BOS'4Uf Venta de Reproductores. Conejos para Laboratorios. Neozelandés. California. Leonado. Híbridos. Can Martí de la Pujada, 9-10 Tels. (93) 756 06 13 Fax: (93) 797 22 48 Argentona (Barcelona) GRANJA EOUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS E^^^w'a` ^ GARANTIA DE BUEN MANEJO. HIGIENE Y SANIDAD PRIMERA MARCA NACIONAL EN JAULAS DE CONEJOS DE FABRICACION PROPIA. C/. Joan Maragall, 35 (Pol. Ind. La Coromina) Tel./Fax: (93) 851 36 58 08560 MANLLEU (Barcelona) EL PRIMER SUELO DE JAULA EXTRAIBLE FABRICADO CON VARILLA PLANA. EXCLUSIVA EUROPEA DE IMEC. ^ LA SOLUCION DEFINITIVA AL PROBLEMA DEL MAL DE PATA EN LA CRIA DE CONEJOS. BUSCAMOS DISTRIBUIDORES

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 79 MAYO-JUNIO 1995 Datos como los de la tabla 1 son un buen ejemplo de la torre de babel en la que estamos. Esta falta de un criterio común perjudica sobre todo a los propios cunicultores. La implementación de nuevos sistemas de manejo ha hecho que las explotaciones consigan una total ocupación del material y espacio disponible, con lo cual, los animales entregados al matadero han aumentando como consecuencia de que tenemos más madres, y no como resultado de una mayor producción a nivel individual, que es de donde debemos partir a la hora de enfocar todo nuestro esfuerzo, con el fin de rentabilizar nuestra explotación. La implantación del trabajo en lotes, bandas, ciclos, o cualquier otra denominación con que lo queramos describirlo, nos han permitido la introducción de la alimentación por fases, con la que podemos obtener la mejor y más rentable utilización de los últimos avances en la alimentación de conejos, sin un costo adicional de mano de obra a la hora de dar varios piensos. Como ejemplo podemos ver en la tabla 2, la diferencia al dar un pienso único en maternidad o un pienso especial durante los primeros 21-25 días de lactación, plazo en que las conejas están en plena lactación y además deben de ser cubiertas para una nueva gestación. Cuantificando las evidentes diferencias entre los dos casos, resultaría que la producción madre/ año mejora en más de 5 gazapos destetados. - POROUE Y COMO UTILIZAR UN SISTEMA INFORMATICO - Los datos obtenidos de los sistemas informáticos reflejan en primer lugar el desarrollo histórico de la granja. Cuando se analizan cuidadosamente los datos proporcionan bases para el futuro especificando los actuales puntos fuertes para ser potenciados, y debilidades para ser eliminadas. Como los valores y debilidades pueden ser temporales, los buenos análisis implican un examen deta- Ilado de todos los factores que contribuyen al exito o fracaso de una granja. Por tanto, los análisis individuales de granja requieren una metodología sistemática y objetiva. EI manejo obtenido de la gestión es un proceso critico que incluye tres funciones principales: planificación,ejecución y control (tabla 4). Planificación, es el proceso de selección de una estrategia particular o método de acción de varias alternativas. Dependiendo del horizonte de planificación, se puede considerar: Estratégica (largo plazo) Táctica (plazo medio) Operativa (corto plazo) Ejecución, es el proceso de adquirir los recursos necesarios y poner el plan elegido en acción. Control, implica la evaluación de desarrollos, para determinar si coinciden con los planes o no, y para decidir si se necesitan correcciones para mejorar el desarrollo. Las co- TABLA 2 Días de control 37 Pienso único de maternidad Pienso de -3 a+ 22 días Pienso de + 23 al destete ( -3 a +34 ) (lote único) (fases ) UNICO FASES DIFERENCIA N de conejas 516 648 gazapos/parto 9.079 9.092 + 0.013 % gazapos para criar 96.09 97.96 + 1.870 % camadas destetadas 94.18 98.14 + 3.96 % gazapos destetados 91.84 93.24 + 1.4 peso medio al destete 0.806 0.857 + 0.051 % conejas cubiertas 89.53 94.44 + 4.91 % fertilidad 85.71 95.09 + 9.38 Kg. pienso/kg. carne 2.80 2.55-0.25 % diferencia de I.C. - 9.10 % diferencia valor pienso 4.01 + 4.01,,^

BOLETÍN DE CUNICULTURA N 79 MAYO-JUNIO 1995 TABLA 3 EJEMPLO DE PARAMETROS STANDARD MINIMO MAXIMO Porcentaje de ocupación 110 130 de conejas en reposición 253 0 de conejas eliminadas mes 6 10 muertas/mes 3 5 Fertilidad real (partos/cubriciones) 75 Nacidos vivos/parto 8.5 Gazapos destetados/parto 7 Mortalidad nacimiento-destete 15 Mortalidad destete-venta 5 Kg. vendidos/jaula/año 115 rrecciones resultantes de la función de control constituyen el inicio de un nuevo ciclo de gestión. EI análisis individual de granja se puede definir como la comparación del desarrollo de la granja con respecto al standard (tabla 3), para identificar puntos fuertes o débiles en la gestión de la granja, y para determinar el impacto de estos elementos en el desarrollo de la explotación. En la metodología a seguir incluye tres tipos de análisis: 1.- Análisis de tendencia: Comparando el desarrollo actual de la explotación con las predicciones basadas en los datos históricos. 2.- Análisis Comparativo: Comparando el desarrollo actual de la explotación con la media de la propia explotación. 3.- Análisis comparativo de tendencia: Comparando la evolución histórica del desarrollo de la explotación. En cada tipo de análisis hay que considerar las siguientes cuatro etapas: 1.- Trazado o identificación de desviaciones. Implica tres fases. A- Medida del desarrollo de granja. Las medias podrían ser tomadas en unidades que son relevantes para el proceso identificado, considerando el grado de veracidad del dato que concierne a la exactitud y consistencia del mismo. B- Esta fase del trazado de las desviaciones, concierne a los standard que deben ser establecidos. Los standard son necesarios para cada tipo de análisis. Como los valores satisfactorios de desarrollo varían con cada tipo de granja, no se puede obtener un conjunto sencillo de standard para todas las granjas. Para determinar los standard para análisis de tendencias, se analizan los datos históricos de la granja con intervalos temporales de tres meses durante los tres años anteriores, con lo que conseguiremos una predicción del desarro- Ilo de la granja. C- En esta fase, el desarrollo de la granja se compara con los standard. 2.- Importancia de estas desviaciones. Debido a la gran cantidad de ambig edades en la producción ganadera, siempre existen desviaciones con respecto a los standard. La cuestión es qué grado de desviación puede ser aceptado. Para lo cual hay que tener en cuenta dos factores: 1.- La importancia económica de la desviación. 2.- La variación estadística del dato. 3.- Análisis de otras desviaciones. Consiste en la búsqueda y análisis de las causas de las desviaciones, para encontrar los factores causales de estas desviaciones, podrá ser necesaria la ayuda de técnicos. Para encontrar las causas es útil darse cuenta que algunas desviaciones son relevantes y otras no. 4.- Evaluación individual del desarrollo de granja. Como resultado de la evaluación del desarrollo individual de granja, afloraran elementos fuertes y débiles en la gestión de la explotación,

BOLETÍN DE CUNICULTURA N 79 MAYO-JUNIO 1995 TABLA 4 PROCESO DE GESTION PLANIFICACION ^ EJECUCION LARGO MEDIO CORTO CONTROL TABLA 5 ELIMINACION AL PARTO O AL DESTETE Explotación de 300 jaulas en maternidad con 390 madres en producción % de eliminación al año 120 (468 madres) diferencia de días entre eliminar al destete o parto, 30 mínimo. (468 x 30) / 50 (días entre partos) = 280 gestaciones pérdidas 280 x 5 gazapos destetados (pocos por ser para eliminar) = 1.400 1.400 / 300 (jaulas) = 4.6 gazapos perdidos por jaula/año. que serán clasificados por su impacto en la explotación, generalmente con la ayuda de un especialista, con el que se podrán sacar provecho de los elementos fuertes y eliminar o mejorar los débiles. La utilización de programas informáticos, además de ayudarnos como hemos visto anteriormente a la planificación de estrategias en el conjunto de la explotación, nos individualiza los controles de cada uno de los elementos que hacen que una explotación consiga los parámetros productivos fijados. EI control individual de los animales, que son los que consiguen en definitiva los objetivos productivos, no podemos bajo ningún concepto descuidar. EI análisis, cuantificación y corrección, por ejemplo de los impases productivos en una coneja, nos hará por ejemplo, aumentar la producción por hembra y año en mas de 5 gazapos destetados, eliminando las hembras al parto, y no al destete., (tabla 5) EI estudio minucioso de la evolución de los machos, con su oportuna renovación, hará que la fertilidad media pueda subir en mas de un 5 %. En resumen, una vez que ya se ha hecho todo lo necesario para conseguir la total utilización de los recursos de una explotación, en cuanto a material y medios, nos queda dar un gran paso adelante, para la máxima explotación de los animales, que es los que en definitiva nos van ha hacer obtener unos mejores resultados tanto individuales como colectivos, que son los que nos permitirán una reducción de costos en nuestra explotación, y para ello necesitamos de soportes ágiles, fiables y efectivos, y los obtendremos con la utilización de programas de gestión de explotaciones. ^ 26 -