Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Ginecología y Obstetricia

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

Jessica Meza Martínez 1

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA

Ginecología y Obstetricia

Morbilidad materna y neonatal en la cesárea primitiva

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

PROTOCOLO DE CRITERIOS DE INDICACIÓN DE CESÁREA HOSPITAL BASE DE LINARES

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Tipo de Diseño No Experimental

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

COMPORTAMIENTO DEL EMBARAZO ECTOPICO OPERADO EN TERAPIA INTENSIVA.

Ginecología y Obstetricia

INCISIÓN DE PFANNENSTIEL EN LA CESÁREA PRIMITIVA

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. INCIDENCIA, RIESGOS Y COMPLICACIONES

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Esta condición también esta asociada a. Iris Damelia Funez*, Sonia Lezama**

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Reseña Histórica y Estadísticas Vitales

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

ESTUDIO COMPARATIVO DEL PARTO PELVICO EN EL HOSPITAL MEXICO

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

UOG Journal Club: Marzo 2016

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia

Oligoamnios: epidemiología de un grave problema de la obstetricia moderna

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO

Principales indicaciones y repercusiones maternofetales por ejecución de partos con espátulas

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Resultados maternos y perinatales del manejo conservador de la rotura prematura de membranas en gestantes de 24 a 33 semanas

Vol. 66, Núm. 2 Mar.-Abr pp Comparación de la morbilidad y la mortalidad neonatal en niños nacidos por cesárea vs parto vaginal

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

Causa Parálisis Cerebral

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

Aspectos clínico-epidemiológicos de la inducción del parto en el embarazo postérmino

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Página 1 de 4. AUTORES Dr Adanez Dra Navarro. REVISORES Dr Villaverde Dra Escudero. AUTORIZADO D.M: Dr Cadenas

AUTORES: Dr. César Olvera Alonso R3MF y Dra. Martha Patricia Gómez Hernández GYO

Factores maternos y fetales que inducen a un parto por cesárea Maternal and fetal factors that lead to a caesarean delivery

BIBLIOGRAFÍA. 1. CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 20 a edición.

OPERACIÓN CESAREA DEL HOSPITAL DE ANGOL

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

FRECUENCIA E INDICACIONES DE CESAREA EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE UN CENTRO HOSPITALARIO

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico

Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río. 3 Licenciada en Enfermería. Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de

MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATAL EN EL EMBARAZO PRECOZ

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

CONSENTIMIENTO INFORMADO CESAREA

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

UOG Journal Club: Junio 2016

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO

FACTORES PREDISPONENTES Y REPERCUSION DE LA HIPOGLUCEMIA EN EMBARAZADAS DIABETICAS PRE GESTACIONALES BAJO TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

BIA DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

SEMANAS DE GESTACION

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Materna Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

Prolapso uterino y embarazo. Reporte de un caso

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba La Fontaine Terry, Ernesto; La Fontaine Terry, Juan Carlos; Simba, Natercia Paulina; Cutiño Guerra, Margelis MORBIMORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL EN LA CESÁREA PRIMITIVA Archivo Médico de Camagüey, vol. 10, núm. 3, 2006 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211118136003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Archivo Médico de Camagüey 2006; 10(3) ISSN 1025-0255 Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora. Camagüey. MORBIMORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL EN LA CESÁREA PRIMITIVA Dr. Ernesto La Fontaine Terry*; Dr. Juan Carlos La Fontaine Terry**; Dra. Natercia Paulina Simba***; Lic. Enf. Margelis Cutiño Guerra**** * Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Asistente. ** Especialista de I Grado en Pediatría. *** Residente de 2do año de Obstetricia y Ginecología. **** Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora. RESUMEN Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey. Se revisaron un total de 240 mujeres que tuvieron su parto por cesárea primitiva en el período comprendido entre el 2002 y el 2004 con el objetivo de conocer la morbimortalidad materna y neonatal derivada de este proceder. Se analizaron distintas variables, las edades de 20 a 34 años predominaron en el estudio con 190 pacientes, la indicación más frecuente fue el sufrimiento fetal agudo en el 34.6 % aportando mayor cantidad de depresión moderada y severa al nacer. Las mujeres con menos de 12 horas de trabajo de parto y uno a dos tactos vaginales presentaron mayor morbimortalidad materna. Predominó la cesárea de urgencia en el 93 % aportando mayor morbimortalidad. El hematoma de pared abdominal y la endometritis predominaron como morbimortalidad materna, mientras que las muertes, neumonía y la depresión severa al nacer prevalecieron como neonatales. DeCS: INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; CESÁREA; NEONATOLOGÍA INTRODUCCIÓN

Se entiende como operación cesárea la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción (vivo o muerto) a través de una laparotomía e incisión en la pared uterina después que el embarazo ha llegado a la semana 27 de gestación o mayor. 1 Se excluye de esta definición la extracción del feto de la cavidad abdominal en el caso de ruptura del útero, embarazo abdominal y la histerotomía abdominal. La cesárea primitiva es la que se realiza por vez primera. 2, 3 En la antigüedad solo se recurría a la cesárea inmediatamente después de la muerte con la finalidad de intentar salvar al niño. En el siglo XIX comenzó a perfeccionarse la técnica quirúrgica y posteriormente comienzan a respetarse las normas de asepsia y antisepsia, esto sumado a un buen criterio obstétrico, una técnica cuidadosa y una adecuada anestesia, posibilita que a mediado de nuestro siglo, la temida operación cesárea se convierta en un procedimiento fácil y seguro. 3-5 No obstante, las seguridades que hoy brinda la operación cesárea tanto para la madre como para el feto, no está exenta de peligros. En efecto, por tratarse de una operación de cirugía mayor es susceptible a desembocar en complicaciones de distintos tipos. 6 Tradicionalmente las causas mayores de morbimortalidad quirúrgica en mujeres que sufren cesáreas son los accidentes con la anestesia, las hemorragias y las infecciones, sin embargo, con la mejoría de las técnicas anestésicas y el entrenamiento, la disponibilidad de agentes antimicrobianos y los modernos hemoderivados, la muerte por aspiración, infección y hemorragias son mucho menos frecuentes. 7-9 El cumplimiento de ciertas líneas de trabajo ayuda a disminuir la indicación de cesárea primitiva, por ejemplo: a) El diagnóstico de sufrimiento fetal agudo por monitoreo y su gráfica. b) Considerar la inducción del parto si el cuello no está maduro, excepto que una causa materna o fetal lo justifique. c) Considerar la vía vaginal como alternativa del parto en pelviana. d) Desechar indicaciones médicas incluyendo la solicitud materna no justificada o la oportunidad para realizar esterilización tubaria, entre otras. 1 El adelanto tecnológico en el cuidado del bienestar fetal ha posibilitado la detección temprana de las alteraciones del intercambio de nutrientes entre la madre y el feto incrementando la indicación 10, 11 de la cesárea. La presentación pelviana como indicación de cesárea continúa en ascenso ya que los índices de morbilidad y mortalidad materno-fetales son menores que los informados cuando la resolución es vaginal. 12, 13 Un factor importante es la pérdida de habilidad del médico para su intervención por vía vaginal, tanto que en unos años no va a haber quien las aprenda, sino que tampoco tendremos quien las enseñe. 14 Teniendo en cuenta que el incremento de la tasa de cesárea más allá del límite de sus beneficios se convierte de solución, en problema, 15 se realizó el estudio con el objetivo de conocer la morbimortalidad materna y neonatal en la cesárea primitiva. MÉTODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de conocer la morbimortalidad materna y neonatal en la cesárea primitiva en el Hospital Provincial Docente Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora, Camagüey, desde el año 2002 al 2004. El universo de estudio estuvo constituido por el total de 3 948 pacientes en las cuales el parto fue por cesárea primitiva y la muestra quedó representada por 240 mujeres. Los datos primarios fueron tomados del libro registro de partos y salón de operaciones, historias clínicas y el análisis del comité de cesáreas; y posteriormente llevadas al registro primario (formulario) diseñado a criterio de los autores del trabajo y en correspondencia con el objetivo principal de la investigación. Se realizó el procesamiento de los datos mediante paquetes estadísticos Microstat y Epidat, RESULTADOS En el período estudiado se produjeron en el hospital 18 847 partos, de éstos, 3 948 fueron por cesárea primitiva lo que representó el 21 %. Según la edad materna predominó el grupo de 20 a 34 años con 190 pacientes para el 79.2 %; por su parte las adolescentes (hasta 19 años) con 30 señoras representaron el 12.5 % y las mujeres con 35 años y más (20 pacientes) para el 8.3 %. Según paridad predominaron las nulíparas con 168 señoras (70 %), seguido del grupo con antecedentes de uno a dos partos con 60 mujeres para el 25 %; mientras que las pacientes con 3 o más partos previos (12) representaron el 5 %. La indicación de la cesárea primitiva que prevaleció fue el sufrimiento fetal agudo en 83 pacientes para el 34.6 %, seguido de la presentación pelviana y la inducción fallida con 50 (20.6 %) y 39 (16.3 %) señoras, respectivamente. Se mostró el tiempo de gestación y la morbimortalidad neonatal, se destacaron las muertes en 26 neonatos: 15 pretérminos (6.3 %) y 11 recién nacidos (4.6 %) a término. Por su parte en el grupo de menos de 37 semanas resultó la neumonía en 13 recién nacidos para el 5.4 % seguido de la membrana hialina en cinco niños (2.1 %); mientras que en el grupo de 37 41 semanas se destacaron la depresión severa al nacer y la broncoaspiración de líquido amniótico meconial en 7 (2.9 %) y 6 (2.5 %) neonatos, respectivamente (Tabla 1). Tabla 1. Relación tiempo de gestación y morbimortalidad neonatal Morbimortalidad neonatal Tiempo Neumonía Depresión Broncoasp Membrana Muertes Otras Ninguna de severa al liq. Amn. hialina Total gestación nacer Mec. (semanas) No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % Menos 37 13 5.4 - - - - 5 2.1 15 6.3 9 3.8 20 8.3 62 37-41 - - 7 2.9 6 2.5 - - 11 4.6 3 1.3 110 46 137 42 y más - - - - - - - - - - 3 1.3 38 16 41 Total 13 5.4 7 2.9 6 2.5 5 2.1 26 10.9 15 6.4 168 70.3 240 Fuente: Formulario

Con respecto a la relación morbimortalidad materna y horas de trabajo de parto, la endometritis y el hematoma de pared abdominal fueron más frecuentes con menos de 12 horas de trabajo de parto en 10 (4.1%) y 9 (3.8 %) pacientes, respectivamente (Tabla 2). Tabla 2. Relación morbimortalidad materna y horas de trabajo de parto Horas de trabajo de parto Morbimortalidad materna Menos de 12 Más de 12 Sin trabajo de horas horas parto Total No. % No. % No. % Hematoma de pared 9 3.8 - - 5 2.1 14 Endometritis 10 4.1 - - - - 10 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 2 0.8 5 2.1 - - 7 Absceso de pared - - 5 2.1 - - 5 Muertes - - - - - - - Otras - - - - 5 2.1 5 Ninguna 132 55.0 45 18.7 22 9.2 199 Total 153 63.7 55 22.9 32 13.4 240 Fuente: Formulario Se observó la morbimortalidad materna y el número de tactos vaginales, donde predominaron la endometritis y el hematoma de pared abdominal en 7 mujeres (2.9 %), respectivamente, con uno a dos tactos vaginales efectuados, mientras que en aquellas pacientes que no se le realizaron tactos vaginales fueron frecuentes el hematoma de pared abdominal en 5 señoras (2.1 %) y la endometritis en tres mujeres (1.3 %). Prevaleció la urgencia como modo de la cesárea en 223 pacientes lo que representó el 93 % (Tabla 3). Tabla 3. Relación morbimortalidad materna y número de tactos vaginales Número de tactos vaginales Total Morbimortalidad materna Ninguno 1-2 3 o más No. % No. % No. % Hematoma de pared 5 2.1 7 2.9 2 0.8 14 Endometritis 3 1.3 7 2.9 - - 10 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 2 0.8 - - 5 2.1 7 Absceso de pared - - 5 2.1 - - 5 Muertes - - - - - - - Otras - - 5 2.1 - - 5 Ninguna 55 23.0 124 52.0 20 8.3 199 Total 65 27.2 148 62.0 27 11.2 240 Fuente: Formulario

Con respecto a la morbimortalidad materna y modo de la cesárea, se destacaron la endometritis y el hematoma de pared abdominal en la cesárea de urgencia con 10 (4.1 %) y 9 (3.8 %) señoras, respectivamente. La depresión moderada y severa al nacer predominaron en el sufrimiento fetal agudo con 13 (5.4 %) y 5 (2.1%) recién nacidos. Por su parte la pelviana aportó 3 neonatos con depresión severa al nacer (1.3 %) y tres niños con Apgar entre 4-6 a los 5 min, lo que representó el 1.3 % (Tabla 4). Tabla 4. Relación morbimortalidad materna y modo de la cesárea Modo de la cesárea Morbimortalidad materna Electiva Urgencia Total No % No % Hematoma de Pared 5 2.1 9 3.8 14 Endometritis - - 10 4.1 10 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 2 0.8 5 2.1 7 Absceso de pared - - 5 2.1 5 Muertes - - - - - Otras 2 0.8 3 1.3 5 Ninguna 45 18.7 154 64.2 199 Total 54 22.4 186 77.6 240 Fuente: Formulario Se mostró la morbimortalidad neonatal y peso de los recién nacidos, prevalecieron las muertes en 26 niños: 16 neonatos con peso inferior a 2500 g (6.7 %) y 10 niños con peso igual o superior a 2500 g, lo que representó el 4.1 %. La neumonía en 13 neonatos (5.4 %) y la membrana hialina en 5 niños (2.1 %) se presentaron con peso inferior a 2500g, mientras que la depresión severa al nacer y la broncoaspiración de líquido amniótico meconial predominaron en 7 (2.9 %) y 6 (2.5 %) recién nacidos, respectivamente con peso igual o superior a 2500 g. Predominó el hematoma de pared abdominal en 14 mujeres (6 %) y la endometritis en 10 señoras (4.1 %) como morbimortalidad materna. Prevalecieron las muertes en 26 recién nacidos (11 %) seguido de la neumonía, depresión severa al nacer y broncoaspiración de líquido amniótico meconial en 13 (5.4 %), 7 (2.9 %) y 6 (2.5 %) neonatos, respectivamente como morbimortalidad neonatal (Tabla 5). Tabla 5. Relación morbimortalidad neonatal y peso de los recién nacidos Peso de los recién nacidos Morbimortalidad Menos 1500 1500-2500 2500-4000 + 4000 neonatal No % No % No % No % Total Neumonía 6 2.5 7 2.9 - - - - 13 Depresión severa al nacer - - - - 7 2.9 - - 7

Broncoaspiración líquido amniótico meconial - - - - 6 2.5 - - 6 Membrana hialina 5 2.1 - - - - - - 5 Muertes 9 3.8 7 2.9 10 4.1 - - 26 Otras 2 0.8 7 2.9 3 1.3 3 1.3 15 Ninguna 8 3.3 12 5.0 123 51.6 25 10.4 168 Total 30 12.5 33 13.7 149 62.4 28 11.7 240 Fuente: Formulario DISCUSIÓN Se analizaron los resultados y se apreció que el grupo de edades donde más se realizó la cesárea primitiva fue el de 20 a 34 años, lo que coincide con la mayoría de la literatura revisada, 6,7 por ser éste el período fértil o reproductivo de la mujer. Se realizaron 30 cesáreas en pacientes adolescentes para un 12.5 % del total de cesáreas primitivas, lo que nos obligó a trabajar en la atención primaria de salud en el control del riesgo preconcepcional para disminuir los embarazos en este grupo, el cual no está preparado para un embarazo, mucho menos para una intervención quirúrgica. 16 Por su parte en las mujeres con 35 años y más la incidencia fue baja. Con respecto a la paridad predominó el grupo sin antecedentes de partos previos (nulíparas), mientras que las multíparas sólo representaron el 5 % del total de pacientes cesareadas. Estos resultados coinciden con otras publicaciones, donde se plantea la nuliparidad como un factor desfavorable para la vía vaginal. 17 El sufrimiento fetal agudo prevaleció como indicación de cesárea primitiva seguida de la pelviana, lo que coincide a lo reportado por otros autores. 18 19 En el presente estudio el parto operatorio en pelviana ha ido en aumento debido a los mejores resultados neonatales obtenidos por vía abdominal cuando la resolución es vaginal. En el mundo actual hay una tendencia aumentada a la cesárea en pelviana ya que ofrece mayor calidad de vida al producto de la concepción con disminución ostensible de los índices de morbimortalidad fetal. 12-14 La inducción fallida predominó en el 16.3 % del total de pacientes cesareadas, la causa más frecuente fue el embarazo postérmino, por lo que se debe intensificar el trabajo en relación al seguimiento correcto de las inducciones y en especial en el trabajo obstétrico del embarazo postérmino para disminuir el número de inducciones por esta problemática. En estudios realizados por otros autores, 19 la inducción fallida no constituye un problema, se encontraron por cientos muy bajos. La mayor cantidad de muertes neonatales se presentaron en gestantes con menos de 37 semanas donde predominaron además la neumonía y la membrana hialina. Por su parte en los embarazos a término prevalecieron las muertes infantiles, seguidas de la depresión severa al nacer y la broncoaspiración de líquido amniótico meconial. Nuestros resultados son similares a lo encontrado en otras series 11 donde se plantea que la mayor morbimortalidad neonatal en pretérminos se produce fundamentalmente por la inmadurez en general, mientras que en los niños nacidos a término las

comprobó en el estudio. Por su parte la morbimortalidad en neonatos nacidos de embarazos postérminos fue insignificante en contraposición con lo encontrado en la literatura, 20 ya que se plantea que la morbimortalidad perinatal y materna aumenta cuando el embarazo se prolonga más allá de las 42 semanas. La endometritis y el hematoma de pared abdominal predominaron como morbimortalidad materna con menos de 12 h de trabajo de parto, diferente a lo publicado por otros autores 8, 21 los cuales informan mayores complicaciones (sobre todo sépticas) con más de 12 h de trabajo de parto, en la investigación se comportó en por ciento bajo. Por su parte estas dos complicaciones guardaron relación directa en predominio cuando se le realizaron a la paciente de uno a dos tactos vaginales, se presentaron además en aquellas mujeres a las que no se le practicaron tactos vaginales, posiblemente por mala técnica quirúrgica o no respetar las normas de asepsia y antisepsia. Estos resultados no coinciden con lo publicado por otros autores, 22 los cuales plantean que a mayor número de tactos vaginales, mayor índice de infecciones; otros investigadores reflejan que el mayor número de complicaciones maternas ocurrió en las mujeres con uno a dos tactos vaginales. 8 La cesárea de urgencia se destacó en el estudio, aportó la mayor cantidad de endometritis y hematoma de pared abdominal como morbimortalidad materna, estos resultados son similares a lo reportado en la literatura 8, 11, 16 porque expresan que la morbimortalidad materna y neonatal aumenta con la urgencia del acto quirúrgico debido a los accidentes anestésicos y/o quirúrgicos que puedan presentarse en estas pacientes, en las que muchas veces motivado por la emergencia de la indicación obstétrica se violan las normas de asepsia y antisepsia, llevándolas al salón en condiciones inadecuadas. El sufrimiento fetal agudo aportó la mayor cantidad de recién nacidos con depresión moderada y 18, 23 severa al nacer, seguido de la pelviana, lo que concuerda con otras publicaciones revisadas donde se plantea que la primera entidad afecta directa o indirectamente al feto, modificando las condiciones hemodinámicas de la madre, la actividad uterina y el equilibrio ácido-básico del feto, mientras que la segunda aporta también un número considerable de Apgar bajos cuando la resolución del parto es por vía vaginal. 13 Predominaron las muertes en aquellos neonatos cuyo peso fue inferior a los 2500 g, seguido de la neumonía y la membrana hialina, mientras que en los niños con peso superior a 2500g prevalecieron las muertes, la depresión severa al nacer y la broncoaspiración de líquido amniótico meconial, lo que coincide con otros autores 23, 24 dado por la inmadurez que presentan los niños con peso menor a 2500 g y a los problemas relacionados con el trabajo de parto en aquellos recién nacidos con peso superior a 2500 g. La morbimortalidad materna que prevaleció fue el hematoma de pared abdominal y la endometritis, lo que se corresponde con otros estudios 21 que indican que estas complicaciones suelen ocurrir hasta en el 50 % de las mujeres a quienes se les ha realizado cesárea. Se destacaron las muertes, la neumonía y la depresión severa al nacer, seguido de la broncoaspiración de líquido amniótico meconial y la membrana hialina. En general los resultados de la investigación estuvieron por debajo de lo planteado por otros autores, 23 los cuales obtuvieron porcentajes significativos de estas entidades.

ABSTRACT An observational, descriptive study conducted at the Ana Betancourt Mora Maternity Hospital, Camagüey from 2002 to 2004 to assess maternal and neonatal morbimortality in first time caesarean section. Of the 240 women who made the sample, 190 were aged 20-34. Acute fetal suffering prevailed (34.6 %) as an indication responsible for much mild and severe depression at birth. Women with less than 12 hours of prebirth labor, and with 1-2 vaginal palpation accounted for a higher maternal morbimortality. Emergency cesarean section, which prevailed among 93 % of patients, increased morbimortality. Abdominal wall haematoma and endometritis prevailed as maternal morbimortality parameters, whereas death, pneumonia, and were depression at birth prevailed as neonatal morbimortality parameters. DeCS: INDICATORS OF MORBIDITY AND MORTALITY; CESAREAN SECTION; NEONATOLOGY REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 473-87. 2. Scott JR, Di Saia PJ, Hammond Ch B, Spellacy WN. Danforth Tratado de Obstetricia y Ginecología. 8ed. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2000. 3. Cunnighan FG, Mac Donald PC, Grant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hankins GDV, et al. Williams Obstetricia. 20ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1998. p. 477-97. 4. Nuttall C. The caesarean culture of Brazil. Br Med J 2000; 302: 1074. 5. Quadros LGA. Brazilian obstetricians are pressured to perform caesarean sections. Br Med J 2000; 320: 1073. 6. Eftekhar K, Steer P. Women choose caesarean section. Br Med J 2000; 302: 1073. 7. Harer WB Jr. Patient choice caesarean. ACOG Clinical Review 2000; 5 (2): 13-6 8. Jibodu O, Arylkumaran S. Caesarean section on request. Journal Obstetrics Gynaecology 2000; 22(9): 684-9. 9. Stirnat G, Dunn PM. Elective caesarean section on request: obstetricians are more than technicians. Br Med J 1999; 318: 120-1. 10. Johnson R, Slade P. Does fear of childbirth during pregnancy predict emergency caesarean section. BJOG 2002; 109 (11): 1213-21. 11. Hervas J, Belázquez F, Peña A, Sastre L, Rodríguez M y Curiel E. Resultado perinatal en la cesárea primitiva. Toko Gin Pract 1999; 58 (5): 231-34. 12. Holmes P, Oppenheimer LW, Wen SW. The relationship between cervical dilatation at initial presentation in labour and subsequent intervention. BJOG 2001;108 (11): 1120-4. 13. Idama TO, Lindow SW. Elective caesarean section on request: safest option is still to aim for vaginal delivery. Br Med J 1999; 318: 121. 14. Van Roosmalen J. Elective caesarean section on request: unnecessary caesarean sections

15. Zulueta P. Elective caesarean section on request: patients do not have right to impose their wishes at all cost. Br Med J 1999; 318: 120. 16. Simón Pereira L, Lira Plascencia J, Ahued Ahued R, García Benítez CQ, Rosas Priego PI, Arteaga Gómez C, et al. Morbilidad materna en la adolescente embarazada. Rev. Obst y Ginecol Méx 2002; 70 (6): 270-74. 17. Lyndon-Rochelle M, Holt VL, Easterling TR, Martin DP. Cesarean delivery and post partum mortality among primiparas in Washington State 1987-1996. Obstet Gynecol 2001, 97: 169-73. 18. Howard RJ. Elective caesarean section on request: pregnant women should have choices. Br Med J 1999; 318: 121. 19. Mackenzie IZ. Should women who elect to have caesarean sections pay for them Br Med J 1999; 318: 1070. 20. Piloto Morejón M, Morejón Tapia E, Del Pino Malagón E, Breijo Madera H. Embarazo prolongado. Rev Cub Obst y Ginecol 2000; 26 (1): 48-53. 21. Ip WY. Relationships between partner s support during labour and maternal outcomes. J Clin Nurs 2000; 9 (2): 265-72. 22. Hess PE, Pratt SD, Soni AK, Sarna MC, Oriol NE-An association between severe labour pain and caesarean delivery. Anesth Analg 2000; 90 (4): 881-6. 23. Klein CM, Kelly A, Kaczorowski J, Grzybowski S. The effect of family physician timing of maternal admission on procedures in labour and maternal and infant morbidity. Journal Obstetrics Gynaecology 2004; 26 (7): 641-5. 24. Cruz Oviedo Y, Arrastría Álvarez ME, Sánchez Salazar R, Lugones Botell M, Vázquez Sánchez M. Estudio de algunos factores maternos asociados con el bajo peso. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998; 24 (1): 54-7. Recibido: 31 de agosto de 2005. Aceptado: 3 de noviembre de 2005.