INFORME ZOONOSIS. SITUACIÓN ARAGÓN

Documentos relacionados
Zoonosis Conceptos generales

Situación Actual de Zoonosis en Sgo del Estero

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

Enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

1. Conceptos de infectología

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

Vigilancia Epidemiológica

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional

Nota descriptiva de la Organización Mundial de la Salud sobre Rabia

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50

Protocolo de Triquinosis

Ministerio de Salud Pública

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

SUMARIO Evaluación del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 27 a 39 de

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

6.Prevención de la salud. Giardiasis

RABIA Una enfermedad en vías de eliminación?

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE LA RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

RIESGOS LABORALES RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS EN MATADEROS E INDUSTRIAS CÁRNICAS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

LEGISLATURA DE JUJUY

Operación de empresas de alimentos y bebidas Mtro. Alexander Scherer Leiboid

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre.

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones ENFERMEDADES ANIMALES INFORME ANUAL 2013

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis)

8.- RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLOGICOS

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.

La Conselleria de Sanitat ha publicado el Informe sobre brotes de enfermedades en la Comunitat Valenciana durante 2014.

SUMARIO Actuación ante un caso de agresión animal 1 Infección por VIH en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

TEXTO BASE BRUCELOSIS, HIDATIDOSIS, TRIQUINOSIS

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA BRUCELOSIS

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

INSTRUCCIÓN. Actuación en caso exposición a Varicela

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Situación Epidemiológica de Cólera.

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

Requisitos para exportación ovinos y sus productos de acuerdo al. Código Zoosanitario de animales Terrestre de la OIE

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

EPIDEMIOLOGIA DE LA RABIA JUJUY 2005

Protocolo de Leishmaniasis

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA»

Según la especie de Leishmania, estas parasitosis pueden afectar la piel, mucosas y vísceras.

Leishmaniosis canina. Generalidades

HIGIENE Y SEGURIDAD. Casa Central: Mitre Piso TE.: /0297 Consulta por nuestras sedes en

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

Es una zoonosis y es una enfermedad de declaración obligatoria.

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

I. ACTUALIDAD Vigilancia epidemiológica de Carbunco. Disponible en:

TEMA 3. Infecciones endógenas y exógenas. Vías de transmisión de enfermedades infecciosas.

Additional details >>> HERE <<<

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

NUEVOS RETOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SALUD PÚBLICA EN PRODUCCIÓN GANADERA

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

Antecedentes y Perspectivas

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

PARÁSITOS Y HOSPEDADORES: TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS

TEMA 20: Géneros: Salmonella, Shigella y Yersinia

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Cuánto tiempo tendrá que estar aislado el paciente debido a la presencia de piojos?

TOXOPLASMOSIS LA CULPA NO ES DEL GATO SINO DEL QUE LE DA DE COMER. Dr. Rubén Mario Gatti (*) INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL BACILO

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

AISLAMIENTO UNIVERSAL

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

Las enfermedades de transmisión alimentaria, a pesar de ser de las más comunes, son las que tienen métodos de prevención más fáciles y efectivos.

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Enfermedades transmitidas por vectores Fiebre amarilla, Paludismo, Dengue, Peste

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Transcripción:

INFORME ZOONOSIS. SITUACIÓN ARAGÓN 998-2008 Elaborado por: Sección de Vigilancia Epidemiológica Fecha de elaboración: Enero 2008

INDICE.- Brucelosis 3 2.- Hidatidosis...6 3.- Leishmaniasis 0 4.- Rabia.2 5.- Peste.3 6.- Carbunco.4 7.- Triquinosis..7 8.- Bibliografía.9 Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 2

.- BRUCELOSIS (fiebre ondulante, fiebre recidivante o fiebre de Malta) Enfermedad bacteriana producida por las especies del género Brucella. Su reservorio principal es el ganado bovino y caprino. El modo de transmisión es por contacto directo con sangre o tejidos, así como la ingesta de leche cruda de animales infectados. El periodo de incubación es variable. En España es considerada una enfermedad ocupacional. Clínica: aparición aguda e insidiosa de fiebre, escalofríos y sudoración nocturna. Formas clínicas: ) crónica; 2) neurobrucelosis; 3) endocarditis. Normalmente un afectado de brucelosis se recuperará en un periodo de 2 a 3 semanas, aunque pueden aparecer graves complicaciones (infección sistema nervioso central). Se define el caso confirmado todo caso compatible clínicamente con brucelosis y confirmado por laboratorio. A efectos de vigilancia hemos de tener en cuenta las reinfecciones y las recidivas muy frecuentes en esta enfermedad. Como medidas preventivas se han establecido la inmunización del ganado, medidas de protección personal a los trabajadores en contacto con ganado, así como evitar la ingesta de productos lácteos no pasteurizados. Aquellos animales que resulten positivos deben ser sacrificados. Una medida de profilaxis consiste en la vacunación de personas en riesgo con una vacuna que utiliza la cepa 9BA de B. abortus aplicada por escarificación de la piel. SITUACIÓN EN ARAGÓN. 998-2008 En Aragón, la Brucelosis es una Enfermedad de Declaración Obligatoria de forma individual y numérica. Desde el año 998 se han notificado 442 casos de Brucella, 35 en Huesca con una incidencia de 64,casos/00.00hab, 59 en Teruel con una incidencia de 4,55 y 48 en Zaragoza con una incidencia de 6,76. La incidencia ha disminuido drásticamente en los últimos 0 años, pasando de 9,6 casos/00.000 hab en 998 a 0,55 casos/00.000 hab. en 2008. En el gráfico siguiente se representan las tasas por provincia desde 998, donde se aprecia un aumento de casos en la provincia de Teruel en el año 2006 (tasa de 6,26 casos/00.000 hab.). Desde 998, las tasas de Aragón son siempre superiores a las de la media nacional, excepto en el 2007 en el que la tasa media española era de 0,59 mientras que en Aragón era de 0,39 casos/00.000 hab. Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 3

Gráfico. Evolución incidencia Brucelosis en Aragón por provincias entre los años 998-2008 (datos de EDO numérica) Año 2008 En el año 2008, la incidencia es de 0,55 casos/00.000 hab., se observa una tendencia descendente en la última década, destacando la tasa más baja en el 2007 (0,39 por 00.00 hab.). En el 2008 se notificaron 7 casos en Aragón: 2 en Huesca con una tasa de 0,92/00.000 hab., 2 en Teruel con una tasa de,39 y 3 en Zaragoza con una tasa de 0,33. Los datos que se describen a continuación son obtenidos de la declaración individualizada. El 83,3% de los casos notificados fueron hombres; la media de edad fue de 39,3 años (con un rango de 22 a 84 años); siendo 2 ganaderos, 2 veterinarios, otros y en no consta. El 66,6% (4 casos) se diagnosticaron serológicamente, siendo el 83,3% (5 casos) confirmados. Dos de los casos fueron hospitalizados. En el 66,6% (4) la fuente de infección resultó ser animal. Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 4

Gráfico 2. Corredor endémico Brucelosis. Aragón 200-2008 3,5 3 2,5 Casos 2,5 0,5 0 4 7 0 3 6 9 22 25 28 Semanas 3 34 37 40 43 46 49 52 Tabla. Comparativa entre el número de casos y las tasas de Brucelosis en Aragón y España entre los años 998-2008 (datos de EDO numérica y CNE) BRUCELOSIS ARAGÓN Y ESPAÑA 998-2008 ARAGÓN ESPAÑA Año Casos Tasa/00.000h Año Casos Tasa/00.000h 998 09 9,27 998.545 3,92 999 4 9,72 999.553 3,94 2000 55 4,7 2000.23 2,85 200 34 2,9 200 924 2,34 2002 28 2,4 2002 893 2,26 2003 26 2,24 2003 642,62 2004 27 2,33 2004 636,6 2005 9,54 2005 339 0,77 2006 8,46 2006 32 0,73 2007 5 0,39 2007 263 0,59 2008 7 0,55 2008 60 0,34 Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 5

2.- HIDATIDOSIS Enfermedad causada por el enquistamiento de larvas del cestodo Echinococcus granulosus en hígado y pulmón con mayor frecuencia. La rotura del quiste puede llegar a producir un shock anafiláctico. Los ovinos y otros huéspedes intermedios contraen la hidatidosis por la ingestión de pastos contaminados por heces de perros que contienen huevos del cestodo. Los humanos contraen la enfremedad por la ingesta de huevos que se encuentran en el agua o alimentos o por contacto directo. No hay transmisión directa persona-persona ni entre animales. Periodo de incubación variable. Se define el caso confirmado todo aquel con clínica compatible y confirmación por visualización directa del escólex del cestodo. Como medida preventiva se establece la desparasitación canina al menos cada 45 días, así como el lavado de las verduras que se ingieran crudas. Incluida desde enero de 982 en la lista de enfermedades de declaración obligatoria. En el año 990 entra en vigor en Aragón el Programa sobre Prevención y Control de la Hidatidosis. La OMS ha establecido en Atenas el Centro Mediterráneo de Lucha contra las Zoonosis, dando una especial importancia a la lucha contra la hidatidosis. SITUACIÓN EN ARAGÓN. 998-2008 Incluida desde enero de 982 en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de manera individulizada y numérica. En el año 990 entra en vigor en Aragón el Programa sobre Prevención y Control de la Hidatidosis. Aragón ha sido históricamente una de las comunidades autónomas con mayor cantidad de casos declarados de esta enfermedad. Desde 998 en Aragón se han notificado un total de 409 casos de Hidatidosis, 4 en Huesca con una tasa de 9,47 casos/00.000 hab, 63 en Teruel con una tasa de 45,39 y 305 casos en Zaragoza con una tasa 34,53. Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 6

Gráfico. Evolución incidencia Hidatidosis en Aragón por provincias entre los años 998-2008 (datos de EDO numérica) Año 2008 En el año 2008 se han notificado 23 casos de hidatidosis en Aragón con una incidencia de,80 casos/00.000hab, 9 en Zaragoza con una tasa de 2,08 y 4 en Teruel con una incidencia de 2,78. En Huesca no se han notificado casos este año. Los datos que se describen a continuación son obtenidos de la declaración individualizada. El 52,3% resulatron ser hombres, la media de edad de estos casos fue de 60,9 años (con un rango de 26 a 88 años). El 95,2% fueron diagnosticados de forma quirúrgica. El 76,2% fueron casos de nueva presentación. El 90,48% tuvieron afectación hepática en su proceso clínico. El 9,52% tuvo afectación pulmonar y el mismo porcentaje tuvo afectación de otros órganos. El 90,48% fueron hospitalizados y todos los casos fueron confirmados a excepción de 2. No existen datos de hidatidosis a nivel nacional. Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 7

Gráfico 2. Forma de presentación de los casos de Hidatidosis de Aragón en el año 2008 (datos de EDO individualizada) Reinfestación 2 casos No Consta 2 casos Recidiva caso Inicial 6 casos Gráfico 3. Corredor endémico Hidatidosis. Aragón 200-2008 3 2,5 2 Casos,5 0,5 0 4 7 0 3 6 9 22 25 28 Semanas 3 34 37 40 43 46 49 52 Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 8

Tabla. Casos y tasas de Hidatidosis en Aragón años 998-2008 (datos de EDO numérica) HIDATIDOSIS ARAGÓN 998-2008 ARAGÓN Año Casos Tasa/00.000h 998 58 4,87 999 40 3,36 2000 48 4,03 200 56 4,7 2002 34 2,79 2003 34 2,76 2004 32 2,56 2005 27 2,3 2006 28 2,9 2007 29 2,27 2008 23,8 Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 9

3. - LEISHMANIASIS Grupo de enfermedades parasitarias producidas por el protozoario flagelado del género Leéis manía, transmitido por la picadura de la hembra del insecto flebotomo. Formas clínicas: ) visceral, la más grave; 2) cutáneo-mucosa; 3) cutánea. En España, la mayor incidencia se da en el litoral mediterráneo, donde predominan los agentes L. Donovani e Infantum. Es posible la transmisión persona-persona, por transfusiones sanguíneas, contacto sexual y uso de agujas y jeringas. El principal reservorio en España son el perro y los roedores. Los niños y los inmunodeprimidos tienen más probabilidad de desarrollar la enfermedad. En los últimos años se ha producido un aumento del número de casos por la asociación que se establece con el SIDA (50% da los casos en individuos coinfectados con VIH). El periodo de incubación es variable. Se definen casos sospechosos, probables (serología positiva) y confirmados (visualización del parásito). Las medidas preventivas se centran en el control de los perros y de los insectos que actúan como vectores. SITUACIÓN EN ARAGÓN. 998-2008 A partir de 982 se hizo enfermedad de declaración obligatoria en España. En Aragón es de declaración numérica e individual. Desde 998, se han declarado en Aragón 76 casos, 9 en Huesca con una tasa de 9,02 casos/00.000 hab, 8 en Teruel con una tasa de 5,76 y 49 casos en Zaragoza con una tasa 5,55. Gráfico. Evolución incidencia Leishmaniasis en Aragón y por provincias entre los años 998-2008 (datos de EDO numérica) Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 0

Año 2008 En Aragón se han notificado 6 casos en el año 2008, con una incidencia de 0,47 casos/00.000hab, en Huesca con una incidencia de 0,46 y 5 en Zaragoza con una tasa de 0,55. En Teruel no se han notificado casos este año. Los datos que se describen a continuación son obtenidos de la declaración individualizada. La media de edad fue de 5,4 años (rango de 34 a 77 años), siendo el 40% varones. 3 casos fueron confirmados y 2 casos sospechosos. Se hospitalizaron 3 casos. La forma clínica de presentación fue en 3, visceral y en 2, cutánea. Los métodos diagnósticos empleados fueron en 3 casos serología y en 2 casos cultivo. No existen datos de leishmaniasis a nivel nacional para poder comparar. Gráfico 2. Corredor endémico Leishmaniasis. Aragón 200-2008 2,5 2 Casos,5 0,5 0 4 7 0 3 6 9 22 25 28 Semanas 3 34 37 40 43 46 49 52 Tabla.Casos y tasas de Leishmaniasis en Aragón años 998-2008 (datos de EDO numérica) LEISHMANIASIS ARAGÓN 998-2008 ARAGÓN Año Casos Tasa/00.000h 998 4 0,34 999 2 0,7 2000 6 0,5 200 4,8 2002 6 0,49 2003 4 0,33 2004 4,2 2005 5 0,39 2006 4 0,3 2007 0,86 2008 6 0,47 Informe de zoonosis en Aragón 998-2008

4.- RABIA Enfermedad producida por un virus de la familia Rhabdoviridae que produce una encefalomielitis aguda, casi siempre mortal. Todos los animales de sangre caliente pueden ser reservorios de la enfermedad, siendo los principales el zorro, murciélagos insectívoros y otros carnívoros salvajes. La saliva del animal enfermo es el vehículo de infección, pero es necesaria una herida para su inoculación. El periodo de incubación va de 2 a 8 semanas. En España no existe rabia en animales salvajes terrestres desde 978. En Ceuta y Melilla existen casos en animales domésticos por proximidad con Marruecos. En 987 se diagnosticó el primer caso de rabia en murciélagos insectívoros. Es de notificación obligatoria tanto la rabia humana como la animal. Caso confirmado es el que posee una enfermedad clínicamente compatible y es confirmado por el laboratorio. Como medidas preventivas, la vacunación anual de perros y gatos. Los animales sospechosos de padecer rabia deben ser sacrificados y sometidos a diagnóstico de laboratorio. SITUACIÓN EN ARAGÓN. 998-2008 Durante el periodo analizado no se notificaron casos de rabia en humanos en todo el territorio nacional. No se han notificado casos en Aragón a partir de la segunda mitad del siglo XX. Debido a la gravedad de esta enfermedad y a la imposibilidad de tratamiento una vez iniciada la sintomatología, se hace necesario el control, seguimiento y observación de los perros agresores que hayan causado lesiones por mordedura. La posibilidad de la llegada o paso de animales procedentes de zonas endémicas es posible. En el 2008 en la semana 2 el Centro Nacional de Epidemiología comunicó la existencia de un murciélago positivo a rabia en Extremadura. Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 2

5.- PESTE Zoonosis producida por Yersinia pestis que afecta a los roedores y a sus pulgas. Clínica: ) peste bubónica (linfadenitis de ganglios próximos a la picadura); 2) septicémica (diseminación hematógena a cualquier órgano); 3) neumónica (puede haber transmisión persona-persona). El periodo de incubación varía de 2 a 6 días. La causa más frecuente de infección es por picadura de pulgas infectadas, aunque también por las gotas aéreas provenientes de personas o animales infectados. Esta enfermedad es endémica en Indonesia, Myanmar y Vietnam. La definición de caso confirmado es aquel que con clínica concordante, se confirma por laboratorio. Como medidas preventivas principales hay una vacuna de bacterias muertas que produce protección al menos durante unos meses. En los pacientes con peste bubónica está indicado el aislamiento estricto al menos durante tres días en tratamiento con antibióticos. Se considera una enfermedad reemergente en el mundo y está sometida al Reglamento Sanitario Internacional. SITUACIÓN EN ARAGÓN. 998-2008 Durante los últimos 0 años, no se han notificado casos ni en Aragón ni en el resto del territorio español. Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 3

6.- CARBUNCO Enfermedad causada por el bacilo gram-positivo Bacillus anthracis. Sus esporas son muy resistentes a los agentes físicos o químicos, sobreviven años. Es una enfermedad de herbívoros. El modo de contacto es por contacto (inoculación) con animales muertos o sus productos o por inhalación. El periodo de incubación oscila de 2 a 5 días. Grupos de riesgo: ) personas que trabajan con ganado ovino o caprino, veterinarios; 2) trabajadores de la industria de la piel o el pelo animal. Los datos de la incidencia del carbunco en España indican una disminución desde 985, centrándose los casos en la Meseta central. Existen tres formas clínicas: ) cutáneo; 2) pulmonar; 3) gastrointestinal y orofaríngeo. Caso confirmado cuando es clínicamente compatible y es confirmada por laboratorio. Como medidas de prevención están el control de los productos animales, higiene ambiental, diagnóstico rápido, incineración de cadáveres SITUACIÓN EN ARAGÓN. 998-2008 Desde 998, 03 casos de carbunco han sido notificados en la Comunidad de Aragón, por provincias: Huesca 7 casos con una incidencia de 8,07 casos/00.000 hab., Teruel 66 casos con una incidencia de 47,55 y Zaragoza 20 casos con una incidencia de 2,26. Gráfico. Evolución incidencia Carbunco en Aragón y por provincias entre los años 998-2008 (datos de EDO numérica Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 4

Año 2008 Se han declarado 0 casos de carbunco en el año 2008 con una tasa de 0,78 casos/00.000 hab., 8 en Teruel con una tasa de 5,56, 2 casos en Zaragoza con una tasa de 0,22 y ningún caso en la provincia de Huesca. Los datos que se describen a continuación son obtenidos de la declaración individualizada. La media de edad fue de 49 años (con un rango de 22 a 73 años). El 88,8% de los afectados fueron varones. La totalidad de los casos fueron carbunco cutáneo, así mismo todos los casos fueron sospechosos/probables. El 44% del total de casos fueron hospitalizados. No existen datos de carbunco a nivel nacional. Gráficos 2. Método diagnóstico de los casos de Carbunco de Aragón en el año 2008 (datos de EDO individualizada) caso caso 7 casos Clínico Serológico Otros En el 44,4%, la profesión del caso fue la de ganadero. Gráfico 3. Profesión de los casos de Carbunco de Aragón en el año 2008 (datos de EDO individualizada) caso caso 4 casos caso caso caso Ganadero Veterinario Ama de casa Agricultor/Ganadero Otros No consta Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 5

Gráfico 4. Corredor endémico Carbunco. Aragón 200-2008 2,5 2 Casos,5 0,5 0 4 7 0 3 6 9 22 25 28 Semanas 3 34 37 40 43 46 49 52 Tabla. Casos y tasas de Carbunco en Aragón años 998-2008 (datos de EDO numérica) CARBUNCO ARAGÓN 998-2008 ARAGÓN Año Casos Tasa/00.000h. 998 6,34 999 9 0,76 2000 6,34 200 0,92 2002 7 0,57 2003 0,08 2004 4,2 2005 5 0,39 2006 9 0,7 2007 5 0,39 2008 0 0,78 Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 6

7.- TRIQUINOSIS Enfermedad causada por la ingesta de la larva del nematodo intestinal Trichinella spiralis, que se encapsula en los músculos. Clínica: fiebre, algias, edema palpebral, fotofobia, eosinofilia. Los reservorios principales en España son los cerdos, jabalíes, ratas, gatos, zorros y lobos. La infección se contrae al ingerir carne mal cocinada de los animales que contienen larvas. Especial importancia parecen tener las matanzas de cerdo, las cacerías de jabalíes o la ingesta de embutidos con ambos tipos de carne. El periodo de incubación es de 8 a 5 días. La infección confiere inmunidad parcial. Un caso confirmado es aquel que reúne los criterios clínicos y está confirmado por laboratorio. Como medidas preventivas están la cocción o congelación de la pieza de carne, la aplicación de la reglamentación existente en las matanzas domiciliarias y en cacerías, no mezclar diferentes tipos de carne. Actualmente los brotes notificados en las CCAA están relacionados con consumo de jabalíes tras su caza. SITUACIÓN EN ARAGÓN. 998-2008 Desde el año998, se han notificado 82 casos en la CCAA Aragón, 0 casos en Huesca con una incidencia de 4,75 casos/00.000 hab., 2 casos en Teruel con una incidencia de,44 y 70 casos en Zaragoza con una incidencia de 7,93. Gráfico. Evolución de la incidencia de Triquinosis en Aragón por provincias entre los años 998-2008 (datos de EDO numérica) Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 7

Año 2008 Durante el año 2008 no se ha declarado ningún caso. En el año 2007 hubo 5 casos con una incidencia de,7 por 00.000 hab. La distribución por provincias fue: 2 casos en Huesca con una incidencia de 0,92, 3 en Zaragoza con una incidencia de,42 y ningún caso fue declarado en Teruel. Desde el año 2004, las tasas aragonesas son superiores a las de la media nacional, excepto en el 2008 que no ha habido ningún caso en Aragón. Tabla. Comparativa entre el número de casos y las tasas de Triquinosis en Aragón y España entre los años 998-2008 (datos de EDO numérica y CNE) TRIQUINOSIS ARAGÓN Y ESPAÑA 998-2008 ARAGÓN ESPAÑA Año Casos Tasa/00.000h Año Casos Tasa/00.000h 998 52 4,37 998 58 0,5 999 6 0,50 999 4 0,04 2000 0 0,00 2000 43 0, 200 0 0,00 200 44 0, 2002 0 0,00 2002 25 0,06 2003 0 0,00 2003 48 0,2 2004 0,08 2004 32 0,08 2005 6 0,47 2005 0,02 2006 2 0,6 2006 2 0,04 2007 5,7 2007 5 0,26 2008 0 0,00 2008 5 0, Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 8

BIBLIOGRAFÍA La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe recogido en la siguiente normativa: Artículo 9 de Directiva 2003/ 99/ EC. Cuyo título es Trends and sources of zoonoses and zoonotic agents in humans, foodstuffs, animals and feedingstuffs en el 2007. (Incluye información sobre brotes alimentarios, resistencias antimicrobianas, agents zoonóticos). Disponible en la siguiente página web: http://www.efsa.europa.eu/efsa/efsa_locale-7862075382_2902269834.htm Informe de zoonosis en Aragón 998-2008 9