Financiado por: CAMPAÑA EN LA ESCUELA FALTA UNA ASIGNATURA: MI TIEMPO LIBRE. DATOS SOBRE SU EFECTO. INFORME DEL ESTUDIO REALIZADO POR CEAPA

Documentos relacionados
Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

PROYECTO DE ECOESCUELA

Nenúfares Formación Tlf: /

PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES

Escuela Infantil Novaschool Málaga Centro

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

CONOCIMIENTOS AVANZADOS DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

Recuperación Pedagógica Normas y procedimientos 2011

Metodología Didáctica

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

Evaluación de diagnóstico 2013

4 Estos son los resultados de una encuesta realizada en una comunidad autónoma sobre la actuación de su presidente.

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G)

INFORME DE VALORACIÓN ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Objetivos generales del módulo

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Cómo se comportaron las ventas del mes de diciembre de 2015 con respecto al mismo mes del año 2014?

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013

Encuestas Satisfacción Encuestas 2014

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

UNIVERSIDAD DE SONORA

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

CLAVES PARA UNA CULTURA TIC EN LA EDUCACIÓN LOS CONTENIDOS DIGITALES EN EL AULA

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

Procedimientos de evaluación interna.

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil.

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EL IMPACTO SOCIAL de BANCA ETICA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones.

Encuesta Egresados Cursos 2012/13 y 2013/14 Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen A. FORMACIÓN Y APRENDIZAJE DEL TITULADO.

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Segundo Trimestre de 2016 (2Q)

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE EL TRANSPORTE ESCOLAR

CÓMO ORIENTAR A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR? ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL GRUPO DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA (GOU)

DESAFÍO SOLIDARIO NINGUNA NIÑA FUERA DE LA ESCUELA

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios.

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

El Hábito de la Lectura. Delimitación del tema: Falta de hábito de lectura en la que ingresan los estudiantes al Nivel Básico y Medio de Educación.

100% YOUTH CITY. Encuesta sobre la financiación de los programas de juventud

Evaluación del programa educativo sobre consumo de alcohol y prevención de accidentes de tráfico "voy y vengo" (CIES)

LA LAVANDERÍA Y PLANCHA EN INSTITUCIONES SANITARIAS

Didactica de la Educacion Infantil (Ajustado a Cual. Prof. Educación Infantil)

EDUCACIÓN FICHA DE EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN. Grupo de Trabajo 4: Alumnado TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA

CONFERENCIA DE FACU SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL,

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CALENDARIO ESCOLAR Y HORARIO Curso

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

todo lo que reluce: publicidad

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

ANÁLISIS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)

Talleres de Orientación

GLOSARIO DE VARIABLES E INDICADORES. Unidad de Análisis Sectorial Secretaría de Educación de Medellín

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

SEXTO CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS BASES DEL CERTAMEN

1 Introducción y Conclusiones

El puente roto. La transición entre Primaria y Secundaria en la visión de Julio Castro en 1949 Joni Ocaño

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

INFORME SEMESTRAL. Cardozo, Dora Marcelina Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica

Los premios serán entregados por Javier Menéndez López, Director de la fábrica Alcoa en Avilés y por el coordinador de FAEN, Juan Carlos Aguilera.

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

El préstamo en las bibliotecas

APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS DESARROLLO DEL INTERFAZ DE USUARIO Y DEL CÓDIGO VBA

Gestión de centros educativos. una aproximación integral

INFORME DE SEGUIMIENTO

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA

Transcripción:

CAMPAÑA EN LA ESCUELA FALTA UNA ASIGNATURA: MI TIEMPO LIBRE. DATOS SOBRE SU EFECTO. INFORME DEL ESTUDIO REALIZADO POR CEAPA

DATOS BÁSICOS DEL ESTUDIO REALIZADO. Se han obtenido un total de 67.149 respuestas válidas al cuestionario, soportado en la plataforma de encuestas propia de CEAPA. Por lo que se refiere al tipo de centro donde están escolarizados los hijos e hijas de las personas que han respondido al cuestionario, se distribuyen en ellos de la siguiente manera:

Se puede observar cómo las familias que han respondido al cuestionario tienen a sus hijos e hijas en la etapa de Educación Primaria de forma mayoritaria (55,50%), seguido de la Educación Secundaria Obligatoria (17,73%) y la Infantil 3-6 (14,88%). A nivel estadístico en el presente estudios se han

descartado los datos de Infantil 0-3, dado que no se considera la posibilidad de la existencia de deberes escolares en dicha etapa, así como en Grado Superior y Universidad por tratarse siempre de adultos. También cabe referir el tipo de población en la que residen los participantes en el estudio: Como se puede observar, los datos no están afectados por una desigual respuesta en cuanto a los diferentes tipos de núcleos poblacionales, manteniéndose una proporción bastante adecuada entre grandes núcleos urbanos y entornos rurales.

Se consideró conveniente preguntar sobre la posible situación de discapacidad de los hijos o hijas de las familias participantes en el estudio, así como de su necesidad de atención educativa específica. Un 4,58% tiene algún tipo de discapacidad, frente a un 78,29% que afirma no existir esta circunstancia. La proporción parece adecuada para el objeto del estudio. El 66,34% no tiene necesidad de atención educativa específica, frente a un 11,34% que afirma existir esta necesidad. También parece adecuada la proporción para el objeto del estudio.

DATOS OBTENIDOS Y GRÁFICAS POR ÍTEMS PREGUNTADOS. Sobre la manera en la que se enteró su familia de la campaña: La principal vía ha sido las redes sociales (26,02%), uno de cada cuatro personas se han enterado a través de la misma. Los medios de comunicación digital le siguen (18,09%), superando a la televisión (13,92%). La asociación de padres y madres del centro educativo figura en cuarto lugar (13,01%). Les sigue la radio (6,61) y la prensa en papel (6,50), que se quedan en casi un tercio de lo que suponen los medios digitales y la cuarta parte del impacto de las redes sociales. El centro educativo queda en las últimas posiciones (4,57%), algo que debe ser analizado dado que era un actor llamado a actuar de forma específica. El resto de opciones tienen valores muy bajos.

Y por lo que respecta al momento en el que se enteraron de la misma: Al menos dos de cada tres personas se enteraron de la campaña antes de llegar al primer fin de semana sin deberes. Concretamente, en la fase de lanzamiento la conocieron el 28,23% y durante el mes de octubre, mes en el que se realizaba una fase centrada en informar y sensibilizar, lo hicieron más de un tercio, el 36,67%. Admitiendo que quienes no pueden precisar el momento exacto obedecerán a un reparto similar al resto, 9 de cada 10 personas la conocía antes de iniciarse el segundo fin de semana sin deberes.

Cuando las personas encuestadas tuvieron conocimiento de la campaña: La mayoría (36,05%) leyó los documentos de la Web específica de la campaña educacionsindedeberes.org y un porcentaje muy similar (35,29%) buscó la información en las redes sociales. Otro 32,42% leyó los documentos en la Web de CEAPA, algo lógico dado que tanto la Web específica como la corporativa contenían información complementaria entre ellas. Las asociaciones de padres y madres les sirvieron para enterarse a uno de cada cuatro (25,41%).

Sobre las indicaciones que se dieron desde CEAPA para llevar a cabo: Destacan por encima de las demás, la interacción de las familias con sus hijos e hijas. El resto de valores se encuentran dentro de lo esperado en las primeras fases de una campaña de largo recorrido.

Sobre el efecto de la campaña en la cantidad de deberes escolares que le mandan habitualmente a sus hijos/as o tutelados/as, al finalizar el mes de noviembre: Durante los fines de semana se han... Durante la semana se han... Se observa que se han eliminado los deberes escolares en un 6,31% durante los fines de semana, así como un 2,71% entre semana, actuación que no estaba demandada como tal en la campaña pero que también se ha producido. Además, se ha obtenido una reducción, en mayor o menor medida, en 32,60% en los fines de semana y en un 23,76% durante la semana. Por el contrario, se ha producido un efecto rebote, sin duda por profesorado que no compartía el objetivo de la campaña y que ha reaccionado como defensa o castigo frente a la misma, en un 2,79% en los fines de semana y en un 4,51% durante la semana. En todo caso, no se ha preguntado sobre el posible nivel de aumento producido.

Si desglosamos los datos anteriores en función de las etapas y tenemos en cuenta solo las respuestas de aquellas personas que únicamente tienen hijos e hijas escolarizados una de esas etapas 1 : Durante los fines de semana... Eliminado Reducido mucho Reducido algo Mantenido Aumentado Infantil 3-6 8,97 10,26 16,03 62,18 2,56 Primaria 6,29 13,16 19,84 57,76 2,95 Secundaria Obligatoria 4,37 15,05 18,45 59,71 2,43... la campaña ha tenido efecto real positivo en un 39,29% en la Primaria, un 37,86% en la Secundaria Obligatoria y un 35,26% en Infantil 3-6. Durante la semana... Eliminado Reducido mucho Reducido algo Mantenido Aumentado Infantil 3-6 3,90 7,14 12,34 71,43 5,19 Primaria 1,57 9,06 16,54 68,50 4,33 Secundaria Obligatoria 1,47 7,84 17,65 69,12 3,92... la campaña ha tenido efecto real positivo en un 27,17% en la Primaria, un 26,96% en la Secundaria Obligatoria y un 23,38% en Infantil 3-6. 1. Solo se han desglosado las etapas cuyos valores globales superaban el 5% sobre el total de las respuestas recibidas.

En los casos en los que se han eliminado o reducido los deberes escolares: Una de las directrices dadas en la campaña era la búsqueda de acuerdos con el profesorado. La eliminación o reducción de los deberes escolares se ha conseguido en casi dos de cada tres casos por esa vía (61,43%). Por lo que respecta a con quiénes se ha podido llegar a los acuerdos, un 26,67% los ha realizado con el tutor de sus hijos e hijas, otro 20,95% llegó a acuerdos solo con algunos docentes y, en tercer lugar, para un 13,85% se concretaron los acuerdos con el equipo directivo de su centro educativo.

Antes del inicio de la campaña, era partidario/a de: Solo una de cada tres personas encuestadas (37,92%) eran partidarias de que existieran los deberes escolares para casa. Sin embargo, casi cuatro de cada cinco (78,21%) querían que se redujera el tiempo dedicado a los deberes escolares y algo más de dos de cada tres apostaban por su eliminación. Por otro lado, un 83,85% eran favorables a no mantener el modelo educativo actual, así como un porcentaje similar pero superior al anterior (84,28%), quieren que los centros educativos cambien los métodos pedagógicos actuales.

Finalizados los cuatro fines de semana sin deberes, soy partidario/a de: Para poder analizar la efectividad de la campaña, conviene comparar la posición de los encuestados antes y después de las fases desarrolladas de la campaña antes de realizarse el presente estudio. Los partidarios de que existan deberes para casa un 1,76% (del 37,92 al 36,16%). Quienes apuestan por reducir el tiempo que se les dedica aumentaron en un 6,06% (del 78,21 al 84,27%). Las personas que se han manifestado a favor de eliminar los deberes también son más, concretamente han ascendido a un 3,83% (del 69,53 al 73,30%).

Por otro lado, han descendido las personas que defendían mantener el modelo educativo actual en un 2% (del 16,15 al 14,15%) y se han incrementado las que piden que los centros educativos cambien los métodos pedagógicos actuales en un 0,62% (del 84,28% al 84,90%). Durante los cuatro fines de semana: Un 30,16% afirma que sus hijos/as o tutelados/as han realizado sus deberes voluntariamente, algo que la campaña proponía hacer con los menores cuando no se pudiera llegar a un acuerdo con los docentes de los centros. Sin embargo un 16,77% dicen que los han hecho porque ellos les obligaban, a lo que se añade que un 28,04% responden en el sentido de que los hacen porque temen represalias los lunes, si van los deberes sin hacer. Para quienes han enfrentado este tema con la no realización de los deberes, un 12,39% dicen que dejaron sin hacer un parte de ellos y un 9,76% que se dejaron de hacer todos.

Los lunes siguientes a los fines de semana sin deberes: Uno de cada cuatro alumnos y alumnas (25,41%) se han tenido que enfrentar a exámenes el lunes siguiente, sin duda como medida de coacción ante la iniciativa que sus padres y madres realizaban mientras. Obviamente, al guardar relación directa la existencia de exámenes con estudiar para ellos, los porcentajes son muy similares (25,41 frente al 31,54%). Al igual que se podía observar en una pregunta anteriores, se constata que se han utilizado medidas con las que se intentaba coaccionar al alumnado, como ponerles exámenes los lunes para que tengan que dedicarle el fin de semana a lo curricular. Debe destacarse que un 16,27% expone que se han puesto sanciones en su clase al alumnado que llevó deberes sin hacer.

Por la información de la que dispongo en este momento, el debate sobre el modelo educativo en mi centro educativo se ha iniciado: Preguntados para saber si se ha iniciado debate en su entorno y dónde, el 35,67% responde que ello ha ocurrido entre los padres y madres del alumnado. A gran distancia, casi a la mitad, el 18,15% dice que dicho debate se ha llevado a cabo entre padres y madres del alumnado y los docentes. Otro 15,64% ha visto como se ponía en marcha el debate sobre ello en el Consejo Escolar y un 14,52% confirma que el debate se ha iniciado entre los docentes.

Por la información de la que dispongo en este momento, el debate sobre el modelo educativo se ha iniciado: Según los datos anteriores, la mitad de las familias (50,81) han visto como en su entorno familiar se iniciaba el debate, a lo que debe añadirse que el 43,80 de sus conocidos o vecinos también participar del debate. Merece especial atención que el debate entre organizaciones de padres y madres y las sindicales se haya iniciado para uno de cada cuatro encuestados (24,41%).

Después de lo que ha sucedido con la campaña hasta este momento: Tres de cada cuatro encuestados (78,89%) contestan en el sentido de que se le dé continuidad a la campaña con nuevas actuaciones, entre las cuales deben estar las legislativas para un 70,06% en el sentido de buscar la eliminación de los deberes escolares para casa, así como también otra actuaciones en el mismo ámbito pero intentando solo reducirlos.

Después de conocer la información que se ha difundido de la campaña, opino que los deberes escolares para casa: Los datos de la gráfica anterior hablan por si solos. La escala de medición es entre 1 y 5 y, salvo la pregunta relacionada con la salud de los menores que se haya en un punto intermedio, el resto tiene valoraciones muy bajas.

OTROS DATOS SOBRE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO. El estudio ha sido elaborado durante el último trimestre del año 2016 y el primero del 2017. Los cuestionarios se difundieron de forma abierta a través de las Asociaciones de Padres y Madres que forman parte de las federaciones y confederaciones integradas en CEAPA, una red de unas 12.000 asociaciones, utilizando como soporte la plataforma de encuestas propia de CEAPA. El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.