PROYECTO DE MICROEMPRENDIMIENTO

Documentos relacionados
Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

Carrera: ELB

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INDICE Parte Uno Elementos conceptuales y Preparación de la Evaluación Parte Dos Estudio del Mercado

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

Proyectos: Formulación y evaluación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Ciclo de vida del proyecto:

Introducción a la Contabilidad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

Carrera: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

INGENIERIA EN NEGOCIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Objetivos Contenido Referencias bibliográficas

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana (Baca, 2010).

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

Introducción a la unidad 4:

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Economía para Ingenieros SILABO DE LA ASIGNATURA

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Concentraciones de la Maestría en Administración de Negocios. Alta Dirección Finanzas Mercadotecnia Recursos Humanos Cadena de Suministro

ETAPA DE PLANIFICAR. Módulo 1.5 DESARROLLO DE PÁGINAS WEB

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

E503F Análisis Financiero

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración. Programa de Asignatura

GERENCIA FINANCIERA HORAS PRACTICAS (CONTADURIA) (ADMINISTRACION) VI INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

LÍNEAS DE INVESTIGACION

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Formulación y Evaluación de Proyectos PROTOCOLO

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS 0

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

Evaluación de proyectos de inversión

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Licenciatura en Turismo.

Diplomado Administración Ganadera

Licenciatura en Contaduría (en línea)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Tipos de planeamiento. UAG

Presentación del Curso virtual. Planificación Financiera Empresarial

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

CAMPO DE CONOCIMIENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

PRESUPUESTOS MÓNICA HIDALGO ANDINO, MSC

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA DE FINANZAS NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

: CUARTO AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO. Vigencia: Campo de Formación:

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA CONVOCATORIA PÚBLICA EN ALIANZA PARA DESARROLLO DE FINCA LA FAUSTINA

Objetivos. ingeniería económica y entender su dinamismo para efectuar análisis económico y financiero de proyectos.

Ampliación de las funciones docentes:

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Licenciatura en Informática Administrativa

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

MÓDULOS. Requisitos previos: Llenar formato de inscripción antes del 23 de Agosto de El estudio de mercado 2. El estudio técnico

Trabajo Fin de Grado

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA PLAN DE ASIGNATURA PROFESIONAL BÁSICO HUMANÍSTICO

Transcripción:

PROYECTO DE MICROEMPRENDIMIENTO

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO El rápido proceso de evolución de los productos, los mercados, las estructuras, etc. que se registra actualmente, obliga a las Organizaciones y/o a los individuos a diseñar, implementar y gestionar Proyectos de diversa índole y envergadura. Casi a diario elaboran Microemprendimientos para adaptarse rápidamente y así mantener el nivel de competitividad. Cabe destacar que la mayor parte de los bienes y servicios generados por el hombre se originan a partir de un Proyecto que, definido en forma general, constituye la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema o necesidad humana. Es decir, la elaboración de Proyectos adquiere importancia en la medida que exista la necesidad humana de un producto o servicio. Por ello, desde la Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones y en particular a través del presente espacio curricular se intenta brindar a los alumnos la oportunidad de desarrollar competencias para la elaboración de proyectos viables en situaciones y circunstancias reales. De esta manera, el Espacio Curricular Proyecto de Microemprendimiento se concibe como una propuesta de síntesis en la que los alumnos integren conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados con anterioridad o en el presente año para operar efectivamente en el contexto socioeconómico regional. Se intenta fundamentalmente, realizar en un tiempo determinado, un proyecto productivo de bienes y/o de servicios que involucre la mayor parte de los aspectos de una organización y su gestión. En este marco, se hará especial hincapié en desarrollar capacidades tales como proyectar, planear, decidir, ejecutar, operar y controlar (de manera efectiva y responsable) aspectos relacionados con los diferentes momentos en la elaboración de un Proyecto. Conscientes de las limitaciones que implica una labor con las características mencionadas, las acciones podrán realizarse simulando una operatoria real. Aunque los emprendimientos organizacionales admiten múltiples formas de realización, sus posibilidades de ejecución e implementación dependen básicamente del contexto, de los medios disponibles y de la Institución en que se realiza. En el caso que se decida implementar el proyecto deberán tomarse los recaudos necesarios para prever los recursos humanos, materiales y de capital necesarios, como así también considerar la elevada cuota de compromiso del personal docente y de la comunidad en general.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Estudiar, diseñar, evaluar, implementar y gestionar Proyectos de Microemprendimiento sencillos Analizar y comprender las características particulares de un proyecto productivo de bienes y/o de servicios y los aspectos gestionales involucrados Participar y operar activa y responsablemente en el desarrollo de un Microemprendimiento real o simulado.

ESQUEMA ORGANIZADOR Contexto El proyecto de Microemprendimiento constituye una solución inteligente al planteamiento de un problema o una necesidad humana Estudio del Perfil del Proyecto Estudio de Factibilidad Evaluación del Proyecto y la decisión sobre su realización Implementación y Gestión Organizacional Bienes y servicios

CONSIDERACIONES ACERCA DEL ESQUEMA El presente Espacio Curricular concibe al Proyecto de Microemprendimiento como una solución inteligente al planteamiento de un problema o necesidad humana. De allí, que en el esquema se proponga esta idea como eje articulador, incluyendo en su interior diferentes Núcleos Temáticos seleccionados para abordar los contenidos del Espacio: Estudio del Perfil del Proyecto, Estudio de Factibilidad, Evaluación y decisión sobre su realización e Implementación y Gestión Organizacional. En sentido amplio, un proyecto constituye la elaboración de un plan para llevar a cabo una idea concebida por una organización o un individuo en un intento de generar cambios en la situación actual. Si a éste se le asigna un determinado capital e insumos varios podrá producir un bien o un servicio útil al ser humano o a la sociedad en general, atendiendo de esta manera a las demandas y necesidades del contexto. Si bien, un proyecto nace con una idea, desde allí hasta su ejecución son varias las etapas que deben llevarse a cabo para lograr con éxito las metas propuestas. Dichas etapas (coincidentes con los Núcleos Temáticos mencionados) se desarrollan siguiendo un orden secuencial, de forma tal de poder abandonar la idea y el proyecto antes de incurrir en gastos excesivos en un emprendimiento no rentable. La primer etapa, Estudio del Perfil del Proyecto, incluye un análisis superficial y de bajo costo del estudio de mercado, técnico, económico y financiero a fin de realizar una evaluación preliminar del Proyecto. En el caso que los resultados de dicha evaluación sean positivos (proyecto rentable) se hace efectiva la segunda etapa: Estudio de Factibilidad. En este momento se profundiza el estudio y se analizan en detalle los aspectos identificados en la etapa anterior para continuar avanzando en la formulación y evaluación del Proyecto. La tercer etapa, Evaluación y decisión sobre la realización del Proyecto, tiene como objetivo fundamental conocer la rentabilidad económica y social del mismo, de tal manera que asegure resolver la necesidad humana en forma eficiente y rentable, para poder tomar una decisión sobre su realización. Una vez efectuados estos estudios y si el Proyecto es rentable están dadas las condiciones para hacer efectiva su implementación y así gestionar las operaciones correspondientes a la actividad del emprendimiento. Ello implica realizar operatorias tendientes a concretar el inicio de la actividad en su aspecto normativo-jurídico, como así también, realizar acciones gerenciales en las diferentes áreas funcionales de la Organización (acciones tendientes a: obtener el financiamiento y asignar el capital, ejecutar los parámetros de producción diseñados, efectuar la producción del producto bajo especificaciones, reclutar y seleccionar el personal, asignar los puestos de trabajo, realizar la publicidad y promoción del producto, gestionar las ventas, efectuar la distribución del producto, implementar el sistema de información contable, etc.)

CONTENIDOS SUGERIDOS 1. Elementos básicos 1.1. Definición de un Proyecto de Microemprendimiento. 1.2. La necesidad de realizar proyectos. 1.3. Proceso de formulación y evaluación de proyectos. 1.4. Formato de presentación ante las entidades regionales para la financiación de un microemprendimiento. 2. Estudio del Proyecto: estudio del perfil del proyecto 2.1. Generación de la idea. 2.2. Estudio preliminar de mercado, técnico y económico-financiero del proyecto. 2.3. Evaluación preliminar del Proyecto. 3. Estudio y diseño del Proyecto: estudio de factibilidad 3.1. Definición conceptual del proyecto: introducción, marco de desarrollo y objetivos 3.2. Estudio del mercado. 3.2.1. Definición comercial del producto. 3.2.2. Análisis de la demanda. 3.2.3. Análisis de la oferta. 3.2.4. Definición de la estrategia y plan de comercialización. 3.3. Estudio técnico. 3.3.1. Análisis y determinación de la localización óptima del proceso productivo. 3.3.2. Análisis y determinación del tamaño/capacidad óptima del proceso productivo. 3.3.3. Ingeniería del proyecto: conceptualización, análisis y definición de los elementos fundamentales. 3.3.4. Organización de los recursos humanos de la empresa: conceptualización, análisis y definición de los elementos fundamentales. 3.4. Análisis y definición del marco legal de la empresa: conceptualización. 3.5. Estudio económico. 3.5.1. Determinación de costos: producción, administración, ventas y financieros 3.5.2. Determinación de la inversión y su obtención. 3.5.3. Cálculo de las amortizaciones y depreciaciones. 3.5.4. Determinación del punto de equilibrio. 3.5.5. Confección del presupuesto de ventas e ingresos. 3.5.6. Elaboración del estado de resultados proyectado con y sin financiamiento. 3.5.7. Presentación del balance general inicial. 4. Evaluación del Proyecto y la decisión sobre su realización. 4.1. Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo: definición, ventajas y desventajas. 4.1.1. Valor actual neto. VAN. 4.1.2. Tasa interna de retorno TIR. 4.2. Métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo: usos, ventajas y desventajas. 4.2.1. Razones financieras. 4.3. Análisis de sensibilidad. 4.4. Decisión final del proyecto.

5. Implementación y gestión organizacional del microemprendimiento en condiciones reales. 5.1. Gestión del financiamiento y ejecución de la inversión para iniciar la actividad. 5.2. Inscripción de la empresa en los organismos correspondientes. 5.3. Implementación del plan de comercialización, ejecución de los parámetros diseñados para producción, ejecución del plan de recursos humanos. 5.4. Confección de formularios necesarios para la administración de las operaciones de las distintas áreas funcionales de la organización. 5.5. Aplicación de procesos administrativos a distintas situaciones operativas propias de la actividad de la organización generada a partir del emprendimiento 5.6. Procesamiento de las operaciones en un sistema contable. 5.7. Generación de informes periódicos para la toma de decisiones.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS Las prácticas sociales revelan concepciones y esquemas de pensamiento en la medida que se deben enfrentar situaciones cotidianas. En este marco, las propuestas didácticas para los alumnos de este EC se basan fundamentalmente en plantear situaciones de acción en las que no sólo proyectarán, sino que también resolverán operativamente, anticiparán e hipotetizarán apelando a sus propios marcos de referencia y a los nuevos contenidos propuestos para construir saberes significativos. La concreción del proyecto que se diseñe con los alumnos sería de fundamental importancia para el enriquecimiento de los aprendizajes que se realicen en este espacio curricular. Sin embargo, y dadas las dificultades que ello supone, deberán tomarse los recaudos necesarios para la formulación de simulaciones. Para ello sería importante considerar el salón de clases como un aula-taller, un espacio "virtual" donde los problemas simulados adoptan una "escala de aula", diferente de la realidad exterior. En este marco será útil y necesario enseñar recurriendo a un abanico muy amplio de recursos didácticos; por ejemplo: diagnosis de problemas u oportunidades, selección de alternativas, investigaciones, redacción de informes técnicos, clases expositivas, etc. A medida que el alumno reúne información, va integrando nuevos conceptos, diferenciando algunos, y formando nuevas asociaciones entre conceptos subordinados y/o de orden superior. Va construyendo así un cuerpo teórico que eventualmente le permitiría resolver problemas y planificar sus acciones. La implementación de estrategias didácticas a partir de la problematización puede generarse en núcleos o temas diversos. Para relacionarlas con la vida social y personal de los alumnos, y responder a sus necesidades e intereses, es importante proponer problemas concretos que simulan la realidad acortando la brecha entre las prácticas escolares y las prácticas sociales. Los problemas deberán actuar como disparadores del pensamiento y la acción conectando los conocimientos nuevos que funcionan como herramientas para la resolución del problema. De esta manera, el alumno estará en condiciones de atribuir sentido al aprendizaje, de transferir conocimientos a diversas situaciones problemáticas que proveen un marco de referencia y a partir de las cuales puede modificarse el contexto sobre el que operan. En la medida de las posibilidades, este será un espacio de síntesis y articulación con EC como Teoría y Gestión de las Organizaciones II, Sistemas de Información Contable y Economía II ya que muchos de los contenidos trabajados en ellos constituyen aportes fundamentales para las etapas sugeridas en la elaboración de un Proyecto de Microemprendimiento. Los conceptos trabajadas en dichos espacios deben ser recuperados a efectos de abordar los procedimientos del presente Espacio Curricular. Por ello se sugiere un trabajo estrechamente coordinado entre los docentes a cargo. Tal como se expresara anteriormente, el Proyecto de Microemprendimiento admite múltiples formas de realización, por ejemplo: un Proyecto para toda la Institución Escolar o varios emprendimientos simultáneos. Pueden participar estudiantes de un mismo o diferentes años con diferentes funciones, puede desarrollarse en la escuela o trascender al exterior de la misma involucrando la participación de otras organizaciones, puede ser corto o extenderse a un período mayor, etc. Cualquiera sea la modalidad que se adopte, la intención será que el aprendizaje gire alrededor de la actividad reflexiva del alumno sobre sus producciones y conocimientos, y sobre los significados y las relaciones que logre establecer.

BIBLIOGRAFÍA General de referencia para el docente Solari, M. (1999). Diseño y Gestión de Microemprendimientos. Editorial Sainte Claire. Buenos Aires. Pereña, Brand, J. (1996). Dirección y Gestión de Proyectos. 2º Ed. Editorial Diaz de Santos S. A. Madrid. Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. (1995). Preparación y Evaluación de Proyectos. 3º Ed. Editorial MacGraw Hill. Colombia. Baca Urbina, G. (1990). Evaluación de Proyectos. Editorial MacGraw Hill. México. Luchia-Puig, C. (1999). Cómo crear mi propia empresa. Editorial Macchi. Buenos Aires. Complementaria Irigoyen, H. y Puebla, F. (1997). Pymes. Su economía y Organización. Editorial Macchi. Buenos Aires. Pearson, B. (1993). Cómo manejar y hacer dinero con su propia empresa. Editorial Macchi. Buenos Aires. Pearson, B. (1993). Estrategias de negocios con sentido común. Editorial Macchi. Buenos Aires.