Parlamento Indígena de América - PÍA Secretaría Técnica Permanente

Documentos relacionados
C O N S I D E R A N D O

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION Aprobado en Monterrey, Nuevo León, México,

Los principios que rigen las relaciones de dicho Sistema son los de confianza, cooperación y reciprocidad institucionales.

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Propuesta de Programa Regional de Cooperación sobre Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

ORGANISMOS INTERNACIONALES

BOLETIN INFORMATIVO AYUDA MEMORIA X ASAMBLEA GENERAL Y EVENTOS PREPARATORIOS. La Antigua, Guatemala, del 5 al 9 noviembre de 2012

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

ORDEN DEL DÍA. 1. Lista de Asistencia

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

PRONUNCIAMIENTO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO PARLACEN-

Universidad Tecnológica Israel

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Leonel Fernández Presidente de la República Dominicana

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

CARTA DE LA ORGANIZACION ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA)

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA 1

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social y su Posibilidad de Proyección en otras Regiones

II FORO PARLAMENTARIO BEIJING 20 AÑOS DESPUÉS

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

INFORME SOBRE LA 1º VIDEOCONFERENCIA DE LA OCCEFS 12 DE DICIEMBRE 2011

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

Proyecto de Movilización de Legisladores de América Latina a favor de la Atención Integral del Niño de Cero a Cuatro Años

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES PARA PASANTES UNIVERSITARIOS PLANTA INTERNA

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA. Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003

Reglamento de los Colegios

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Manual de Organización

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011

ACUERDO DE CREACIÓN DEL ORGANISMO SUPERIOR DE CONTROL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Manual de Organización

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

Programa de Asistencia a Comités Nacionales de Bioética UNESCO

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

Comisión de Equidad de Género

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA REJEM

PARLAMENTO INDÍGENA DE AMERICA - PIA. XIII sesión ordinaria en Nicaragua, el 08 y 09 de abril.

COMITÉ CENTROAMERICANO DE FONDOS VIALES (COCAVIAL)

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

El Tema Migratorio en la OEA

Portal Iberoamericano del conocimiento Jurídico

COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR

OBJETIVO, PRINCIPALES FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. PRESIDENTE MUNICIPAL:

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013)

PROPUESTA REFORMA EDUCATIVA EN CENTROAMÉRICA

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

La Secretaria de Equidad, Género y Derechos Humanos es el área encargada de:

INSTITUTO IBEROAMERICANO PARA LAEDUCACION EN DERECHOS HUMANOS IDEDH-OEI INVITACION A PRESENTAR PROPUESTAS LIMITADA A LAS OFICINAS DE OEI (2014)

COOPERATIVA MULTIACTIVA TRANSPORTAQDORA DE GAS INTERNACIONAL COOMTGI CONSEJO DE ADMINISTRACION REGLAMENTO DEL FONDO DE EDUCACION Y COMITÉ DE EDUCACIÓN

Fernando García Granara ATP, Proyecto Fortalecimiento del Servicio Civil de los Ministerios de Trabajo en Honduras, El Salvador y Guatemala.

Ley del Consejo Nacional de la Juventud EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

Transcripción:

Diputado Ausencio Palacio Pineda Presidente Parlamento Indígena de América Su Despacho. Honorable Diputado Palacio: Managua 04 de noviembre de 2015 Tengo a bien hacer llegar a usted mis más sinceras muestras de aprecio en esta oportunidad que estamos coadyuvando al fortalecimiento del Parlamento Indígena de América. De conformidad a acuerdos de reunión del 12 de octubre del corriente, se elaboró propuesta de "Estrategia del Parlamento Indígena de América para su fortalecimiento", la que está siendo enviada a los países miembros del parlamento con la finalidad de que hagan llegar sus aportes y consideraciones a esta Secretaria Técnica Permanente para la confección del documento final con enfoque y perspectiva del continente y posterior aprobación en Asamblea General. El documento consta de una estructura sencilla, clara y precisa: Introducción haciendo referencia a los antecedentes y situación actual del Parlamento Indígena de América y su Secretaria Técnica Permanente. Un Objetivo General y seis Objetivos Específicos en los cuales se definen líneas de acción para el fortalecimiento del parlamento. Reiterando el compromiso de trabajar en aras del cumplimiento de los objetivos planteados, le saludo cordialmente. f.^^, >. f\. Secre naf Raquel Dix Técnica Per Ce Junta Directiva PIA Miembros PÍA SECRETARIA TÉCNICA PERMANENTE A*ambi«Nación*! do Nicaragua, Complejo Lagltlatlvo"Cario* Nuñ«i" Av«níd» Peatonal Oanaral Augusto C. Sandlno Pbx (50512276-8430/60 Correo: McratarUpia0aMfnblM.iab.nl

A Jk " ji\\i i TI i t i * fia jq i u O Estrategia del Parlamento Indígena América para su Fortalecimiento "

ESTRATEGIA DEL PARLAMENTO INDÍGENA DE AMÉRICA PARA SU FORTALECIMIENTO Introducción El Primer Encuentro del Parlamento Indígena de América se realizó del 26 al 29 de agosto de 1987, fue organizado por la Asamblea Nacional de la República de Panamá y el Instituto Indigenista Interamericano. Los Congresos Generales Guaymí, Emberá, Kuna y otras organizaciones voluntarias apoyaron este acto, con la participación de 30 parlamentarios indígenas de nueve países fundadores: Argentina, Solivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Se integraron a esta idea algunos organismos internacionales y nacionales como: Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, Parlamento Andino, COPRI de Costa Rica, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Chile, Instituto de Cooperación Iberoamericana de España, Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA) Nicaragua, Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE), Universidad de Panamá, así como el Representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Segundo Encuentro de Legisladores Indígenas, celebrado en Managua del 29 al 31 de agosto de 1988, institucionalizó la creación del Parlamento Indígena de América constituyéndose en una plataforma para la promoción del reconocimiento, respeto, protección y ejercicio de los derechos de los pueblos originarios y afro descendientes consagrados en la legislación de los países miembros e instrumentos internacionales. De tal manera que el Parlamento Indígena de América, constituye el espacio político social, donde se promueve la restitución de derechos y se abordan temas de interés proponiendo acciones concretas para el cumplimiento de los objetivos planteados. Este organismo internacional representa a los pueblos originarios y afro descendientes del Norte, Centro y Sur del Continente y está conformado por representantes parlamentarios de los órganos legislativos de los países miembros. Tiene su espacio institucional natural en el ámbito del sistema indígena interamericano y forma parte, por tanto del conjunto de instituciones multilaterales. Durante la XIII sesión del Parlamento Indígena de América celebrada en Managua, Nicaragua, el 8 y 9 de abril de 2013, se abordaron temas relacionados a la Seguridad Alimentaria, al extractivismo como amenaza a los territorios, la demanda de Solivia de salida al mar y la reforma al Estatuto. Asimismo, por votación unánime se resolvió la instalación de la sede de la Secretaría Técnica Permanente de este foro en la ciudad de Managua, considerando que desde la creación del Parlamento Indígena de América en 1988 hasta el año 2003 fue coordinada por la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, período en el cual, el Parlamento alcanzó singular presencia. En 2014, se celebró la XIV Sesión Ordinaria, del 12 al 14 de diciembre en la ciudad de Lima, Perú, en la cual fue electa la nueva junta directiva, asumiendo la presidencia la República de Panamá, a través del legislador Ausencio Palacio Pineda, primer vicepresidencia Perú, segunda vicepresidencia Honduras, primer vocal Nicaragua y segundo vocal Argentina.

También se aprobaron cuatro Resoluciones relativas a: la Representación Indígena en los Órganos de Decisión Política; Acceso a la Justicia para los Pueblos Indígenas; Derechos Territoriales y Respeto a las Tierras Tradicionales de los Pueblos Indígenas; y Respeto de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.1 En la XV Sesión Ordinaria del Parlamento Indígena de América, efectuada el 4 y 5 de febrero de 2015, en la ciudad de Panamá, Panamá, se resaltó la lucha y camino de los pueblos originarios y afro descendientes de la región. De este evento se originó la firma de importantes acuerdos de cooperación con el PNUD, PARLACEN y PARLATINO, con el objetivo de dinamizar su quehacer en el ámbito político internacional para la reivindicación de los derechos e integración y desarrollo de sus pueblos. La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua celebró el 12 de octubre de 2015 el Día de la Resistencia Indígena y Negra, bajo el lema: "Rescatando Nuestras fio/ees por el Bien Común". En esta actividad participaron diputados miembros de la Comisión de Asuntos de los Pueblos Originarios, Afro descendientes y Regímenes Autonómicos Grupos Parlamentarios de Amistad de la Asamblea Nacional de Nicaragua, miembros de los Consejos Regionales de la Costa Caribe, de los pueblos del Pacifico, Centro y Norte y Cuerpo Diplomático acreditado en el país. En este contexto el presidente y la primer vocal del Parlamento Indígena de América en encuentro con miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de Nicaragua, de la Comisión de Modernización, y de la Comisión de Asuntos de los Pueblos Originarios, Afro descendientes y Regímenes Autonómicos que a su vez integran el Grupo Parlamentario Indígena, Capitulo - Nicaragua, abordaron los avances y la necesidad del fortalecimiento del Parlamento Indígena de América y su Secretaria Técnica Permanente. Dada la importancia del Parlamento Indígena de América para los pueblos originarios y afro descendientes, se determina la elaboración de una Estrategia regional de fortalecimiento, con enfoque de género, generacional, interculturalidad con pleno fundamento en los derechos humanos, que involucre en su ejecución a todos los países miembros, orientada a la formulación de planes y proyectos por país en el marco de capacitación, logística, empoderamiento y coordinación de las autoridades tradicionales de los Pueblos originarios de cada país con su Parlamento y el Parlamento Indígena de América. Managua, Nicaragua, octubre del año dos mil quince. 1 "Indígenas" no se modifica por Originarios y Afro descendientes, en vista que este es el nombre con que se aprobaron las Resoluciones.

Estrategia del Parlamento Indígena de América - PÍA para su fortalecimiento OBJETIVO GENERAL Posicionar al Parlamento Indígena de América en el plano internacional como el foro político social, desde el cual se promueva el reconocimiento, respeto, protección y ejercicio de los derechos de los pueblos originarios y afro descendientes Objetivos específicos: 1. Fortalecer el sustento jurídico del Parlamento Indígena de América 1.1. Elaborar el Acta Constitutiva debidamente aprobada por todos los países miembros, en la cual se establezcan los derechos, obligaciones y atribuciones. 1.2. Reformar el Estatuto y adaptarlo a las actuales circunstancias, en consenso de los países miembros. 1.3. Establecer un acuerdo entre el país sede de la y los países miembros, a fin de conferir a esta instancia el carácter de coordinación propio de su quehacer. 1.4. Promover en cada parlamento nacional, la emisión de una Declaración de su integración en el Parlamento Indígena de América, que conlleve a su reconocimiento como organismo internacional y al goce de privilegios que le corresponde, de acuerdo con el Derecho Internacional. 1.5. Impulsar la creación oficial de los Grupos Parlamentarios Indígenas en aquellos países miembros que aún no cuentan con ellos. 1.6. Promover la nterrelación del parlamento con organismo multilaterales. 2. Establecer una agenda común 2.1. Aprobar una agenda común de trabajo para todos los países miembros. 2.2. Recomendar la homologación de leyes, políticas y programas en los países miembros a fin de garantizar el respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos originarios y afro descendientes. 2.3. Instar a la ratificación del Convenio 169 de la OIT, en aquellos países miembros que aún no lo han realizado. Emprender la ejecución de los convenios de colaboración suscritos entre el Parlamento Indígena de América y el Parlacen, Parlatino, ONU, Unesco, OPS/OMS, Parlamento Europeo, así como promover la suscripción de nuevos convenios. 2.4. Promover la igualdad de género intercultural, la formación y capacitación de mujeres líderes originarias y afro descendientes.

2.5. Impulsar la elaboración de leyes marco sobre temas de interculturalidad. 2.6. Establecer coordinación conformación con el Frente Parlamentario Contra el Hambre en los países miembros. 2.7. Promover medidas normativas así como políticas a nivel regional y local de protección a la madre con la finalidad de enfrentar los efectos del cambio climático. 2.8. Evaluar de forma conjunta las acciones, alcances y resultados en cada Estado miembro sobre políticas, proyectos, programas y planes orientados a los pueblos originarios y afro descendientes. 3. Consolidar las acciones del Parlamento Indígena de América. 3.1. Dinamizar las relaciones con otros organismos y/o parlamentos. 3.2. Motivar la cooperación y colaboración con organismos e instituciones afines para fortalecer la justicia, el pluralismo étnico, la igualdad, respeto y garantía de los derechos de los pueblos originarios y afro descendientes 3.3. Promover una cultura de paz, a través de la solución pacífica de los conflictos. 3.4. Propiciar programas de intercambio cultural y otras experiencias entre los pueblos originarios y afro descendientes de los países miembros. 3.5. Fomentar la convivencia armónica entre la comunidad, la naturaleza y la cosmovisión de los pueblos, respetando sus derechos ancestrales. 4. Garantizar el quehacer administrativo y operativo del Parlamento Indígena de América. 4.1. Cumplir con las atribuciones que le confiere la asamblea general, el Estatuto y el Acta Constitutiva. 4.2. Coadyuvar mediante acciones coordinadas de los países miembros para el efectivo funcionamiento de la Junta Directiva del Parlamento Indígena de América. 4.3. Coadyuvar a la en la realización de sus reuniones para la retroalimentación, intercambio de experiencia e información que conlleven a la efectividad del quehacer del parlamento. 4.4. Conformar de acuerdo al Estatuto las Comisiones Permanentes y Especiales. 4.5. Velar por la elaboración del Plan Operativo Quinquenal y Anual. 4.6. Reconstruir la memoria histórica del PÍA. 5. Consolidar la comunicación para la difusión del accionar del Parlamento Indígena de América. 5.1. Definir mecanismos de comunicación, que permitan difundir y favorecer la actividad del Parlamento Indígena de América. 5.2. Organizar un plan de medios y comunicación de sensibilización sobre el tema de la interculturalidad. 5.3. Divulgar las acciones y objetivos del Parlamento Indígena de América entre representantes rir> lo1; pueblos originarios y «afro descendientes de cada país miembro.

5.4. 5.5. 5.6. Crear el portal Web cuyo dominio pertenezca al Parlamento Indígena de América, cuyo diseño propicie la difusión de información importante para conocimiento de los países miembros, así como de la comunidad internacional. Publicar en el portal web la base legal y Líneas de Trabajo del Parlamento Indígena de América. Contribuir con la en la elaboración del Boletín digital Chaski mediante el aporte de información por cada país miembro relativa al quehacer e interés del parlamento. 6. Fortalecer la gestión administrativa del Parlamento Indígena de América. 6.1. Establecer comunicación efectiva de apoyo técnico y logístico entre la Secretaría Técnica Permanente y todos los países que conforman el parlamento. 6.2. Promover el intercambio de especialistas en temas de interés mutuo y desarrollar programas de capacitación a los representantes de pueblos originarios y afro descendientes. 6.3. Establecer el pago de la cuota por cada Estado miembro 6.4. Gestionar financiamiento para el desarrollo de actividades y proyectos de interés a los pueblos originarios y afro descendientes. 6.5. Promover la participación activa en foros internacionales donde se aborden asuntos relativos a los pueblos originarios y afro descendientes. 6.6. Establecer relaciones con organismos parlamentarios mundiales, regionales y locales. 6.7. Garantizar los recursos físicos, humanos y financieros que permita el desarrollo y funcionamiento de la Managua, Nicaragua, octubre de dos mil quince.