Informe Mensual de Comercio Exterior

Documentos relacionados
INFORME MENSUAL COMERCIO EXTERIOR. Febrero 2016 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Inteligencia competitiva

Informe Mensual de Comercio Exterior 09_16

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Informe Mensual de Comercio Exterior 05_16

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Informe Mensual de Comercio Exterior

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Informe de exportaciones a junio 2013

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

Comercio exterior: Febrero-2016

Informe de exportaciones a julio de 2015

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009

Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE

Informe de exportaciones del año 2011

Sistema Eléctrico en América Latina

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

BIOCOMBUSTIBLES Perspectivas del Mercado Mundial. Situación en Argentina

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 15,2% en marzo y acumularon una baja de 17,8% en 12 meses

Setiembre Exportaciones e importaciones de Uruguay 1º de Octubre de 2013

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Las renovables, una gran inversión para nuestro país

Informe de Inversiones y Comercio Exterior

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Nuestro análisis no considera dentro de las exportaciones las exportaciones que tienen las Zonas Francas como destino.

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

Del Mercado Eléctrico Mayorista

Demanda eléctrica de España

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Federación Industrial de Santa Fe

Contrato de Interconexión con reconocimiento de capacidad.

Informe Actividad Pesquera

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Mercados de futuros de los principales productos primarios

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 11,2% en julio y acumularon una baja de 12,7% los últimos 12 meses

La deuda externa del sector privado a fines de junio del 2013

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,18% en agosto y acumularon una baja de 12% los últimos 12 meses

QUÉ ES UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO?

Año. Informe de comercio exterior de Uruguay Año Exportaciones e importaciones de Uruguay 2 de Enero de 2014

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Informe de Avance del Nivel de Actividad

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

COMERCIO EXTERIOR: ABRIL-2016

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

Industria del Calzado: Evolución

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Arabia Saudí

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias

En 2011: ISA obtuvo ingresos operacionales consolidados por $4,368,600 millones.

La integración de las energías renovables. Experiencia brasileña: sistemas de incentivos y subastas

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE CONSUMO PARA LAS FAMILIAS DE MENORES INGRESOS EN EL PERÍODO ENERO DICIEMBRE DE 2004.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Enero 2015

España el déficit comercial se moderó ligeramente en 2015

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Formulario E-120G / 1 de 9

Análisis del modelo regulatorio uruguayo y perspectivas de Largo Plazo. Mario Vignolo Carlos Zilli Diego Oroño

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, a partir de información de CEPAL e INE.

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Transcripción:

Informe Mensual de Comercio Exterior AGOSTO 2017

Las solicitudes de exportación de Uruguay totalizaron US$ 827 millones en agosto incluyendo zonas francas, lo que representa un crecimiento de 6,7% respecto al mismo mes del año anterior. Los bienes que tuvieron mayor incidencia positiva fueron en las exportaciones del mes fueron: celulosa, soja, madera y productos de madera, y subproductos cárnicos. Por su parte, la carne bovina, los productos lácteos y el concentrado de bebidas, presentaron tendencias negativas en agosto. Las exportaciones acumuladas hasta agosto de 2017 alcanzaron los US$ 6.047 millones, con un crecimiento de 6,7% en relación con el mismo período del año anterior. Los principales productos exportados en lo que va del año son la soja, la carne bovina y la pasta de celulosa, por su parte los principales destinos son China, Brasil y EE.UU. Desde 2013 Uruguay se ha convertido en un exportador neto de energía eléctrica. En la última década recibió importantes volúmenes de inversión en energías renovables, principalmente en energía eólica convirtiéndose en el cuarto productor nivel mundial en la participación de la energía eólica en la matriz eléctrica. En 2016, las exportaciones por excedentes de energía eléctrica realizadas por UTE alcanzaron los US$ 65 millones, lo que significó un record histórico para el país.

Las solicitudes de exportación totalizaron US$ 827 millones en el octavo mes de 2017, creciendo 6,7% respecto a agosto 2016. Esta suba mensual se explica fundamentalmente por las mayores exportaciones de celulosa, soja, madera y productos de madera, y subproductos cárnicos. El desempeño negativo de la carne bovina, los productos lácteos y el concentrado de bebidas contrarresto, en parte, la evolución positiva de las exportaciones. Las salidas de celulosa desde las plantas en el mes totalizaron US$ 133 millones, posicionándose como el principal producto exportado y el segundo con mayor incidencia en las ventas mensuales. Esto se debió al aumento de 20% en relación a las salidas en el mismo mes del año anterior. En agosto, la carne bovina fue el segundo producto más exportado y el que tuvo mayor incidencia negativa en las exportaciones del mes. Los montos ascendieron a US$ 120 millones, cifras muy similares al julio 2017, aunque implicaron una caída de 12% con respecto a agosto 2016. Esto se explica por una disminución de 14% del volumen exportado que no fue compensado por el aumento de 2% en precios. Igualmente en el acumulado del año, lo exportado por este rubro asciende a US$ 1.000 millones, lo que representa un incremento de 10% interanual. En relación a los destinos, China fue el comprador más importante en el mes y representó el 37% de las compras de carne uruguaya, le siguieron EE.UU. (14%), Países Bajos (10%), Israel (10%) y Alemania (6%). Por su parte, la soja fue el tercer producto más exportado en agosto y el de mayor incidencia en las exportaciones del mes. Las ventas sobrepasaron los US$ 117 millones, lo que implica un crecimiento de 43% en términos interanuales. El aumento de las exportaciones de soja se debe a un crecimiento de 60% en los volúmenes colocados; por su parte, los precios contrarrestaron el aumento con una caída de 11%. China es el destino dominante de la oleaginosa uruguaya. En agosto, el 90% de las ventas tuvo como destino este país 1 con transacciones por unos US$ 100 millones, seguido por Alemania y Argentina que representaron el 5% y el 2% respectivamente. En el acumulado del año, la soja sigue siendo el principal producto de exportación superando los US$ 1.000 millones, un crecimiento de 25% en términos interanuales. El concentrado de bebidas mostró un desempeño negativo en el mes, con una caída interanual de 18%. El valor exportado fue de US$ 39 millones. En lo que va del año las ventas de concentrado de bebidas totalizaron US$ 346 millones, lo que representa una caída de 9% en relación al mismo período de 2016. El arroz presentó un valor total exportado de US$ 42,6 millones. En comparación a agosto 2016, las exportaciones del producto cayeron 4%. Esta caída se explica exclusivamente por una disminución de 5% en los volúmenes exportados. Por su parte, el precio del cereal tuvo incremento de 1% en comparación a agosto 2016. Cuba fue el principal destino del producto con el 31% de las compras, le siguieron Perú (29%), Brasil (12%) y México (10%). Los lácteos presentaron una caída de 23% en relación a lo exportado en agosto 2016. El monto total exportado fue de US$ 38 millones. Esta disminución se explica principalmente por una caída del volumen exportado de 37%. Por su parte, el aumento de 22% en el precio promedio de exportación permitió contrarrestar en parte dicha caída. En el acumulado del año se llevan exportados US$ 350 millones en productos lácteos, lo que implica una caída de 5%, que se debe en su totalidad a las menores colocaciones de estos productos. Brasil sigue consolidándose como el destino por excelencia del sector; en agosto 1 Se estima la participación de los destinos desde Nueva Palmira en base a datos 2016.

2017 concentró el 33% de las exportaciones totales con montos que alcanzaron los U$S 13 millones. La madera tuvo un desempeño positivo en el mes, con una incidencia significativa sobre las exportaciones del mes. Los valores alcanzaron los US$ 33 millones, lo que implica un crecimiento del 60% en relación al mismo período del año anterior. En lo que va del año, las ventas de madera acumulan un crecimiento de 27% en relación al mismo período de 2016. Gráfico N 1 Exportaciones de bienes de Uruguay Agosto 2017 (Part.% y Var %) Carne bovina 18% -12% Celulosa Soja Lácteos Conc. de bebidas Arroz Prod. Farma Subprod. Cárnicos Madera Ganado en pie 3% 3% 3% 2% 6% 6% Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA y Montes del Plata. 6% 11% 14% Var %. 2017/2016 20% 43% -23% -18% Respecto a los destinos, cabe mencionar que en el mes de agosto, y sin considerar las Zonas Francas, China fue el principal destino de las exportaciones con una participación de 19%, con un monto 40% mayor en la comparación interanual. En tanto, Brasil se posiciona como el segundo mayor comprador del país con el 13%, aunque las ventas al vecino país, tuvieron una caída de 29% en relación a igual mes del año pasado. Le siguen la Unión Europea y Estados Unidos, que ocuparon similares participaciones de 13% y 10% respectivamente. El comportamiento en la evolución de los destinos del mes, sigue la tendencia de meses anteriores y reafirma una recuperación de la demanda por parte de China y en menor medida de EE.UU. Una menor demanda por parte de Brasil y los países europeos. -4% 24% 27% 60% 27% Si se incluyen las ventas desde Zonas Francas, la participación de China como comprador aumenta, dado que es destino de gran parte de la celulosa y la soja que salió en agosto desde recintos francos. Uruguay está posicionado como un país modelo en política energética. En la última década recibió importantes volúmenes de inversión en energías renovables, permitiéndole generar energía suficiente para satisfacer sus crecientes necesidades energéticas a costos razonables. En los últimos años el país ha producido excedentes de energía eléctrica, que fueron volcados a la región en condiciones de venta favorables en términos históricos. Esto, sumado a la actual situación de déficit energético en los países de la región, ha abierto la oportunidad para que Uruguay se desarrolle y consolide como un exportador de energía eléctrica en la región. En 2008 el Poder Ejecutivo aprobó la Política Energética 2005-2030, que definió los lineamientos estratégicos y las metas de corto, mediano y largo plazo en aspectos de energía. En 2010, esta política fue avalada por todos los partidos con representación parlamentaria, convirtiéndose en una política de Estado. La política energética uruguaya atrajo un importante volumen de inversión. Entre 2010 y 2015, el sector público y privado realizó inversiones en energía por US$ 7.000 millones. Asimismo, el actual plan de infraestructura 2015-2019 tiene previsto invertir US$ 4.230 en energías renovables. En este sentido, el informe REN 2016 ubicó a Uruguay en el tercer puesto mundial en relación al nivel de inversiones en energías renovables como porcentaje del PIB 2. Las inversiones realizadas se enmarcan en una política estratégica de Uruguay que integra una visión multidimensional de las temáticas energéticas, incluyendo aspectos económicos, tecnológicos, ambientales, geopolíticos, éticos, sociales y culturales. En este sentido, las inversiones en energía renovables han 2 Informe REN 21 (2016)

fortalecido la soberanía energética, a través de una utilización más intensiva de recursos autóctonos, diversificando las fuentes de generación y disminuyendo la dependencia del petróleo y su impacto ambiental. Todo lo que permite robustecer la matriz energética en su conjunto, siendo reconocido por el WEF en su informe 2017, que posiciona a Uruguay 10º en el Índice de Desempeño de la Arquitectura Energética a nivel Mundial 3. Gráfico Nº2- Matriz energética Primaria de Uruguay (Part. % 2016) pueden vender la energía generada a otros agentes del mercado, a precio fijo o variable, o volcar la energía en el mercado spot de energía eléctrica, en donde los precios se fijan -hora a hora- en función del costo marginal de producción de energía eléctrica. Como actualmente hay exceso de oferta de energía, el precio Spot tiende a ser muy bajo. La mayoría de los generadores privados opta por vender su energía a UTE en virtud de un acuerdo PPA, según el cual el ente público se obliga a comprar la energía que se entrega a la red, a un precio determinado que varía anualmente. Fuente: Uruguay XXI Informe de energías renovables 4. Por otro lado, las interconexiones que tiene Uruguay con Argentina y Brasil son un activo estratégico. En este sentido, en el último año UTE inauguró la estación conversora con Brasil que con una inversión de US$ 350 millones permite el traslado en ambas direcciones por hasta 500 megawatts (MW). Como en cada momento la energía que se genera debe consumirse, los eventuales excesos del sistema se pueden exportar a los países vecinos y viceversa. Los sistemas eléctricos cuentan con dos particularidades: por un lado, necesitan un balance instantáneo entre la generación y el consumo y por otro, existe limitada capacidad de almacenamiento 5. La exportación de energía en Uruguay se encuentra regulada en el Reglamento del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica. Esta normativa delega en el Poder Ejecutivo la facultad de autorizar la exportación de energía eléctrica. Por su parte, el sistema normativo uruguayo declara el libre acceso al sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica, debiéndose pagar los peajes correspondientes por el uso de la red. Las empresas generadoras, 3 World Economic Forum (WEF) 2017. 4 Más información sobre el sector de energía se puede encontrar en el último informe de Uruguay XXI sobre energías renovables. http://www.uruguayxxi.gub.uy/informacion/knowledgebase/energias-renovables/ 5 Uruguay principalmente almacena a través de la acumulación de agua en las centrales hidroeléctricas.

La regulación del país prevé la exportación tanto por excedentes como a través de contratos. En relación a la exportación de excedentes, ADME (Administración del Mercado Eléctrico 6 ), determina semanalmente, con detalle horario aquellos paquetes de energía disponibles para exportación, y es UTE - por decreto- el comercializador de la energía excedentaria. Sin embargo, los beneficios de las ventas de excedentes son distribuidos entre los generadores de MW inyectados al sistema. Siendo el mercado en su conjunto el que exporta los excedentes. construcción de esa central. La tarifa de Salto Grande se constituyó implícitamente en el precio de transacción entre ambos países. Esta tarifa cubría poco más que los costos de producción y amortización de la hidroeléctrica. En el siguiente gráfico se presentan las exportaciones de excedentes de energía eléctrica de Uruguay (en MWh y Millones de U$S). Gráfico Nº3- Exportaciones anuales de excedentes de energía eléctrica (Mill. U$S y MWh) Uruguay tiene una rica historia de intercambios energéticos en base a excedentes con los países limítrofes, principalmente con Argentina. El comercio ha evolucionado por diferentes etapas tanto por las formas de las transacciones como por los fenómenos energéticos que las determinaron. Sin embargo, a lo largo del tiempo se ha evidenciado un interés común de los países por actuar de forma cooperativa. En el período 1980-2004 el comercio de energía de Uruguay estuvo principalmente vinculado a Argentina y dominado por el comercio Spot, a través de los apartamientos de ambos países en la toma de energía Salto Grande 7 respecto a las cuotas partes establecidas en el acuerdo para la 6 http://adme.com.uy/ 7 Represa y central hidroeléctrica binacional de Salto Grande. Fuente: Elaborado por UXXI en base a información de la Dirección Nacional de Energía. Cabe destacar que el período de mayores volúmenes exportados coincide con un mayor peso de excedentes que eran exportados desde Salto Grande, por tanto, los valores recibidos por estas exportaciones eran muy reducidos. Desde 2005 se produjo un crecimiento relativo de otras fuentes de generación dentro de las exportaciones de energía (columna azul), que significaron en una mejora de las condiciones de venta mejora de los precios-, por tanto en un aumento de los valores exportados. En particular, en la última década las exportaciones de energía medidas en dólares corrientes se multiplicaron por cuatro en relación a la década anterior.

Gráfico Nº4- Exportaciones de excedentes de energía del sistema eléctrico (Millones U$S) 400 300 200 100 El precio promedio del MWh entre ambos periodos fue de US$ 0,03 en 1995-2005 y US$ 52 en 2006-2016, lo que indica el cambio a las condiciones actuales, en que las crecientes necesidades energéticas de los países de la región han obligado a implementar nuevas fuentes generadoras de energía, impactando directamente en el precio del MWh exportado. Gráfico Nº5- Precio promedio de las exportaciones de energía eléctrica (U$S) 200 150 100 50 0 66 292 1995-2005 2006-2016 0 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Otra modalidad prevista por la regulación uruguaya para la exportación es a través de contratos. Esta modalidad comenzó a ser utilizada en 2017 y actualmente hay una única empresa comercializadora que obtuvo los permisos de exportación. La firma autorizada opera en la modalidad spot y se encuentra comercializando su producción con otras empresas privadas de Uruguay, o con UTE en caso de que el ente lo necesitara. Para lograr los permisos de exportación se deben firmar contratos de comercialización con los generadores y el importador. Asimismo, se deberá presentar ante las autoridades los respectivos convenios de conexión que habilitan a los generadores al acceso a las redes. Las oportunidades concretas de exportación de energía eléctrica hacia la región 8 surgen por el actual déficit energético de países vecinos, que los obliga a producir en condiciones muy competitivas para las empresas uruguayas. Esto se refleja en los diferenciales de precios para las empresas que operan en el mercado spot a la hora de ofrecer la energía en Uruguay o Argentina y Brasil. El déficit energético en los países vecinos, mantiene altos los precios de compra de energía eléctrica en comparación con los que paga Uruguay a los generadores que ofertan en el mercado spot. En particular el año pasado Argentina ofrecía valores mayores a los US$ 100 el MWh. Por otro lado, recientes declaraciones de Marcelo Parias - asesor de la presidencia brasileña- al diario Folha, reafirmaba la idea que energía producida en Uruguay sería una opción beneficiosa para Brasil frente a las centrales térmicas brasileñas 9. No hay información disponible sobre exportaciones de energía eléctrica por parte de empresas privadas a través de contratos, ni los valores a las que concretan sus exportaciones. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, hay empresas que están manejando la posibilidad por exportar a la región. Si a esto se suman los problemas estructurales baja inversión- de los países limítrofes en términos energéticos, se puede concluir que existe una oportunidad concreta para el desarrollo de la exportación energía eléctrica a la región. En síntesis, actualmente Uruguay genera energía suficiente para cubrir sus necesidades energéticas. Sin embargo, los precios 8 http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/apuestanexportacion-no-tradicional-energia.html 9 En la actualidad Brasil paga US$ 79 el MWh

significativamente mayores a los que están dispuestos a pagar los países limítrofes pueden resultar un incentivo para generar más oportunidades de inversión dentro del sector energía eléctrica en Uruguay. Para acceder a los cuadros con la información detallada de las exportaciones ver siguiente link: Anexo Estadístico.