Ley General de la Seguridad Social

Documentos relacionados
I. EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

DERECHO ADMINISTRATIVO

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2015

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESUMEN NOVEDADES SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA PREPARATORIO DERECHO LABORAL

Subsección 3.ª Recaudación en vía ejecutiva (Arts. 33 a 37) Art. 33. Medidas cautelares para asegurar el cobro de las deudas a la Seguridad Social Art

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

BORRADOR DE REAL DECRETO LEGISLATIVO POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1

DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. Reforma de la pensión de jubilación Concepto de la jubilación contributiva... 26

MÁSTER EN DERECHO DE LA EMPRESA. ASESORÍA MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL

(BOE núm. 310, de 28 de diciembre de 2005)

Presupuesto por programas y memoria de objetivos. Tomo IX (Sección 19)

Sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios

I. Comunidad Autónoma

INCREMENTO INTERANUAL NÓMINA JUBILACIÓN , ,92 2,09 VIUDEDAD ,57 638,80 1,19

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 4 de agosto de 2010

Técnico Profesional en Asesoría Laboral

Derecho Laboral y Seguridad Social

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Reforma de la Seguridad Social

RÉGIMEN DE LOS EMPLEADOS DE HOGAR SEGURIDAD SOCIAL

CURSO PRÁCTICO DE CONTRATACIÓN LABORAL DESCRIPCIÓN

CATALOGO DE CURSOS FISCAL, LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL ÁREA SEGURIDAD SOCIAL NATURALEZA DE LOS CONTRATOS Y SU EFECTO EN LA SEGURIDAD SOCIAL MEXICANA

Horari de tutoria i lloc Las tutorías se impartirán en el aula II, los días y en horario señalado en el calendario confeccionado a tal efecto.

Relación Laboral vs Relación Mercantil. Dª Cristina Rincón Sánchez Abogada.

COMPETENCIA SANCIONADORA EN MATERIA DE PRESTACIONES DE DESEMPLEO Miguel Arenas Gómez Col lectiu Ronda abogado

Derecho Laboral y Seguridad Social

Especialista en Gestión Laboral: Salario y Contratación

Diez. Se modifica el artículo 217 que queda redactado de la siguiente forma:

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

CURSO DE DERECHO CONCURSAL

Aumento de cinco a siete las plazas de autotaxis en licencias ya concedidas. INFORME

Los nuevos retos de graduado social

PROGRAMA SUPERIOR EN. Gestión Laboral

Convenios bilaterales

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE MEDIADORES-AGENTE DE SEGUROS VINCULADO INSCRIPCIÓN PERSONA JURÍDICA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Protección social, el derecho a la salud y a la seguridad social: balance y perspectivas. Christian Sanchez Reyes

Unidad 7: Seguridad Social. Profesor: Antonio J. Guirao Silvente

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social)

TU ASESOR LABORAL PRESENTA NUEVO CURSO: COMO CONFECCIONAR NÓMINAS Y SEGUROS SOCIALES PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

(B.O.E. de 2 de agosto de 2011) Disposición adicional decimoséptima. Prestación de servicios domésticos a través de empresas.

PROTECCION POR DESEMPLEO

6. El Estatuto Básico del Empleado Público se aplica, en lo que proceda, al personal laboral al servicio de:

Guía del Curso La Seguridad Social. V.3: Desempleo y Jubilación

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

DERECHO CIVIL IV DERECHO DE FAMILIA PROGRAMA

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ACUERDO PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL.

Extinción del Contrato

REVISIÓN LEGISLATIVA

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO DURACIÓN: Período de ocupación cotizada en los 6 últimos años. Duración de la prestación. Desde 720 hasta 899 días

Real Decreto 637/2014, de 25 de Julio

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO

Lección 9. HECHO IMPONIBLE Y ESTRUCTURA DE LA RELACION TRIBUTARIA

CONTADOR PÚBLICO. Plan 2013

NOVEDADES LEGISLATIVAS

Guía del Curso Gestión auxiliar de personal. ADGD Actividades de gestión administrativa

ÍNDICE. Sumario... 7 Prólogo Unidad didáctica 1. La decisión empresarial de despedir y otras formas de extinción de la relación laboral...

LA RIFORMA DELLA SICUREZZA SOCIALE

Gabinete Jurídico. Informe 0189/2009

Asistencia Sanitaria

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

CURSO SUPERIOR DE RELACIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL OBJETIVO

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO DEL CONTRATO 3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS PRESTACIONES QUE INTEGRAN EL CONTENIDO DEL CONTRATO

Tabla-Resumen de las bonificaciones de las cuotas empresariales a la Seguridad Social en el marco del programa de fomento del empleo para el 2005

Reforma Laboral. Nuevo contrato de trabajo indefinido de apoyo a emprendedores. Juan Carlos Trujillo Ortiz

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 2016

NOVEDADES EN EL, CESE DE ACTIVIDAD DE TRABAJADORES/AS AUTÓNOMO/AS R E A L D E C R E T O / NOVIEMBRE DE

Este documento ha sido descargado de El portal de los profesionales de la seguridad.

Estatuto Básico del Empleado Público

Estatuto Básico del Empleado Público

Introducción al Derecho Financiero y Tributario GRADO EN CC. JURÍDICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Curso

TEMA 8. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ANEXO II. Programa GRUPO DE MATERIAS COMUNES

Presupuestos generales de la responsabilidad civil extracontractual. Prof. Charles Zeno Santiago

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

================ Ref. Queja nº ================ Asunto: Ayudas por mantenimiento del empleo de un trabajador discapacitado. Ilma. Sra.

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.

NOVEDADES LEGISLATIVAS

PROGRAMA 1201 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

DINAMICA DE LA JUBILACION PARCIAL DEL PERSONAL ESTATUTARIO

CONGRESO MARZO CABILDO GRAN CANARIA ESTUDIO DE SERIES DOCUMENTALES 1.2. DENOMINACIÓN. Exp. de Reconocimiento de servicios previos prestados

Obligaciones de prevención de riesgos laborales respecto de los trabajadores desplazados al extranjero.

INTEGRACIÓN DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA AJENA DEL RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL RÉGIMEN GENERAL Y PROTECCIÓN SOCIAL

SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR. Marzo 2016

Informe 3/2012, de 28 de marzo, sobre comprobación del cumplimiento de las obligaciones con la Seguridad Social.

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO CONSEJO FISCAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

El primer paso para solucionar los problemas es el optimismo. Creer que se puede hacer algo es tener ya medio camino hecho.

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2012

Transcripción:

COLECCIÓN TRIBUNAL SUPREMO Ley General de la Seguridad Social Comentada, con Jurisprudencia sistematizada y concordancias Director: Excmo. Sr. D. Jesús Gullón Rodríguez Magistrado de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo Autores: Magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo Ilmo. Sr. D. Manuel Fernández Lomana (Coordinador Técnico) Letrados del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo Ilma. Sra. Dª. Paz Menéndez Sebastián Ilma. Sra. Dª. Carmen Murillo García

SUMARIO Relación de Reformas a la presente Ley......................................... 9 Relación de preceptos modificados............................................ 13 LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Tit. I. Normas generales del sistema de la seguridad social..................... 17 Cap. I. Normas preliminares.............................................. 17 Cap. II. Campo de aplicación y estructura del sistema de la seguridad social........................................................ 22 Cap. III. Afiliación, cotización y recaudación............................. 35 Sec. 1.ª Afiliación al sistema y altas y bajas en los regímenes que lo integran.................................................... 35 Sec. 2.ª Cotización...................................................... 39 Sec. 3.ª Recaudación.................................................... 42 Subsec. 1.ª Disposiciones generales.................................. 42 Subsec. 2.ª Recaudación en período voluntario...................... 51 Cap. IV. Acción protectora............................................... 74 Sec. 1.ª Disposiciones generales........................................ 74 Sec. 2.ª Prescripción, caducidad y reintegro de prestaciones indebidas.......................................................... 82 Sec. 3.ª Revalorización e importes máximos y mínimos de pensiones.......................................................... 90 Subsec. 1.ª Disposiciones comunes................................... 90 Subsec. 2.ª Pensiones contributivas.................................. 91 Subsec. 3.ª Pensiones no contributivas............................... 99 Cap. V. Servicios sociales................................................ 100 Cap. VI. Asistencia social................................................ 101

6 Cap. VII. Gestión de la seguridad social................................. 103 Sec. 1.ª Entidades gestoras............................................ 103 Sec. 2.ª Servicios comunes............................................. 106 Sec. 3.ª Normas comunes a las entidades gestoras y servicios comunes.......................................................... 108 Sec. 4.ª Colaboración en la gestión de la seguridad social............. 111 Subsec. 1.ª Disposición general..................................... 111 Subsec. 2.ª Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social.................. 111 Subsec. 3.ª Empresas................................................ 131 Sec. 5.ª Inspección..................................................... 135 Cap. VIII. Régimen económico.......................................... 136 Sec. 1.ª Patrimonio de la seguridad social............................. 136 Sec. 2.ª Recursos y sistemas financieros de la seguridad social......... 147 Sec. 3.ª Presupuesto, intervención y contabilidad de la seguridad social.................................................... 154 Sec. 4.ª Contratación en la seguridad social........................... 158 Cap. IX. Infracciones y sanciones en materia de seguridad social........ 159 Tit. II. Régimen general de la seguridad social................................ 162 Cap. I. Campo de aplicación............................................. 162 Cap. II. Inscripción de empresas y normas sobre afiliación, cotización y recaudación.............................................. 175 Sec. 1.ª Inscripción de empresas y normas sobre afiliación, cotización y recaudación......................................... 175 Sec. 2.ª Cotización..................................................... 185 Sec. 3.ª Recaudación................................................... 217 Cap. III. Acción protectora.............................................. 219 Sec. 1.ª Contingencias protegibles..................................... 219 Sec. 2.ª Régimen general de las prestaciones........................... 237 Cap. IV. Incapacidad temporal.......................................... 274 Cap. IV BIS. Maternidad................................................ 299

RELACIÓN DE REFORMAS A LA PRESENTE LEY Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y supervisión de los Seguros Privados. Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita. Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Ley 3/1997, de 24 de marzo, sobre Recuperación Automática del Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos. Real Decreto-Ley 8/1997, de 16 de mayo, de Medidas Urgentes para la mejora del Mercado de Trabajo y el Fomento de la Contratación Indefinida. Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Real Decreto-Ley 15/1998, de 27 de noviembre, de medidas urgentes para la mejora del mercado de trabajo en relación con el Trabajo a Tiempo Parcial y el fomento de su estabilidad. Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Real Decreto-Ley 5/1999, de 9 de abril, por el que se modifican las disposiciones adicionales cuadragésima tercera y decimoséptima de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, y el artículo 206 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Ley 36/1999, de 18 de octubre, de concesión del subsidio de desempleo y de garantías de integración sociolaboral para los delincuentes toxicómanos que hayan visto suspendida la ejecución de su pena de conformidad con lo previsto en la legislación penal.

INDICE DE PRECEPTOS AFECTADOS POR LAS REFORMAS Art. 2.........................................Ley 52/2003, de 10 de diciembre Art. 5.........................................Ley 32/2010, de 5 de agosto Art. 7.........................................Ley 66/1997, de 30 de diciembre Art. 15, 20....................................Ley 52/2003, de 10 de diciembre Art. 21........................................Ley 14/2000, de 29 de diciembre Art. 22........................................Ley 22/2003, de 9 de julio Art. 23........................................Ley 52/2003, de 10 de diciembre Art. 24........................................Ley 22/2003, de 9 de julio Art. 25 al 30...................................Ley 52/2003, de 10 de diciembre Art. 31........................................Ley 26/2009, de 23 de diciembre Art. 32 al 34, 36...............................Ley 52/2003, de 10 de diciembre Art. 38........................................Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo Art. 43........................................Ley 42/2006, de 28 de diciembre Art. 45........................................Ley 55/1999, de 29 de diciembre Art. 48........................................Ley 24/1997, de 15 de julio Art. 66........................................Ley 52/2003, de 10 de diciembre Art. 66 bis.....................................ley 26/2009, de 23 de diciembre Art. 68........................................Ley 51/2007, de 26 de diciembre Art. 70........................................Ley 13/1996, de 30 de diciembre Art. 71........................................Ley 55/1999, de 29 de diciembre Art. 73........................................Ley 35/2010, de 17 de septiembre Art. 75........................................Ley 13/1996, de 30 de diciembre Art. 76 y 77...................................Ley 2/2008, de 23 de diciembre Art. 78........................................Ley 42/1997, de 14 de noviembre Art. 81, 84, 86.................................Ley 52/2003, de 10 de diciembre Art. 87........................................Ley 51/2007, de 26 de diciembre Art. 91........................................Ley 28/2003, de 29 de septiembre Art. 92........................................Ley 13/1996, de 30 de diciembre Art. 94, 96....................................Ley 52/2003, de 10 de diciembre Art. 97........................................Ley 37/2006, de 7 de diciembre Art. 104.......................................Ley 52/2003, de 10 de diciembre Art. 106.......................................Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo Art. 109.......................................Ley 53/2002, de 30 de diciembre

Última reforma de la presente disposición realizada por L 35/2010, de 17 septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo TÍTULO PRIMERO NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPÍTULO PRIMERO NORMAS PRELIMINARES 1. Derecho de los españoles a la Seguridad El derecho de los españoles a la Seguridad Social, establecido en el art. 41 CE, se ajustará a lo dispuesto en la presente ley [1]. «El art. 41 CE -EDL1978/3879- establece el deber de los poderes públicos de mantener una determinada estructura protectora de los ciudadanos frente a situaciones de necesidad y marca las líneas que han de orientar el desarrollo evolutivo de aquélla y, aun, de su régimen jurídico presente. Sin embargo, no es un precepto apto para atribuir o distribuir competencias, (...). Por otra parte, qué sea "Seguridad Social" no es deducible por sí solo del tenor del art. 41 CE -EDL1978/3879- (...). La Constitución, y más cuando se trata de una materia como la Seguridad Social, no pretende imponer un único modelo. Consagra una institución protegiéndola contra alteraciones que puedan desnaturalizar su esencia, pero no cierra posibilidades para la evolución del sistema de Seguridad Social hacia ámbitos desconocidos en la actualidad o hacia técnicas que hasta ahora no se ha querido o podido utilizar.» (STC 206/1997-27/11/1997 -EDJ1997/8134-). «(...) Salvada esta indisponible limitación, el derecho que los ciudadanos puedan ostentar en materia de Seguridad Social es un derecho de estricta configuración legal, disponiendo el legislador de libertad para modular la acción protectora del sistema en atención a circunstancias económicas y sociales que son imperativas para la propia viabilidad y eficacia de aquél» (STC 213/2005-21/07/2005 -EDJ2005/130778-). [1] Téngase en cuenta que el art.1.2 RDLeg. 6/2004, de 29 octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados, excluye de su ámbito de aplicación el régimen general y los regímenes especiales que integran el sistema de Seguridad Social obligatoria

Art. 2 LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 18 2. Principios y fines de la Seguridad [2] 1. El sistema de la Seguridad Social, configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios de universalidad, unidad, solidaridad e igualdad. 2. El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en el campo de aplicación de ésta, por cumplir los requisitos exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta ley. «(...) existe, sin duda, una cierta correspondencia entre cotización y prestación, pero que no es de índole estrictamente matemática ni puede equipararse con la que deriva de una relación contractual, como ocurre en el seguro privado. El régimen de prestaciones de la Seguridad Social no es, en efecto, un régimen contractual, del que lo diferencian radicalmente las notas de universalidad, obligatoriedad y uniformidad. Se trata de un régimen legal que tiene como límites, entre otros, el respeto al principio de igualdad, la prohibición de la arbitrariedad y el derecho a la asistencia y a prestaciones sociales suficientes para situaciones de necesidad que la Constitución garantiza en su art. 41 -EDL1978/3879-, (...). Por ello, y sin negar que, como ya se dijo en la citada STC 121/1983 -EDJ1983/121-, el régimen de la Seguridad Social se asienta en alguna medida en el principio contributivo, conviene tener en cuenta que la relación entre cotización y prestación que se da en una relación contractual no puede trasladarse en forma automática al régimen legal de la Seguridad Social» (STC 134/1987-21/07/1987 -EDJ1987/134-). 3. Irrenunciabilidad de los derechos de la Seguridad Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador renuncie a los derechos que le confiere la presente ley [3]. 1. Valor liberatorio del finiquito y alcance en materia de Seguridad Social «El problema de la compatibilidad del acto de disposición que contiene normalmente el finiquito con el principio de irrenunciabilidad de los derechos sociales ha sido examinado por la sentencia de 28 de febrero de 2000, dictada en Sala General -EDJ2000/7046-. (...) En realidad, el correcto entendimiento de la prohibición que establecen los preceptos citados del Estatuto de los Trabajadores (art. 3.5 [2] Dada nueva redacción por art. 1 apa. 1 de Ley 52/2003 de 10 diciembre 2003 el 01/01/2004 [3] Véanse arts. 3.5 ET y 245 LPL

19 LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Art. 4 -EDL1995/13475-) y de la Ley General de la Seguridad Social (art. 3 -EDL1994/16443-) exige tener en cuenta los límites que derivan de la recepción en el ámbito social de la transacción como medio de poner fin a las controversias laborales. En el caso decidido el finiquito no instrumenta un acto de disposición, limitándose a disponer el cese que había de producirse por la vía del art. 49.1 e) ET -EDL1995/13475- y a incorporar una liquidación de cantidades no discutida; liquidación ajena a la indemnización correspondiente por la incapacidad permanente que todavía no se había devengado. «En estas circunstancias entender que el finiquito supone una renuncia a esa indemnización supondría aceptar una renuncia genérica y anticipada de derechos contraria a los artículos 3.5 del Estatuto de los Trabajadores -EDL1995/13475- y 3 de la Ley General de la Seguridad Social -EDL1994/16443-» (STS 4ª - 28/04/2004-4247/2002 -EDJ2004/55050-). 2. Posibilidad de transacción de los derechos de un ex empleado de La Caixa sobre las aportaciones o dotaciones constituidas a su favor Los derechos consolidados previstos en la legislación de planes y fondos de pensiones pueden ser objeto de transacción, tras excluir la aplicación de los arts. 3 LGSS -EDL1994/16443-, 3.5 ET -EDL1995/13475- y 1814 CC -EDL1889/1-, rigiendo para ellos la regla general de libertad contractual y de libertad de transacción del art. 1809 CC -EDL1889/1- (STS 4ª - 27/04/2006-50/2005 -EDJ2006/71282-). 4. Delimitación de funciones. 1. Corresponde al Estado la ordenación, jurisdicción e inspección de la Seguridad Social [4]. 2. Los trabajadores y empresarios colaborarán en la gestión de la Seguridad Social en los términos previstos en la presente ley, sin perjuicio de otras formas de participación de los interesados establecidas por las leyes, de acuerdo con el art. 129,1 CE. 3. En ningún caso, la ordenación de la Seguridad Social podrá servir de fundamento a operaciones de lucro mercantil. 1. Sobre el término «legislación» «(...) la noción de bases o de normas básicas ha de entenderse como noción material y, en consecuencia, los principios o criterios básicos, hayan sido o no formulados como tales, son los que racionalmente se deducen de la legislación vigente. (...) cuando no existan normas legales postconstitucionales, las bases pueden inferirse de la legislación preconstitucional, inferencia que pueden llevar a cabo las Comunidades Autónomas [4] Véase art. 149.1.17 CE

ÍNDICE SISTEMÁTICO POR EPÍGRAFES Art. 3 Irrenunciabilidad de los derechos de la Seguridad 18 1. Valor liberatorio del finiquito y alcance en materia de Seguridad Social 18 2. Posibilidad de transacción de los derechos de un ex empleado de La Caixa sobre las aportaciones o dotaciones constituidas a su favor 19 Art. 4 Delimitación de funciones. 19 1. Sobre el término «legislación» 19 2. La STC 124/1989, de 7 de julio, delimita el alcance de las competencias exclusivas del Estado sobre el régimen económico de la Seguridad Social de acuerdo con el art. 149,1,17ª CE en los siguientes términos 20 3. Para la STC 206/1997, de 27 de noviembre, las actividades de previsión social son ajenas a la obtención de beneficios, por lo cual permanecen al margen de la legislación mercantil 20 Art. 7 Extensión del campo de aplicación. 22 1. Inclusión en el sistema de Seguridad Social 24 2. Derecho al percibo de la prestación de desempleo por quien está ligado por vínculos familiares a los socios mayoritarios de una sociedad mercantil. Interpretación del alcance de la presunción contenida en el art. 7,2 LGSS 24 3. Derecho de la esposa del socio mayoritario de una compañía, entre los que rige el régimen de gananciales, a percibir las prestaciones de desempleo. Inexistencia de trabajos familiares 25

ÍNDICE ANALÍTICO Accidente de trabajo Alta : 125 Colaboración de empresas en la gestión : 67 Colaboración de mutuas : 67, dad.11 Concepto : 115 Cotización : 108 Indemnización por lesiones permanentes no invalidantes : 150, 151, 152 Indemnización por muerte : 171, 173, 174, 175, 176, 177 Recargo de prestaciones : 123 Requisitos para las prestaciones : 124 Accidente no laboral Concepto : 117 Acción formativa : 206 Acción protectora De trabajadores a tiempo parcial : dad.7 De trabajadores con contrato para la formación : dad. 6 Normas generales : 38, 39, 48 Régimen General : 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 191, 192, 193, 194 Actas de liquidación : 31 Afiliación Normas generales : 12, 14 Régimen General : 100, 102 Agencias de colocación : 213 Alta Dirección : 7 Altas : 13, 14, 100, 102 Altos cargos : 97 Ambito de aplicación Del Sistema de Seguridad Social : 7 Prohibición de inclusión múltiple : 8 Anticipos De prestaciones de la Seguridad Social : 126 Aplazamiento del pago de cuotas : 20 Aprendices : dad.6, 7 Asignación por hijos a cargo : 180, 181, 182, 183, 184 Asimilación al alta : 125 Asistencia social : 55 Autónomos Ámbito : dad.27 Cálculo de jubilación : dad.10 Maternidad : dad.11 bis Opción por incapacidad temporal : dad.11 Socios trabajadores y miembros de consejos de administración : dad.4 Validez de cuotas anteriores al alta : dad.9 Auxilio por defunción : 171, 173 Bajas : 13, 14, 100, 102 Bases de cotización : 109, 110, 111, 112, dtr.15 Bases reguladora de prestaciones Desempleo : 211 Invalidez permanente por contingencias comunes : 140 Jubilación : 162 Beneficiarios Auxilio por defunción : 173 Desempleo a nivel asistencial : 205, 215 Desempleo a nivel contributivo : 205, 208 Pensión de orfandad : 175 Pensión de viudedad : 174