Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Documentos relacionados
Oficinas regionales de CIMMYT

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

ANTECEDENTES. política:

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. hub. Nodo de innovación tecnológica

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Premio Cargill CIMMYT 2016 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Técnico Certificado en Agricultura de Conservación

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

Un sistema de producción sustentable

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Curso Técnico Certificado en Agricultura de Conservación. Zona Bajío (Guanajuato, Michoacan, Querétaro y Jalisco)

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación

El sector agroalimentario en el Programa Nacional De Desarrollo Social (PRONADES)

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Boletín Agroindustrial

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

Técnico Certificado en Agricultura Sustentable

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CACAO

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Crecerá la demanda de alimentos, induciendo a expansión de tierras agrícolas, dependiendo de los crecimientos en productividad.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS PARA IMPULSAR LA OFERTA DE GRANOS BÁSICOS

Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. Programas de Apoyo. Portafolio

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

HarvestPlus - ICTA congrega a sus 40 colaboradores de América Latina en dos eventos de trabajo en Guatemala

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

PARADIGMAS EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA. Bernardino Mata G. Sociología Rural - CIISMER. UACh.

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Calendario Inicial de Actividades

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (PEC) 2017

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico. Convocatoria

Participación n del INEGI en la:

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Manejo Sustentable del Suelo en México

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN MÉXICO

LECCIONES APRENDIDAS BAJO EL MODELO DE AGENCIAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

MINGAlerías: Una experiencia de comercialización para productores indígenas, campesinos y afros del Norte del Cauca, Colombia MERLYN JOHANNA HURTADO

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

E n la composición del país agrícola, el

Facultad de Ciencias Agropecuarias

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

Sistema Producto Hule

La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

Formato de Reporte de Eventos y Capacitación

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

para la agroindustria

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

Erradicación Desnutrición Crónica Infantil de niños/as entre 0 y 5 años. Mecanismos para mejorar producción y consumo de alimentos

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Transcripción:

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Qué es una MasAgro? Objetivo Específico del Programa. Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo; realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua; proyectos integrales de desarrollo productivo; desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural; fortalecimiento de las organizaciones rurales y esquemas de aseguramiento para atender afectaciones provocadas por desastres naturales. Población Objetivo. Productores de maíz y trigo, y otros granos pequeños, que se ubiquen en las áreas de extensión de las plataformas experimentales y que han tenido algún contacto con MasAgro Científico. Cobertura: Nacional Requisitos Específicos. Acreditación de estar considerado por MASAGRO para participar en las áreas de extensión. Para el cumplimiento de este requisito, se tomará como referencia todos los productores que han tenido algún contacto con MasAgro Científico, para lo cual se integrará una relación de productores elegibles. http://www.sagarpa.gob.mx/programassagarpa/2015/programa_integral_de_desarrollo_rural/masagro /Paginas/Descripci%C3%B3n.aspx

Qué es una MasAgro? Es un programa que promueve el incremento de la producción y los rendimientos de maíz y trigo (y otros granos pequeños), a través de mejores prácticas de producción sustentable y uso de semillas mejoradas. Está enfocado a atender principalmente, a pequeños productores con superficies de temporal, que no tienen o han tenido un acceso limitado a tecnología e información de mercados. MasAgro busca obtener rendimientos más altos y estables de estos productos estratégicos, incrementar el ingreso de los agricultores y reducir el efecto de sus prácticas agrícolas en el medio ambiente y por consiguiente en el cambio climático. Mediante la colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), este programa desarrolla prácticas agronómicas innovadoras de producción (incluye agricultura de conservación y de precisión) y postcosecha, uso de biofertilizantes y de semilla de alto rendimiento mejoradas en forma convencional adaptadas a las condiciones agroclimatológicas actuales como sequía, calor, plagas y enfermedades y a los requerimientos de la agroindustria. http://www.masagro.gob.mx/masagro/paginas/que-es-masagro.aspx

Artículo 171. Los conceptos de apoyo y montos máximos son los que se indican en el cuadro siguiente: Tipo Incentivos para que productoras y productores de sistemas de producción de maíz, trigo y sus cultivos asociados (en rotación tales como frijol, canola, soya, triticale, entre otros), apliquen tecnologías integrando sistemas agronómicos sustentables e innovadores con el acompañamiento técnico y la capacitación, conforme al modelo de innovación del programa MasAgro que incluye la plataforma de investigación experimental, módulos demostrativos y áreas de extensión generando áreas de impacto e integrando a la cadena de producción, con énfasis en lo siguiente: I. Adquisición y uso de las nuevas semillas mejoradas, que sean evaluadas, reproducidas y provistas a productoras y productores por semilleros nacionales participando en MASAGRO a través de la Red de Colaboración de Semilleros del Consorcio Internacional de Mejoramiento de Maíz y otros esquemas de participación. II. Maquinaria, equipo y/o herramientas para que productoras y productores apliquen las prácticas agronómicas innovadoras, que sea provisto conforme a la propuesta de MASAGRO. III. Infraestructura familiar de almacenamiento y manejo postcosecha. IV. Otros insumos y servicios que apoyen al desarrollo del sistema de producción sustentable del paquete tecnológico considerados como estratégicos y que sean provistos conforme a la propuesta de MASAGRO. Monto Máximo Hasta $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.) por productora o productor y por Unidad de Producción Agrícola.

Análisis de la estrategia MasAgro-maíz Antonio Turrent Fernández, Alejandro Espinosa Calderón, José Isabel Cortés Flores y Hugo Mejía Andrade En este ensayo se analiza los objetivos y la estrategia de MasAgro-maíz. Se parte de las características del subsector tradicional de temporal y de lo aprendido sobre el cambio del paradigma de la agricultura tradicional al de la agricultura de conservación por parte de los pequeños productores. Conclusiones El análisis de la estrategia de MasAgro sugiere que su aplicación a las pequeñas unidades de producción de temporal, en la categoría muy significativa de menos de 5 ha, podría enfrentar serios problemas para cumplir sus objetivos, debido a una baja adopción permanente de la agricultura de conservación (AC). Esta baja adopción se explicaría, i.a., por: a) un bajo incentivo económico que justificara el riesgo asumido en el cambio de paradigma agrícola; b) resistencia a adoptar la AC y a sustituir su maíz nativo; c) la reducida disponibilidad de crédito, de seguro agrícola y de apoyo en la comercialización; y d) incompatibilidades operativas con la rotación de cultivos y el desempeño pobre para proteger contra la erosión en laderas abruptas y largas. La estrategia de sustituir a los maíces nativos y variedades acriolladas en 25 a 50% de su espacio actual es inadecuada para México, por ser el centro de origen del maíz y muy importante centro de diversidad genética del maíz. Reedita los errores de la Revolución Verde en cuanto a la agrobiodiversidad.

Análisis de la estrategia MasAgro-maíz

Primera Solicitud Que informe al CMDRS sobre avances y resultados, entre ellos los siguientes: 1. Superficie atendida, localización y número de productores atendidos y/o capacitados 2. Número de productores, su superficie e ubicación que han adoptado tecnologías: Rotación de cultivos Roturación mínima Cobertura orgánica Semillas mejoradas 3. Rendimientos alcanzados máximos, mínimos y promedio. 4. Metas alcanzadas e impactos logrados 5. Entre otros

Segunda Solicitud Que MasAgro sea operado por el INIFAP debido a que: 1. Es una Institución nacional. 2. Es una Institución altamente prestigiada. 3. Tiene un mayor número de técnicos altamente calificados. 4. Tiene mayor cobertura que el CyMMyT 5. Tiene mayores relaciones 6. Mayor conocimiento y comprensión de las costumbres de los productores