EL LENGUAJE LITERARIO. GÉNEROS. NARRACIÓN. DESCRIPCIÓN

Documentos relacionados
Géneros Literarios. (características generales)

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

La comunicación literaria

Los géneros literarios

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

GÉNEROS LITERARIOS. LÍRICA, DRAMÁTICA, NARRATIVA Y ENSAYO

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

El narrador es la persona que relata los hechos. Según la postura adoptada por el narrador existen diversos tipos de puntos de vista o enfoques:

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Características del lenguaje científico

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Definición de conceptos

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Lectura No. 1. Contextualización. Nombre: El texto, situación comunicativa COMPRENSIÓN LECTORA 1

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

Características generales

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

Prueba de Nivel de Lenguaje

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

INDICE. Prólogo. Introducción

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

P R O Y E C T O P U B L I C I D A D

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Propósitos por Ciclos

PROCESOS (X, Y, Z) PROCESO X PROCESO Y. ay1 ay2 ay3. az1 az2 az3. by1 by2 by3. bz1 bz2 bz3. cy1 cy2 cy3. cz1 cz2 cz3. dy1 dy2 dy3.

EL COMENTARIO DEL TEXTO LITERARIO

Taller Avanzado de Narrativa

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

Modalidades de los textos académicos. Clases de textos: Redacción periodística: 14/04/2010

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Unidad 11: Los textos literarios: textos poéticos, dramáticos, narrativos y ensayísticos.

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.


BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Clases de publicidad. Textos publicitarios.

El texto descriptivo. La oración simple

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

CURSO REGULAR

UNIDAD 1. COMUNICAR CON PALABRAS.

EL COMENTARIO DE UN TEXTO DRAMÁTICO

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

TEMA 2. LOS TEXTOS LITERARIOS. CARACTERÍSTICAS Y RASGOS LINGÜÍSTICOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL)

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

MARCAS DE LITERARIEDAD

Comunicación Oral y Escrita

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciclo Escolar

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

La poesía es el lenguaje en su función estética.

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 LECTURA COMPRENSIVA Y LOCALIZACIÓN DEL TEXTO 2 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3

Componentes de la narrativa

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

ANEXO IV. APARTADO II. Describir las principales características de género de:

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

Informe de la evaluación para padres

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

Estructura del Guión Dramático

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Transcripción:

EL LENGUAJE LITERARIO. GÉNEROS. NARRACIÓN. DESCRIPCIÓN El lenguaje literario es una variedad funcional de la lengua, esto es, un uso especial de la lengua común, como lo son el lenguaje periodístico, el lenguaje científico-técnico, etc. En este caso, se trata de una variedad de discurso que usa la lengua de un modo particular para conseguir un propósito estético. 1. LA COMUNICACIÓN LITERARIA El texto literario es un acto de comunicación particular en el que podemos determinar una serie de elementos diferenciadores: Emisor. El emisor de la obra literaria se denomina autor. Éste crea una obra literaria y, ciertamente, está provisto de unas ciertas habilidades que lo configuran como hablante especialmente dotado en cuanto a sus capacidades de expresión lingüística. El autor parte para crear su obra de su propia experiencia personal (la literatura como exteriorización de la personalidad de un individuo), de la observación de la realidad (la literatura como reflejo de la visión del mundo de un autor) y, por último, de la tradición literaria y las obras contemporáneas (la originalidad artística y la imitación de los modelos clásicos). Receptor. El receptor de un mensaje es el lector, cualquier posible lector, actual o futuro, esto es, un receptor universal. No obstante, toda comunicación literaria es siempre un diálogo que el emisor establece con un receptor ideal, imaginario, que no existe en la realidad, pero está presente en el texto, pues es para él para quien el autor escribe. Es el llamado lector implícito. En cualquier caso, la iniciativa del contacto comunicativo sólo corresponde al receptor real, que es libre de leer o interrumpir la lectura del texto literario. Tal iniciativa de lector y la necesidad del autor de encontrar a un destinatario, determinan la existencia de distintos tipos de literatura según su público: popular, culta, minoritaria, de masas, etc. Para que haya una auténtica comunicación, el lector ha de interpretar el texto y atribuirle un sentido. De la ausencia de sentido unívoco del texto literario se deriva EL CARÁCTER ABIERTO de la obra literaria (el lector re-crea el texto) y el hecho de la lectura como enriquecimiento del texto, dadas las diferentes interpretaciones que recibe en el tiempo. Canal. La literatura es una comunicación diferida y unívoca. Se produce la comunicación en dos momentos que pueden estar muy alejados: la situación de creación y la situación de lectura. El canal debe asegurar la permanencia inalterada del texto, único elemento común, entre ambos momentos. Por eso, la literatura es escrita. La escritura fija el mensaje y lo dota de dos características básicas: perdurabilidad e inalterabilidad, a saber, si se altera la forma, el mensaje será otro distinto. Contexto. No cuenta el texto literario con una situación física - como sucede en una conversación, por ejemplo- que complete su interpretación. La situación es una situación de lectura individual: el encuentro entre un lector y un texto. No obstante, tanto el escritor y su obra como el lector están condicionados por sus propias circunstancias históricas, sociales y culturales. Un concepto clave relacionado con las concepciones del arte y fundamental para poder evaluarlas es el de ficción. El mundo representado en la obra literaria es diferente de la realidad. El autor y el lector aceptan como una convención básica e ineludible que con el texto no se pretende transmitir una información directa sobre el mundo real. Por ello, la obra construye su propio contexto, esto es, el contexto al que la obra remite (es decir, el conjunto de referentes de los signos de los que se compone) lo constituye el propio mundo de ficción creado por el autor. Pero, por otro lado, no hay ficción que no sea en mayor o menor medida un trasunto de lo real. En conclusión, toda literatura es ficción, pero también lo es que toda literatura representa la realidad. Mensaje. Los mensajes literarios no tienen una finalidad práctica. Su naturaleza es artística, esto es, estética, se destina a producir un placer espiritual desinteresado. 1

La literalidad del texto literario El texto literario es un texto creado para perdurar y conservarse, es decir, a diferencia del uso habitual de la lengua, tiene voluntad de permanencia. Se trata, pues, de un mensaje literal. Nace el texto literario para ser siempre como en su origen fue. Es imposible separar la expresión del contenido. Función poética El mensaje no posee una finalidad práctica inmediata, sino un fin estético. Lo singular de los textos literarios es que, a través de distintos mecanismos o recursos, el mensaje llama la atención sobre su propia forma, de modo que la forma del enunciado es un factor dominante en el texto literario. Cómo consigue el mensaje literario llamar la atención sobre sí mismo?, cómo se produce la atracción sobre el propio mensaje? La respuesta de R. Jakobson es que en el texto literario se proyecta el principio de equivalencia (de semejanza) del eje de selección al eje de combinación. Veamos estos conceptos: En la lingüística estructural se distinguen dos ejes: - Eje de selección: explica la elección de términos de un mismo paradigma. - Eje de combinación: en él se producen las relaciones de los signos por el carácter lineal del enunciado lingüístico. Por ejemplo: el-> caballo-> galopa ese jamelgo trota un rocín corre algún corcel bracea En el texto literario se proyecta el paradigma sobre la secuencia, y ésta, a su vez, engendra nuevos paradigmas sintagmáticos, de modo que el enunciado es asiento de todo tipo de recurrencias. Con ello se consiguen varios efectos: a) la desautomatización del uso ordinario del lenguaje. El uso común de la lengua, a través del hábito, desgasta las expresiones. El lenguaje literario renueva la lengua mediante nuevas formas, relaciones. Se considera así un objeto "extraño", "desviado" del uso ordinario. Las figuras y tropos han de entenderse, pues, como artificios extrañadores que tienen como finalidad sorprender al lector y encaminarlo hacia una más detenida y atenta interpretación del texto. b) Los valores connotativos del texto literario. El concepto de significado connotativo se opone al de significado denotativo o referencial y nos referimos con él a las asociaciones que el término evoca. Las connotaciones pueden ser individuales o contextuales (explotadas por las recurrencias en los textos literarios), o generales (chucho tiene valor despectivo frente a can que se considera culto). Las connotaciones, en fin, enriquecen el texto con nuevos valores y sentidos, que obligan al lector a plantearse una nueva y más profunda interpretación. c) La plurisignificación. En los textos literarios la polisemia y la posibilidad de interpretaciones y lecturas diversas es natural. El autor potencia la ambigüedad mediante el uso de términos polisémicos, de connotaciones, o mediante relaciones de significado entre elementos diversos. 2. CLASIFICACIÓN DE FIGURAS Y TROPOS Se trata de determinar los procedimientos expresivos con los que contaba el autor para conseguir sus propósitos persuasivos o estéticos. Clasificación: a) recursos fónicos; b) r. sintácticos y c) r. semánticos y tropos. Vid. apéndice con figuras literarias. Las figuras literarias se basan en una serie de principios básicos: recurrencia, contraste, elisión, intensificación y sustitución. 2

Recurrencia. Un número elevado de figuras se apoyan en la repetición de las unidades lingüísticas: sonidos (aliteración), palabras (anáfora), estructuras sintácticas (sinonimia), significado (correlación), etc. Contraste. Otras figuras se apoyan en contraposiciones entre dos o más unidades: quiasmo, antítesis, oxímoron o paradoja. Elisión. En la supresión de un elemento esperable se basan la elipsis, reticencia, suspensión, asíndeton. Intensificación. Otros recursos buscan la amplificación de una idea o elemento: la hipérbole, el pleonasmo, la gradación, la interrogación retórica, el epifonema, el hipérbaton. Sustitución. Finalmente, otros sustituyen el elemento por otro distinto, extraño: metáfora, alegoría, metonimia, sinestesia, ironía. 3. GÉNEROS LITERARIOS 3.0. CONCEPTO En la tarea de organizar y dar forma a los contenidos que pretende comunicar, el autor está condicionado por el código literario, un conjunto de estructuras, de moldes textuales anteriores a la propia obra que, en parte, derivan de la actitud que el autor adopta ante lo que quiere expresar y, en parte, constituyen un sistema previamente fijado por la tradición: modalidades de discurso (como la narración, la descripción, el diálogo...), géneros literarios, temas y motivos, recursos estilísticos, etc. Es evidente, por tanto, que los géneros son estructuras dinámicas, cambiantes, inestables. Es un hecho relevante su dimensión histórica. Y ello, en dos sentidos: 1. El período de la historia literaria se caracteriza de modo esencial por el cultivo, bajo unas formas propias, de unos géneros y no de otros. 2. Los géneros tienen en cada época sus convenciones específicas. De tal modo que puede decirse que cualquier autor- persona que vive en un tiempo-, de manera consciente o no, tiene en cuenta las normas del género al que se adscribirá su obra, ya para respetarlas, ya para subvertirlas. La primera clasificación de géneros, que corresponde a Aristóteles establece tres grandes categorías genéricas, según la actitud que el autor adopta ante el contenido que transmite: LA LÍRICA, LA DRAMÁTICA Y LA NARRATIVA. 3.1. LÍRICA Concepto. Desde la Antigüedad se considera la forma de expresión más pura del sentimiento, la imaginación y el pensamiento personales del autor. Por tanto, domina la SUBJETIVIDAD. Se establece, como punto central, la experiencia personal, única e intransferible, del yo que habla. No obstante, el yo lírico no es un yo en sentido empírico y real del término, sino una creación ficticia que se aparta de la realidad. Existe un lirismo recluido en sí, casi totalmente aislado con respecto a todo lo que sucede en el exterior y un lirismo extrovertido que se inspira en la emoción que suscitan los objetos o los hechos del mundo, si bien los elementos externos no son elementos esenciales. En cualquier caso, incluso cuando aparentemente se está representando una realidad exterior sirve siempre para evocar el estado espiritual o emocional del poeta. Características de la lírica frente a otros géneros: a) Brevedad e intensificación. El discurso lírico presente motivos que se desarrollan en torno a un núcleo temático fundamental, mediante los que se pretende provocar una emoción, sentimental e intelectual. 3

b) Totalidad y ausencia de "historia". El poema lírico es un texto fuertemente cohesionado y de marcada unidad temática. Además, en él no aparece no aparece "historia" (relato de personajes, tiempo y espacio), pero sí "tema", pues en todo texto lírico se presenta un eje temático básico mediante diversos "motivos". En definitiva, la lírica no cuenta una historia, sino que ofrece, de forma plena, una sensación, un sentimiento. c) Desrealización. La ausencia de relación directa con una realidad concreta espacio-temporal explica características como la atemporalidad, la impersonalidad, la universalidad y la multiplicidad de interpretaciones válidas. d) Estatismo. Es una forma esencialmente estática. No le interesa al poeta detallar acontecimientos, sino profundizar en un solo tema, del que presente, a lo sumo, aspectos diversos. e) Función poética intensa. En vez del lenguaje directo, recurre a los simbolismos, al ritmo, a las técnicas de versificación, con lo cual acentúa más su poder de sugerencia. f) Gran variedad, mucho mayor que en la épica y en la dramática. Podemos diferenciar formas mayores- himno, oda, canción, elegía, epístola, égloga...- y formas menores, epigrama, madrigal, letrilla, serranilla... Algunas formas líricas: - Oda. De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta para expresar de forma refrenada y racional sentimientos o ideas. - Himno. Composición solemne destinada al canto (bien coral, bien alternando voz y coro), que se utiliza para expresar sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... - Elegía. Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. - Canción. De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso (aunque puede tener otros temas). - Epístola. Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales. - Égloga. Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores. Por último, no debe confundirse texto lírico y texto en verso, ya que existen poemas no líricos, esto es, que no responden a una emoción humana personal (poemas épicos, poesía dramática...) y de otro lado, lo lírico puede ser expresado en formas no versificadas, puesto que se trata de una actitud, y por tanto, es independiente de la forma. 3.2. DRAMÁTICA Definición. Como en la narrativa, se ofrece una historia, en la que intervienen unos personajes, que se desarrolla en un marco espacio-temporal. Sin embargo, la acción no se relata, se representa. La obra dramática se escribe para su representación. El narrador desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que deberán ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, "atrezzo", iluminación, música, efectos, etc., siguiendo las indicaciones que el dramaturgo ideó. La acción se muestra desarrollándose ante los ojos del público a través de un simulacro o interpretación realizado por actores. Se establece una característica convención literaria de este género: se crea en el espectador o lector la ilusión de asistir a unos sucesos que, supuestamente, ocurren en su presencia, en el mismo momento de la representación o de la lectura. A esta propiedad se le denomina autarquía del drama: simulación de autosuficiencia, que hace percibir la obra como algo independiente, tanto de su autor como del público que asiste a la representación. Además, por su carácter de espectáculo, en el texto dramático no se utiliza exclusivamente el código lingüístico, sino que intervienen otros códigos: auditivos (palabras de los actores, efectos de sonido, música) y visuales (luces, decorados, movimientos escénicos...). La forma de discurso que corresponde a la dramática es EL DIÁLOGO. Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje viene antecedida de su nombre, pero no 4

aparecería en la representación. Todas las posibilidades expresivas y figuras literarias se reducen a él. Mediante el diálogo se debe analizar el conflicto dramático y el carácter y actitud de los personajes. Conflicto Es elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto no hay teatro. Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente (están casi siempre presentes en cualquier escena de La casa de Bernarda Alba) o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra. Personajes La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan. Si aparecieran en el texto (en las acotaciones o en los datos que aporte el diálogo), las referencias a sus características físicas, psíquicas, vestuario, etc. Lorca enfrenta el vestido verde de Adela al negro que todas se ven obligadas a llevar por imposición de Bernarda. Algunas formas dramáticas: Tragedia. De asunto sublime, sus personajes son de alta condición y el lenguaje usado es elevado. El desenlace es doloroso. Comedia. De asunto ligero, sus personajes son de baja condición, el lenguaje, llano y el desenlace, divertido. Drama o tragicomedia. Acción grave y conflictiva, a menudo con desenlace desdichado. Los caracteres son intermedios, así como el tono donde se mezclan escenas cómicas con dolorosas. Son géneros menores el entremés, el sainete, la farsa, el auto sacramental... 3.2.1. GLOSARIO TEATRAL Acto. Parte de una obra dramática marcada por una interrupción. Se produce un cambio importante en la continuidad espacio-temporal: delimita la unidad temporal y la estructura de la obra (presentación, nudo y desenlace). Escenas. Unidades menores de un acto determinadas por las entradas y las salidas de los personajes. Cuadro. Suma de escenas que se desarrollan en un mismo decorado. Acotación o didascalia. Texto que los actores omiten al actuar, pero que tienen en cuenta porque les ayuda a entender la obra y a representarla. Las acotaciones orientan sobre el escenario, la iluminación, los personajes, los movimientos, las acciones, los gestos, los trajes y otros detalles. Aparte. Breve discurso que el personaje emite cuando habla consigo mismo, aunque ha de ser oído por el público. Es un recurso de enorme eficacia. 3.3. NARRATIVA Concepto. Se relaciona con la perspectiva externa del autor ante la materia que trata. Se ofrece al lector un mundo ante el que el autor-narrador se sitúa como espectador: contempla sucesos exteriores a él, ubicados en el pasado por lo general, y los recrea verbalmente para el receptor. Características 5

1. Verosimilitud. No se trata, en forma alguna, de que en los textos narrativos sólo puedan tener cabida hechos verdaderos, sino de que hasta éstas deben tener apariencia de verdad, o dicho de otra forma, tienen que ser congruentes con las peculiaridades del mundo en que se inscriben. 2. El interés. No se trata sólo de que la materia narrada pueda resultar más o menos atractiva, sino, sobre todo, de utilizar las técnicas adecuadas: el principio de selección (elegir adecuadamente, de entre el total de la historia, los aspectos que se van a desarrollar y aquellos otros de los que se va a prescindir), la intriga o suspensa (el aplazamiento consciente de la resolución de situaciones conflictivas)... 3. La capacidad de integración. También es parte significativa del texto narrativo su natural aceptación de elementos pertenecientes a otras clases de textos: descripción de lugares, personajes, emociones, etc., y a diálogos diversos, por otro. 4. Relación entre historia y discurso. Cuando se habla de historia narrativa, se alude al conjunto de sucesos ordenados temporal y lógicamente. El discurso, en cambio, es el nombre con el que nos referimos a la totalidad de recursos técnicos y lingüísticos de los que se vale el autor para contarnos la historia: ordenación del tiempo, elección de un punto de vista, y caracterización y diseño de los personajes y del espacio. De esta manera, mientras que la historia remite al orden natural de los hechos, el discurso puede deformarlo de muy diversas formas. 5. Ordenación de los materiales. Una de las características primordiales del texto narrativo es que implica necesariamente una transformación, más o menos intensa, con respecto a la situación inicial (principio de sucesión). En lo referente a la historia, la narración suele responder a tres núcleos básicos: presentación (de los personajes, del marco espaciotemporal y de la situación de partida), nudo (o desarrollo de la acción hasta llegar a un momento culminante o clímax) y desenlace (en el que se presenta una solución final al problema planteado). Sin embargo, en el discurso narrativo, el orden obedece a un propósito. Las posibilidades estructurales del discurso se multiplican, y la estructura global puede seguir siendo cerrada o, incluso, quedar abierta por la ausencia de desenlace. Señalemos, finalmente, que la unidad narrativa basada en unos personajes, un espacio y un tiempo determinados suele conocerse con el nombre de secuencia, por lo que cuando se produce un cambio en alguno de estos elementos se dice que se ha pasado de una secuencia a otra. Estas secuencias pueden ser narrativas (con progresión en forma de planteamiento, nudo y desenlace parciales) y no narrativas (que presentan circunstancias de tiempo, lugar, etc.). Mientras tanto, al conjunto de secuencias se le llama normalmente episodio. Algunas formas narrativas: Epopeya. Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables. Se reserva esta denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: la Biblia, el Mahabharata, el Ramayana, La Ilíada y La Odisea. Poema épico. También de larga extensión y en verso, narra las hazañas de un héroe nacional con la finalidad de exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media se conocen como cantares de gesta. Novela. Extensa y generalmente compleja narración en la que se cuenta una historia completa, normalmente con un personaje central que aparece enfrentado a la realidad. En cualquier caso, su estructura y concepción es muy variable. Cuento. Narración breve, de gran concentración y densidad, en torno a una situación única. Suele caracterizarse por su final sorprendente o efectista. Algunas formas menores narrativas son el apólogo, la fábula... 6

EL ENSAYO Es un género literario que tiene su origen en la obra de Miguel de Montaigne titulada Essais de messire Michel, Seigeneur de Montaigne. Editada en 1578 con 194 capítulos, fue aumentada con 13 más en la edición que su propio autor hizo en 1588. El lema que presenta el libro en su primera edición c est moi que je peins : (me describo a mí mismo), define con claridad su contenido. Convencido Montaigne de que todo hombre lleva en sí un ejemplar de la condición humana emplea los ensayos en hablar de sí mismo, de sus gustos, enfermedades, viajes, experiencias políticas, hábitos, etc., de tal manera que las características del ensayo en Montaigne coinciden con las del género: la reducida extensión de los textos; la variedad temática, los diversos tonos empleados, las frecuentes referencias a otros autores, la subjetividad y la importancia que se da por igual tanto al contenido de lo que se trata como a la opinión de quien lo trata. Tras Montaigne, Francis Bacon contribuyó con su obra Essays (1597) a que el ensayo se difundiese por Europa. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO a) Escrito sin extensión definida Oscila entre el artículo periodístico y el libro más o menos voluminoso. En su origen tenía tendencia a la brevedad. Posteriormente, ha aumentado de volumen cuando ha sustituido en muchos casos al estudio científico. b) Presenta una visión personal La pérdida de los elementos objetivadores y la mayor libertad elocutiva facilitan el subjetivismo. Montaigne, en los orígenes del género, ya pretendió entregarse a sí mismo con su libro. El ensayo se presenta, pues, como un estudio en el que predomina la apreciación subjetiva, impresionista y, por ello, provisional. El ensayista contempla el panorama de la vida y de la cultura desde su corazón (Ortega y Gasset). c) Sugestiva En el trabajo científico se buscan conclusiones; en el ensayo predominan las sugestiones, las nuevas formas de ver cosas, las incitaciones, ángulos y perspectivas originales. d) Sin demostración científica La doctrina expuesta en el ensayo no es menos segura que la del tratado científico, pues como éste, se fundamenta seriamente, pero el autor no es tan riguroso en las citas e incluso puede citar de memoria y por aproximación sus propias fuentes informativas y hasta olvidarse de darnos su referencia. e) Sobre cualquier materia Puede tratar cualquier tipo de materia y adoptar una línea crítica o creativa. En estos últimos, el tema sirve de pretexto para la creación poética. f) Va destinado a un receptor medio no especializado Se dirige a un lector medio no especializado, por lo que pone al alcance de un amplio público temas de interés general y se convierte en instrumento de divulgación cultural. Su capacidad para ganarse el interés de los lectores reside en la sencillez expositiva y la amenidad y fuerza del estilo. ESTRUCTURA Y ESTILO DEL ENSAYO El discurso combina la exposición y la argumentación y no tiene una estructura definida. Está abierto a cualquier organización sin tener que referirse a un canon establecido. Quedan, no obstante, actitudes heredadas de Montaigne, su creador: la presencia de anécdotas que fluyen en la reflexión, la alusión a alguna lectura realizada, el progreso expositivo gracias a asociaciones de ideas, la posibilidad de que se reproduzca alguna digresión. Frente a la rigidez del estudio científico, el ensayo es el género de la máxima libertad. En cuanto al estilo, combina las características del lenguaje científico y las del literario. Del primero conserva la abundancia de nombres abstractos, tecnicismos y préstamos, aunque reducidos a un mínimo compatible con la propiedad; del literario, la riqueza léxica, la capacidad de sugestión, el empleo de los recursos estéticos. El superior rango estético conseguido con estos procedimientos no merma las cualidades propias del lenguaje científico. HISTORIA DEL ENSAYO En España hay antecedentes del género en la obra de Pero Mexía, quien en 1540 publica su Silva de varia lección en la que ofrece preciosas noticias sobre sus contemporáneos y las mezcla con hechos fantásticos e históricos haciendo gala de un estilo en el que coinciden la amenidad, la erudición y la elegancia. En el S. XVIII fray Benito Feijoo y Montenegro escribió dos colecciones de ensayos bajo el título de Teatro crítico Universal (1727-1739) y Cartas eruditas y curiosas (1742-1760). Entre los ocho volúmenes de la primera y los cinco de la segunda se agrupan numerosos ensayos de las más diversas materias. En el S. XIX: Larra, Leopoldo Alas, Ganivet, Azorín, Unamuno, Maeztu. En el S.XX: Ortega y Gasset, Eugenio d Ors, Gregorio Marañón, Francisco Ayala, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, José Luis López Aranguren...