Preparado por: Verónica Trujillo, Consultora-Acceso a Financiamiento Sergio Navajas, Especialista Senior

Documentos relacionados
OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

INCLUSIÓN FINANCIERA Y DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Datos y tendencias. Verónica Trujillo Sergio Navajas

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

, (en dólares del 2003)

de noviembre 2011

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

MICROFINANZAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EL SECTOR EN CIFRAS

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Violencia y Autonomía de las mujeres

EL PERÚ AVANZA 11 POSICIONES EN INCLUSIÓN FINANCIERA, SEGÚN INDICADOR DEL BBVA RESEARCH

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas

Inclusión Financiera y Movilidad Social

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Logros y Retos del Sistema

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

EJERCIOS DE PBI-PERCÁPITA EN AMÉRICA LATINA TRABAJO Nº 1: ELABORACIÓN DE INDICADORES

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El sector en cifras. Paola A. Pedroza Octubre Small big pictures

Evolución de los seguros agrícolas en América Latina

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

Banco Central de la República Dominicana

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS PUBLICAS

La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012

La inclusión financiera en América Latina: nuevos retos y desafíos

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Regulación de los Medios de Pago Móvil del Paraguay

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

Sistema Eléctrico en América Latina

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Panorama del sistema financiero en América Latina

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

am&displaytype=&fund=jpo 1

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Avances en el Desarrollo de Políticas de Inclusión Financiera

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

EL PAPEL DE LOS CORRESPONSALES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE REMESAS EN AMÉRICA LATINA: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

América Latina y el Caribe

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina. Analistas Financieros Internacionales Medellín, marzo de 2009

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Rezago en la Inclusión Financiera en México

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Las remesas y el desarrollo del sector Financiero

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND

Apartir de la temática desarrollada

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

ENERGÍA EÓLICA: COMPONENTES E INSTALACIONES

REMESAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA REMESAS

DONDE ESTÁ LA CORRUPCIÓN?

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

BOLETÍN DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Emisión soberana nicaragüense en el mercado internacional. Managua, Nicaragua. 18 de Febrero 2016

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Observatorio Económico

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Los Sistemas Nacionales de Inversión Publica y su aporte a la GpRD

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

Índice de Percepción de Corrupción. Página 1

LA EMIGRACION PROCEDENTE DE IBEROAMERICA. Especial referencia a los emigrantes de Colombia, Ecuador y R. Dominicana

Transcripción:

Acerca del Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN Fundado en 1993 como miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, el FondoMultilateral de Inversiones (FOMIN) fue creado para desarrollar soluciones efectivas queapoyan el crecimiento económico y la reducción de la pobreza a través del desarrollo lideradopor el sector privado. Su misión es trabajar como laboratorio de desarrollo, y experimentar,innovar y asumir riesgos con el fin de construir y apoyar modelos exitosos de negocio para lamicro, pequeña y mediana empresa. El FOMIN trabaja por medio de donaciones, préstamose inversiones de capital y es el principal proveedor internacional de asistencia técnica para elsector privado en Latinoamérica y el Caribe. Para mayor información visite www.fomin.org. Preparado por: Verónica Trujillo, Consultora-Acceso a Financiamiento (vtrujillo@iadb.org), Sergio Navajas, Especialista Senior (sergion@iadb.org) Aviso Legal: Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente representan la posición oficialdel Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. Referencia Sugerida: Trujillo, Verónica y Navajas, Sergio (2014). Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe: Datos y tendencias. FOMIN, BID. Edición especial para FOROMIC. Noviembre, 2014. Queda permitido reproducir este informe, parcial o totalmente, siempre y cuando se atribuya a los autores y al FOMIN.

Contenido I. Introducción... 1 II. Metodología... 2 III. Hallazgos... 2 IV. Datos... 8 IV.I. Estructura del Sistema Financiero... 8 IV.1. Principales características del entorno en cada país.... 8 IV.I. Estructura del Sistema Financiero... 10 IV.1.2. Principales características del sistema financiero... 10 IV.I. Estructura del Sistema Financiero... 12 IV.1.3. Principales características del sistema no financiero... 12 IV.2. Indicadores de Inclusión Financiera... 14 IV.2.1. Acceso: Puntos de atención... 14 IV.4. El microcrédito en América Latina y el Caribe... 28 IV.4.1. Cartera de microcrédito y clientes de América Latina y el Caribe... 28 IV.4.2. Cartera de microcrédito y clientes de América Latina y el Caribe diferenciando entre instituciones reguladas y no reguladas... 29 IV.4.3. Profundidad del microcrédito en América Latina y el Caribe... 32 IV.4.4. Eficiencia y competencia del microcrédito en América Latina.... 34 IV.5. Una mirada al desarrollo de las remesas y microseguros en América Latina.... 36 IV.5.1. Los microseguros... 36 IV.5.1. Las Remesas... 37 V. Fuentes... 38

I. Introducción La inclusión financiera es un tema complejo de analizar por las diversas perspectivas que hay que tener en cuenta para su comprensión y medición. Aunque no hay un consenso sobre su definición por lo general se tienen en cuenta tres dimensiones al analizar su nivel de desarrollo en un país: acceso, uso y calidad de los servicios financieros. Estas dimensiones están estrechamente vinculadas con el nivel de desarrollo del sistema financiero y sus características y con las brechas de financiamiento existentes. La información al respecto es clave para comprender e identificar los avances y retos de la inclusión financiera, y para el diseño de políticas públicas y privadas más eficientes y efectivas. Las fuentes de información sobre inclusión financiera son diversas y se elaboran desde distintas perspectivas. 1 Sin embargo aún no contamos con una fuente que nos presente - de manera comparable y utilizando la amplia información de origen local - tanto datos sobre la estructura y cobertura de los servicios financieros en cada país (crédito, ahorro, micro seguros y remesas), así como sobre productos financieros dirigidos a la población de bajos ingresos o grupos sujetos a una potencial brecha de financiamiento. Este documento, presenta por primera vez información sobre inclusión financiera en América Latina y el Caribe a partir de información local hasta ahora subutilizada. 2 1 Entre las más conocidas y de mayor alcance a nivel mundial tenemos el Global Findex (Banco Mundial), el Financial Access Survey (Fondo Monetario Internacional) y los Enterprises Surveys (Banco Mundial). 2 El análisis realizado sobre las características y nivel de desarrollo de los sistemas financieros incluyen: tipo de proveedores de servicios financieros -tanto regulados como no regulados-, productos ofrecidos, nivel de penetración y la oferta de productos dirigidos a colectivos usualmente excluidos del sistema financiero, como es el caso del microcrédito. 1

II. Metodología Los datos utilizados para el presente reporte provienen de fuentes públicas como reportes y bases de datos extraídas de las páginas webs de las autoridades financieras, redes microfinancieras, redes o federaciones de cooperativas, organismos públicos para la supervisión de cooperativas u otros intermediarios financieros no regulados, y de información provista por las propias entidades de intermediación financiera. El análisis realizado requirió un esfuerzo por estandarizar las diversas definiciones utilizadas en la región. Por ejemplo en el caso del crédito, presentamos información sobre su uso a través de cuatro categorías (comercial, consumo, hipotecario y microcrédito) con la finalidad de dar una visión más completa de la asignación del crédito y segmentación del mercado. Se analiza toda la información disponible sobre crédito y ahorro del sector privado no financiero, tanto de intermediarios regulados como no regulados. Un rasgo único de este reporte es que incorpora información de proveedores de crédito y en general instituciones que ofrecen algunos servicios financiero y que no están reguladas por la autoridad del sistema financiero. Sin embargo, el análisis del sector no regulado está limitado por la falta de información al respecto. De hecho la gran mayoría de países de la región no existe información pública sobre las casas de créditos comerciales, casas de empeño u otros tipos de intermediarios financieros no regulados. III. Hallazgos A continuación presentaremos los datos más relevantes sobre la estructura y características del sistema financiero en América Latina y El Caribe, los cuales incluyen a los intermediarios, productos como el crédito y el ahorro, y un análisis más en detalle sobre algunos productos vinculados a colectivos usualmente excluidos del acceso al sistema financiero, como el crédito agrícola y el microcrédito. Los Intermediarios En la región existen más de 700 bancos, 500 instituciones no bancarias y casi 1500 cooperativas reguladas. Los bancos otorgan más del 85% del crédito en el sector financiero formal. Sin embargo, la proporción de clientes atendidos por el sector regulado puede variar entre un 41% y el 99%, dependiendo del país. La participación de las instituciones no bancarias en el otorgamiento de créditos en la región es significativa, y oscila entre un 3% y 2

un 15% como proporción de la cartera total. Estas instituciones pueden llegar a atender a más del 50% de los clientes del sistema financiero, como en el caso de Perú. En el sector no regulado 3 identificamos más de 3.000 intermediarios, con una fuerte presencia del sector cooperativo en países como Ecuador y Paraguay, en los que más del 15% de la población económicamente activa (PEA) es atendida por este tipo de intermediarios. En algunos países las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras formas societarias que proveen crédito dentro del sector no regulado atienden a alrededor del 5% de la PEA (Bolivia, Nicaragua o República Dominicana). El crédito La proporción de la cartera de crédito al sector privado no financiero (particulares y empresas privadas) constituye alrededor del 35% del PIB de la región. En la mayoría de países, la información sobre la provisión de crédito por tipo de cartera revela que más del 50% del crédito corresponde a la cartera comercial (que incluye el financiamiento de grandes, pequeñas y medianas empresas), mientras que la cartera hipotecaria y de consumo constituyen entre un 10% y 20% de la cartera total, en cada caso. Situación distinta presenta la proporción de población atendida con relación a la PEA, pues la cartera de consumo presenta porcentajes superiores al 70% en la mayoría de países. Cada vez observamos más información sobre la cartera de microcrédito en el sector regulado, lo que nos permite distinguir dos tendencias en la región: por un lado, países que reportan datos de esta cartera por tener regulada una gestión de riesgo crediticio específica y diferenciada; por otro lado, países en los que sin contar con regulación diferenciada para efectos de gestión de riesgo del microcrédito, empiezan a generar información sobre el financiamiento a las empresas según su tamaño, lo que incluye a las pequeñas y micro empresas. La importancia de esta cartera sobre el conjunto del sistema financiero regulado es más notoria en países como Bolivia o Ecuador en los que supera el 10% de la cartera total de crédito del sector regulado y el 25% de los prestatarios. No existen datos en la región con relación a la proporción de crédito según la naturaleza jurídica persona natural o jurídica- o el género de los prestatarios, salvo algunas excepciones (por ejemplo, Bolivia en el tema de género, o Bolivia, Argentina y Paraguay con relación a la naturaleza jurídica). 3 Entendemos por sector no regulado para efectos de este reporte a aquel que no se encuentra bajo regulación y supervisión de la autoridad financiera, Banco Central o Superintendencias Financieras, dependiendo del país. 3

Crédito agrícola El sector rural en América Latina y el Caribe continúa representando una proporción importante en términos de población (21%), pero su magnitud es limitada con relación al tamaño de las economías (alrededor del 3% del PIB a nivel regional) lo que probablemente está estrechamente vinculado con los altos niveles de pobreza rural. De hecho, el ratio de pobreza rural (por encima del 50% en la región) es superior que la pobreza medida según la línea de pobreza a nivel nacional (alrededor del 28%). Aunque no existen datos regionales sobre el nivel de exclusión financiera con respecto a la población rural o dedicada a actividades agropecuarias, podemos observar que los créditos a este sector sólo representan el 6% del total de créditos del sistema financiero a nivel regional. El análisis país por país de esta cifra nos permite ver una gran variabilidad en los resultados de las economías de la región. Estos porcentajes pueden ser inferiores al 1% como en el caso de Bahamas y Jamaica, o pueden encontrarse por encima del 14 % como en los casos de Paraguay, Venezuela o Uruguay. Ahorro La proporción de ahorro del sector privado no financiero (particulares y empresas privadas) constituye alrededor del 35% del PIB de la región. En relación a los niveles de alcance, medido como número de cuentas sobre la PEA, se destacan México y Guatemala con más de 150%. Observamos que por lo general, los depósitos de los particulares pueden clasificarse en cuentas de ahorro, cuentas corrientes y a plazo fijo. 4 El tipo de cuenta que presenta una mayor proporción en relación al ahorro total por parte del sector privado no financiero es el ahorro a plazo; mientras que las cuentas de ahorro son las que presentan una mayor proporción en relación a la cantidad de clientes del sistema financiero que utilizan este instrumento. Algunos países presentan además datos de cuentas estratificadas por montos de dinero. Esta información ha sido utilizada como proxy para evaluar la proporción de ahorros de pequeños montos y número de clientes con este tipo de cuentas. En 5 de los 9 países que tienen este tipo de información (Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Honduras) observamos que la proporción de depositantes con depósitos alrededor de US$500 es superior al 50% del total de la PEA. Esto es indicativo de la existencia potencial de mecanismos que facilitan el ahorro de personas con bajos ingresos. Sin embargo, hay que tener cuidado con la interpretación de 44 Las cuentas de ahorro son un tipo de cuenta identificada- para efectos del reporte - como aquella que tiene un acceso (relativo) más fácil en términos de requisitos de apertura y que facilita la disposición del dinero por parte de los clientes. Por su parte la cuenta corriente, por lo general, tiene requisitos de apertura algo más restrictivos y permite sobregirarse o utilizar chequera, y la cuenta a plazo fijo, que resta liquidez al ahorro. 4

este indicador puesto que a partir de los datos disponibles no es posible determinar cuántas de estas cuentas están inactivas Al evaluar los montos y número de clientes de este rango de cuentas en relación al sistema financiero, observamos que pese a que los montos son relativamente poco significativos en relación al total del ahorro; el número de cuentas de ahorro inferiores a US$500, constituye más del 70% de las cuentas existentes. Acceso y medios Existen aún muy pocos datos en la región con relación a la utilización de medios electrónicos de pago. Solo 6 de los más de 20 países analizados (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador y Perú) presentan información con relación a la cantidad y montos transados a través de tarjetas de débito y crédito. Los más altos niveles de penetración al respecto los encontramos en Chile y Argentina. La información regional sobre puntos de atención presenta datos sobre los distintos tipos existentes como son las oficinas, sucursales, corresponsales, cajeros automáticos y "otros" (caracterizados por ser de propiedad de la institución financiera y ofrecer una gama limitada de transacciones financieras). Presentamos como novedad datos individualizados de las cifras de corresponsales (terceros intermediarios que actúan en representación de entidades financieras) cuando la ley lo permite y hay información disponible, e incluimos tanto los correspondientes al sector regulado como al no regulado. Los países con mayores niveles de penetración en cuanto oficinas, cajeros automáticos y corresponsales son Colombia, Brasil y Perú. Los resultados son distintos si se tiene en cuenta la categoría "otros" entre los que destacan además de Brasil y Colombia, países como Jamaica y Belice. El microcrédito El microcrédito, que ya cuenta con más de 30 años de desarrollo en algunos países de la región continúa mostrando una constante evolución en relación a su definición, información, intermediarios que lo proveen y normas aplicables. Asimismo, sigue presentándose como un reto, en tanto aún observamos bajos niveles de penetración en algunos países. Los usuarios típicos a los que se dirige el microcrédito continúan representado una proporción importante la población de la región. Al respecto observamos que la población que trabaja en el sector informal constituye alrededor de la tercera parte de la PEA de la región (35%). Si usamos como proxy que el número de microempresarios encontramos que representan alrededor del 21% de la PEA. 5

La cartera de microcrédito de la región está alrededor de los 40.000 millones de dólares, considerando tanto entidades del sistema financiero reguladas como no reguladas. Esta cifra que constituye alrededor del 2% del crédito al sector privado no financiero por parte del sistema financiero regulado. Los clientes en la región superan los 22 millones de personas. 5 Al contrastar estos datos con el total de la PEA, la población informal en cada país o el número de microempresarios o microempresas, observamos grandes disparidades en los resultados de los diferentes países de la región. Los países que mayor nivel de penetración son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, México y Chile, y existen países en que los que el nivel de alcance del microcrédito es todavía limitado como Argentina, Uruguay o Venezuela. En cuanto a oferentes de microcrédito vemos una gran diversidad institucional. El sector regulado está compuesto por el 33% de las instituciones y representa el 79% de la cartera de microcrédito de la región y el 65% de los prestatarios. En este sector hay una fuerte presencia de instituciones bancarias (16% del total de instituciones), con el 62% de la cartera total de microcrédito de la región, atendiendo al 44% de los clientes. El conjunto de instituciones no bancarias, compuestas por una gran diversidad de instituciones que incluye sociedades financieras, instituciones reguladas especializadas en microfinanzas, cajas, entre otras, conforma el 13% de instituciones que proveen microcrédito en la región, representa al 16% de la cartera y alcanza al 21% de clientes. El conjunto de cooperativas, reguladas y no reguladas constituyen el 30% de las instituciones que ofrecen este producto, sin embargo su nivel de actividad es relativamente bajo, representando el 8% de la cartera y alcanzando al 4% de los clientes. Las instituciones del sector no regulado aún tienen un papel importante en la provisión de este servicio. Ellas agrupan tanto ONGs, cooperativas, sociedades anónimas u otras formas jurídicas. Su cartera constituye el 21% del total del microcrédito en América Latina y el Caribe, y llegan al 35% de los clientes totales. El microcrédito promedio de la región es de alrededor de los US$1.800, presentando también amplias diferencias de país a país y según el tipo institucional. Sorprende ver que el conjunto de cooperativas (tanto reguladas como no reguladas) en la región tiene un saldo promedio de microcrédito superior inclusive que al de los bancos. Las tasas de interés de esta cartera muestran un tendencia decreciente a nivel regional, con amplias variaciones de país a país. Observamos que en 2013 las tasas de interés oscilan entre valores por debajo del 20 % en países como Bolivia y Ecuador, hasta valores por encima del 5 Estos datos han sido obtenidos a partir de la información hecha pública o provista por autoridades financieras, redes de instituciones, otro tipo de supervisores, federaciones o instituciones de manera individualizada. La definición de microcrédito a la que nos ceñimos es la que utilizan en el país y varía en los diferentes países de la región en función fundamentalmente a si en el país en cuestión se ha regulado de manera diferenciada la gestión de riesgo crediticio del microcrédito o no. En estos últimos casos, las autoridades y diversas fuentes, tienden a identificar la cartera de microcrédito como créditos a la microempresa, segmentando su cartera comercial por tamaño de empresa, y ciñéndose a la definición nacional de microempresa. 6

60 % como en el caso de México. La tendencia a la baja observada es probablemente impulsada por países que han alcanzado durante la última década una combinación sólida de bajas tasas de interés, amplio (y creciente) número de clientes de microcrédito y mercados competitivos. El análisis del nivel de competencia de estos mercados en la región también presenta una gran variabilidad. De un total de 21 países de la región 10 de ellos presentan altos niveles de concentración de mercado (Colombia, El Salvador o Guatemala, entre otros) mientras que 8 de ellos presentan sectores no concentrados (Ecuador, Honduras o Perú, entre otros). 7

IV. Datos IV.I. Estructura del Sistema Financiero IV.1. Principales características del entorno en cada país. Población Número de PIB per Pobreza Tamaño sector Países Población (1) Económicamente PIB (3) Microempresarios cápita (4) (5) informal (6) Activa - PEA (2) (7) Argentina 41.446.246 26.940.060 611.755.084.645 14.760 N.D. 7.454.101 3.553.000 Bahamas 377.374 267.936 8.420.000.000 21.908 N.D. N.D. 26.383 Barbados 284.644 199.251 4.228.050.000 14.917 N.D. N.D. 21.100 Belice 331.900 205.778 1.604.500.000 4.834 N.D. 72.986 33.673 Bolivia 10.671.200 6.402.720 30.601.157.742 2.868 45,0 3.312.581 2.079.037 Brasil 200.361.925 136.246.109 2.245.673.032.354 11.208 9,0 48.279.688 33.087.961 Chile 17.619.708 12.157.599 277.198.774.857 15.732 14,4 2.824.496 1.911.269 Colombia 48.321.405 31.892.127 378.147.773.316 7.826 32,7 14.301.188 9.694.853 Costa Rica 4.872.166 3.361.795 49.621.089.476 10.185 20,7 871.741 397.207 Ecuador 15.737.878 10.072.242 90.023.493.747 5.720 25,6 4.465.094 2.564.688 El Salvador 6.340.454 3.994.486 24.259.100.000 3.826 34,5 1.587.298 900.281 Guatemala 15.468.203 8.507.512 53.796.711.129 3.478 53,7 4.098.132 2.026.398 Haiti 10.317.461 6.293.651 8.459.326.660 820 58,5 N.D. N.D. Honduras 8.097.688 4.858.613 18.550.011.298 2.291 4,5 2.065.895 1.407.254 Jamaica 2.715.000 1.764.750 14.362.262.585 5.290 17,6 886.137 439.851 Mexico 122.332.399 79.516.059 1.260.914.660.977 10.307 52,3 25.304.028 13.092.082 Nicaragua 6.080.478 3.830.701 11.255.642.565 1.851 42,5 1.654.117 1.089.793 Panama 3.864.170 2.473.069 42.648.100.000 11.037 27,6 753.072 457.047 Paraguay 6.802.295 4.217.423 29.948.866.616 4.403 23,8 2.038.416 680.314 Peru 30.375.603 19.744.142 202.295.635.536 6.660 23,9 9.724.559 6.245.595 R. Dominicana 10.403.761 6.554.369 60.613.625.980 5.826 40,9 2.542.327 1.726.427

Trinidad y Tobago 1.341.151 938.806 24.640.839.008 18.373 N.D. N.D. 126.876 Uruguay 3.407.062 2.214.590 55.707.944.642 16.351 11,5 618.510 440.498 Venezuela 30.405.207 19.763.385 438.283.564.815 14.415 25 6.694.667 3.933.925 Total (8) 597.975.378 392.417.171 5.943.009.247.947 11.154 28,3 139.549.033 85.935.511 Fuente: Elaboración propia a partir de bases de datos públicas. Notas: (1) Total "World Development Indicators" - WDI (2013). (2) Calculada a partir del porcentaje de crecimiento y el dato población total. (WDI, 2013) (3) Corriente y en US$. (WDI, 2013). Para Bahamas y Barbados son datos del "World Economic Outlook" (FMI, 2013) (4) Corriente y en US$. Para Bahamas y Barbados son datos correspondientes al 2012. (WDI, 2013) (5) Tasa de incidencia de la pobreza en la línea de pobreza nacional, % de la población, dato del último año disponible: 2009 a 2013. (WDI, 2013) (6)Cifra proyectada en función al crecimiento de la población (WDI, 2013) multiplicado por el % de nivel de informalidad (SEDLAC, 2013) (7) Elaboración propia en base a las categorías Empleados/cuenta propia y Empleadores/Patrono de las Encuestas de Hogares de cada país. Se proyecta en función al crecimiento de la población (WDI, 2013) en la medida que las encuestas de hogares no son necesariamente del 2013. (8) Los resultados totales son agregados simples, salvo en el caso del indicador de pobreza regional, que está ponderado por la población total de cada país y el de PIB per cápita ponderado por el PIB de cada país. (9) N.D. : Cifra no disponible. 9

IV.I. Estructura del Sistema Financiero IV.1.2. Principales características del sistema financiero Países N o Bancos % mercado - cartera % mercado - prestatarios Instituciones No Bancarias - NB (1) N o % mercado cartera % mercado - prestatarios No Cooperativas Reguladas (2) % mercado - cartera % mercado - prestatarios Cartera sector de Bancos, NB y cooperativas reguladas / PIB (%) Depósitos totales/ PIB (%) Argentina 82 96,94 96,04 15 3,02 3,85 1 0,04 0,12 16,06 13,52 Bahamas 35 75,97 N.D. 34 N.D. N.D. 10 2,90 N.D. 82,07 441.76 Barbados 6 85,71 N.D. 12 14,29 N.D. N.E N.E N.E 82,66 87,29 Belice 6 80,52 70,87 N.E N.E N.E 11 19,48 29,13 71,77 75,64 Bolivia 13 82,16 63,65 12 13,26 20,15 26 4,57 6,66 29,03 48,68 Brasil 172 85,47 N.D. 107 12,25 N.D. 1192 2,28 N.D. 48,77 33,79 Chile 23 99,00 N.D. N.E N.E N.E 7 1,00 N.D. 89,73 79,60 Colombia 24 88,00 83,32 22 5,80 15,08 6 0,84 1,60 38,82 36,21 Costa Rica 17 81,98 72,38 9 14,17 23,63 30 3,85 3,99 53,68 52,15 Ecuador 34 97,33 94,18 14 2,67 5,81 N.E N.E N.E 28,67 31,43 El Salvador 13 92,87 66,77 7 5,98 2,37 3 1,14 3,27 44,02 42,50 Guatemala 25 98,28 99,74 14 1,72 0,26 N.E N.E N.E 19,79 24,77 Haiti 12 100,00 100,00 N.E N.E N.E N.E N.E N.E 17,44 29,038 Honduras 21 96,99 N.D. 15 3,00 N.D. N.E N.E N.E 54,58 51,01 Jamaica (4) 7 97,23 N.D. 5 1,89 N.D. N.E N.E N.E 24,38 41,88 Mexico 51 94,26 89,25 177 3,78 0,68 141 1,95 10,08 16,23 22,92 Nicaragua 11 99,09 95,62 2 0,91 4,38 N.E N.E N.E 30,30 34,58 Panama 51 100,0 100,0 N.E N.E N.E N.E N.E N.E 32,78 59,45 Paraguay 16 93,21 N.D. 12 6,79 N.D. N.E N.E N.E 23,33 24,20 Peru 16 87,03 50,33 43 12,97 49,66 N.E N.E N.E 33,79 33,50 R. Dominicana 18 86,25 41,07 46 12,94 58,93 N.E N.E. N.E. 20,23 22,27 Uruguay 12 99,56 N.D. 9 0,37 N.D. 1 0,07 N.D. 39,51 78,83 10

Venezuela 35 100,00 100,00 N.E N.E N.E N.E N.E N.E 22,69 46,49 Total 700 555 1428 35,91 35,30 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país. Notas: (1) Para efectos de este reporte definimos como instituciones financieras del sistema regulado a aquellas que se encuentran bajo la regulación y supervisión de la autoridad financiera (Banco Central o Superintendencia de Bancos) de cada país. (2) Instituciones que captan depósitos del público bajo forma de ahorros (simples) y con menores requerimientos de capital que los bancos. Solo en algunos países estas instituciones no captan depósitos pero están reguladas por la autoridad financiera. (3) Estas instituciones se caracteriza por ser de grandes dimensiones o que intermedian recursos del público. (4) El total de crédito sobre el PIB incluye al Banco de Desarrollo de Jamaica. (5) Datos del total de cartera de crédito son de créditos al sector privado no financiero. (6) Los datos sobre el total de ahorros del sistema financiero incluye los depósitos del sector privado no financiero. No incluye bonos, ni deuda subordinada, ni instrumentos más complejos. (7) La información sobre cartera de crédito y saldos de ahorros incluyen las cifras correspondientes a los bancos públicos cuando disponibles en la web de las autoridades financieras. No incluyo datos de sucursales en el extranjero. Incluyo cifras de residentes y no residentes en el país. (8) El número de depositantes en las cooperativas toma como proxy su número de miembros (8) N.D.: Cifra no disponible (9) N.E.: No existe. 11

IV.I. Estructura del Sistema Financiero IV.1.3. Principales características del sistema no financiero Países N o % mercado - cartera Intermediarios Financieros del Sector No Regulado ONG, S.A. y otras formas Cooperativas societarias % mercado % mercado depositantes N o % mercado -ahorros cartera - PEA % mercado prestatarios - PEA % mercado - PEA Cartera Intermediarios regulados y no regulados/ PIB (%) Depósitos del sector regulado y no regulado/ PIB (%) Argentina 169 0,30 1,05 N.D. N.D. 8 0,07 0,15 16,12 13,52 Barbados 35 1,46 15,73 13,55 N.D. N.D. N.D. N.D. 83,88 100,97 Bolivia N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 13 3,28 7,37 52,39 N.D. Brasil N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 38 0,01 0,23 48,78 N.D. Chile 34 0,08 0,70 0,04 N.D. 9 0,72 1,28 90,45 79,64 Colombia (2) 164 4,6 10,05 2,78 13,19 26 0,65 3,55 40,82 37,25 Costa Rica 39 0,26 N.D. 0,06 N.D. 15 0,29 0,58 53,97 52,18 Ecuador 754 16,71 N.D. 15,36 N.D. 11 0,51 1,54 34,63 37,13 El Salvador (3) 68 6,08 N.D 2,25 3,83 14 1,58 3,85 47,67 43,48 Guatemala 25 6,9 3,35 5,23 12,62 25 0,67 1,50 21,42 26,14 Haití 28 3,53 0,53 1,67 N.D. 9 2,68 1,76 18,60 39,72 Honduras 85 5,13 N.D. 13,65 1,37 14 0,66 1,48 57,94 59,07 Jamaica 38 11,99 N.D. 7,58 18,87 13 0,55 3,08 27,88 45,32 México N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 73 1,04 9,3 16,40 22,92 Nicaragua 58 6,12 N.D. N.D. 0,06 30 4,47 4,86 32,27 N.D. Panamá 493 3,29 N.D. 4,80 8,45 168 1,74 N.D. 87,00 77,63 Paraguay 255 26,49 N.D. 20,67 N.D. 3 0,94 2,94 32,15 30,50 Perú 167 0,02 N.D. 0,003 6,43 16 12,16 0,10 38,47 33,50 R. Dominicana 670 4,64 N.D. 5,01 24,61 13 1,14 5,04 39,44 23,45 Uruguay 42 16,65 15,95 N.D. N.D. 7 0,18 1,35 47,51 N.D. Venezuela N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. Total 3124 505 37,16 35,69 12

Fuente: Elaboración propia a partir de la información hecha pública o provista directamente por las autoridades que vigilan a las cooperativas en cada país, las redes o federaciones de cooperativas, redes de instituciones microfinancieras y de instituciones de intermediación financiera no reguladas. Notas: (1) Los intermediarios financieros no regulados pueden estar sujetos a la regulación o vigilancia de alguna entidad pública, diferente a las autoridades financieras. (2) El cálculo del crédito del Sistema Financiero no incluye el saldo de crédito de las cajas de compensación familiar. (3) El total de ahorro de cooperativas no reguladas no incluye los datos de FEDECREDITO (4) Estoy considerando como número de depositantes en las cooperativas su número de miembros (5) N.D.: Cifra no disponible. 13

IV.2. Indicadores de Inclusión Financiera IV.2.1. Acceso: Puntos de atención Países Oficinas (1) Cajeros Automáticos Puntos de Atención Puntos de atención por cada 100.000 adultos Total Corresponsales (2) Otros (3) Total Puntos de Atención (4) Oficinas Cajeros Automáticos Corresponsales Otros Puntos de Atención (5) Argentina 4.543 18.320 N.E. 1.871 24.734 14 58 N.E. 6 73 Bahamas(6) 94 310 N.E. N.D. 404 32 104 N.E. N.D. 136 Barbados(6) 38 85 N.E. N.D. 123 16 37 N.E. N.D. 53 Belice 58 90 N.E. 3.984 4.132 26 41 N.E. 67 1,815 Bolivia 651 2.317 830 1.894 5.692 9 33 12 27 55 Brasil 22.920 38.930 375.315 9.112 446.277 15 26 247 6 287 Chile 1.387 8.856 N.E. N.D. 10.243 10 64 N.E. N.D. 74 Colombia 7.602 13.679 42.638 298.751 362.670 22 39 122 855 183 Costa Rica 689 N.D. N.E. 511 1.200 18 N.D. N.E. 14 18 Ecuador 308 4.581 7.160 1.400 13.449 3 42 65 13 109 El Salvador 474 1.533 N.E. 221 2.228 11 35 N.E. 5 45 Guatemala 3.451 3.120 5.955 278 12.804 37 34 65 3 136 Haiti 172 N.D. N.D. N.D. 172 3 N.D. N.D. N.D. 3 Honduras 90 1.314 N.D. 2.411 3.815 2 25 N.D. 46 27 Jamaica N.D. 445 N.E. 19.350 19.795 N.D. 23 N.E. 979 23 Mexico 16.530 40.980 25.625 620.535 703.670 19 47 29 709 95 Nicaragua 211 N.D. N.D. 347 558 5 N.D. N.D. 8 5 Panama 615 1.537 N.E. 120 2.272 22 55 N.E. 4 78 Paraguay 780 1.003 N.D. 92 1.875 17 22 N.D. 2 39 Peru 4.138 8.209 33.609 270 46.226 19 38 155 1 212 R. Dominicana 1.047 2.361 N.D. N.D. 3.408 14 33 N.D. N.D. 47 14

Uruguay 314 N.D. N.D. N.D. 314 12 N.D. N.D. N.D. 12 Venezuela N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. Total 66.112 147.670 491.132 2.627.208 1.666.061 16 36 119 233 171 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país, las autoridades que vigilan a las cooperativas en cada país, las redes o federaciones de cooperativas, redes de instituciones microfinancieras y de instituciones de intermediación financiera no reguladas. Notas: (1) Las oficinas incluye cualquier infraestructura física que permita la prestación de la totalidad o casi la totalidad de servicios de intermediación financiera autorizados al tipo institucional. En algunos países se identifican también como agencias, centros o sucursales. Cuando no hay datos de oficinas en instituciones no reguladas, se asume como mínimo que el número de oficinas es 1, por cada entidad. (2) Corresponsales: Definidos como cualquier persona jurídica que puede actuar en representación de las entidades financieras sin tener que constituirse para estos fines o estar vinculada previamente a la realización de actividades financieras. (3) La categoría otros incluye cualquier puesto de atención sea fijo, móvil o electrónico, distinto de los cajeros automáticos, en los que se presta una gama limitada de servicios financieros. Son propiedad de las entidades financieras. (4) Es el agregado simple de las categorías anteriores (5) Toma como agregado para efectos de relativización la suma de oficinas, cajeros y corresponsales. No tiene en cuenta la categoría otros por ser muy numerosa en algunos países y no prestar una amplia variedad de servicios financieros, distorsionando los resultados a nivel comparativo. (6) Sólo se incluye los puntos de atención de las entidades reguladas por la autoridad financiera. (7) N.D.: Cifra no disponible. (8) N.E.: No existe. En los casos de corresponsales hemos colocado N.E. cuando no haya norma de aplicación general que regule su funcionamiento, aunque en la práctica puedan existir algunas instituciones implementando o haciendo uso de este tipo de puntos de atención en el mercado. 15

IV.2. Indicadores de Inclusión Financiera IV.2.2. Uso IV.2.2.1. Crédito Proporción de cartera y prestatarios por tipo de cartera, sector financiero regulado (1) Cartera Prestatarios Cartera Prestatarios Cartera Prestatarios Prestatarios N o de Cartera N o Tarjetas Comercial cartera Hipotecaria cartera Consumo cartera cartera Tarjetas de Países Microcrédit de crédito / sobre comercial sobre hipotecaria sobre consumo microcrédito débito / PEA o / cartera PEA (%) cartera total sobre el Cartera sobre el cartera sobre total sobre el total (%) total (%) (3) (%) total (%) total (%) total (%) total (%) (%) (%) Argentina 56,41 N.D. N.D. N.D. 36,16 N.D. 7,43 N.D. 110,93 112,05 Bolivia 23,54 0,31 11,26 6,79 16,23 30,30 24,42 58,33 38,33 1,58 Chile 58,64 N.D. 25,52 N.D. 13,95 N.D. 1,89 N.D. 131,26 172,27 Colombia 60,16 3,91 8,81 4,86 28,1 78,95 2,94 12,28 N.D. 36,96 Ecuador 60,18 8,42 2,12 0,36 15,32 49,32 10,24 28,25 N.D. N.D. El Salvador 43,41 N.D. 22,94 N.D. 22,94 N.D. 3,88 3,23 N.D. 15,25 Guatemala 93,90 0,31 2,73 1,47 0,49 86,03 0,05 10,29 N.D. N.D. Honduras 46,17 9,42 16,15 7,13 16,81 69,08 1,53 N.D. 46,60 16,20 Mexico 58,64 4,66 19,17 9,42 21,52 87,60 4,05 0,95 138,14 33,85 Nicaragua 57,48 5,6 12,89 1,50 23,6 83,11 2,32 9,76 N.D. N.D. Panama 27,83 N.D. 27,07 N.D. 19,19 N.D. 5,72 N.D. N.D. N.D. Paraguay 51,30 N.D. 1,37 N.D. 25,6 N.D. 5,12 N.D. N.D. 23,02 Peru 62,88 12,09 15,5 2,88 18,68 69,25 4,5 25,76 67,55 33,51 R. Dominicana 59,61 7,75 16,52 2,44 21,42 80,15 2,44 9,67 N.D. N.D. Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país. Notas: (1) Para el análisis por tipo de cartera de crédito ha sido necesario estandarizar los nombres de las mismas entre los diferentes países y en algunos casos agregar diferentes tipos de carteras. La selección de los países se basa en la disponibilidad de datos con relación a los diferentes tipos de cartera. (2) La proxy para prestatarios ha sido el número de prestatarios reportados por las autoridades financieras y en su defecto el número de préstamos otorgados. (3) La cartera de microcrédito en este caso difiere de la cartera presentada en las tablas 8 y siguientes porque sólo incluye al sector regulado. (4) En algunos países en los que no hay división de créditos tradicional (cartera comercial, consumo e hipotecaria) la suma de los diferentes tipos de cartera puede que no constituyan el 100% de los créditos otorgados. (5) N.D.: Cifra no disponible. 16

IV.2. Indicadores de Inclusión Financiera IV.2.2. Uso IV.2.2.1.1. Crédito Agropecuario Cartera Cartera Agropecuaria / Población Pobreza Países Saldo en US$ Agropecuaria Cartera del Sistema Rural (%) Rural (%) / PIB (%) Financiero Regulado (%) Argentina 7 N.D. N.D. N.D. N.D. Bahamas 16 N.D. 13.710.000 0,16 0,20 Barbados 55 N.D. 8.607.500 0,20 0,25 Belice (2) 55 55,3 76.265.500 4,75 6,62 Bolivia 33 61,3 784.635.029 2,56 5,66 Brasil 15 N.D. 93.181.196.581 4,15 8,51 Chile 11 10,8 8.682.936.841 3,13 3,49 Colombia 24 46,8 N.D. N.D. N.D. Costa Rica 35 26,5 927.569.917 1,87 3,48 Ecuador 32 42,0 1.896.595.576 2,11 7,35 El Salvador 35 43,3 344.147.198 1,42 3,22 Guatemala 50 71,4 891.685.882 1,66 8,37 Haití 45 74,9 N.D. N.D. N.D. Honduras 47 68,5 359.663.539 1,94 3,55 Jamaica (3) 48 25,1 73.278.539 0,51 0,23 México (4) 22 63,6 3.788.122.246 0,30 1,83 Nicaragua 42 63,3 369.661.627 3,28 10,84 Panamá 24 50,4 1.350.532.610 3,17 3,64 Paraguay 38 33,8 4.161.759.363 13,90 59,57 Perú 22 48,0 2.123.418.863 1,05 3,11 17

R. Dominicana 30 49,4 418.666.605 0,69 2,74 Uruguay 6 3,0 2.137.401.675 3,84 14,52 Venezuela 7 N.D. 15.595.991.579 3,56 15,00 Total (5) 21 53,32 137.185.846.670 2,79 6,33 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país. Notas: (1) Entendemos por cartera agropecuaria, además de la cartera agrícola, la que corresponde a actividades relacionadas como la ganadería, pesca, silvicultura y actividades forestales. (2) El dato de cartera agrícola solo corresponde a los bancos. (3) El total de crédito del Sistema Financiero incluye al Banco de Desarrollo de Jamaica. (4) La información solo incluye a los Bancos y Sofomes. (5) Los totales de la región son agregados simples salvo en el caso de los indicadores de población y pobreza rural para los que se hizo una ponderación por el tamaño de la población de cada país. (6) N.D.: Cifra no disponible. 18

IV.2. Indicadores de Inclusión Financiera IV.2.2. Uso IV.2.2.2. Ahorros: (a) Cuentas de Ahorro Proporción Proporción Países Número de sobre el total sobre el total Número de cuentas / Saldo US$ de depósitos de cuentas del cuentas PEA (1) del Sistema sistema Financiero (%) financiero (%) Argentina 139,2 22.851.533.742 27,2 31.306.608 83,5 Bahamas N.D. 1.451.449.000 3,9 N.D. N.D. Barbados N.D. 2.134.559.000 61,1 N.D. N.D. Belice (2) 109,6 303.342.420 25,0 146.755 65,1 Bolivia 111,5 5.472.268.391 36,0 6.871.043 96,0 Brasil N.D. 263.322.318.376 34,7 N.D. N.D. Chile N.D. 15.550.962.273 7,1 N.D. N.D. Colombia 136,3 67.396.201.276 49,2 40.099.759 92,3 Costa Rica 122,5 N.D. N.D. N.D. N.D. Ecuador 99,2 7.957.767.015 28,1 8.737.722 87,5 El Salvador (2) 83,5 3.145.108.000 30,5 3.140.463 78,2 Guatemala 153,7 4.035.658.717 30,3 9.602.739 73,4 Haití 32,8 1.210.092.058 36,6 N.D. N.D. Honduras 93,9 4.127.868.641 43,6 4.188.900 91,8 Jamaica 236.9 2.108.587.751 35,1 3.821.806 91,4 México 154,7 157.511.425.223 54,5 93.925.648 76,3 Nicaragua 27,6 1.685.193.810 43,3 930.826 88,0 Panamá 122,7 7.939.580.260 24,6 N.D. N.D. Paraguay 23,7 3.754.332.824 51,8 N.D. N.D. 19

Perú 86,0 15.342.730.357 22,6 14197514 83,6 R. Dominicana N.D. 6.118.098.546 45,3 N.D. N.D. Uruguay 98,7 37.529.611.726 85,5 N.D. N.D. TOTAL 630.948.689.406 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país. Notas: 1) El ahorro del sistema financiero no incluye el proveniente del sector público ni de entidades financieras. (2) El número de cuentas de ahorro corresponde solo a los bancos. (3) N.D.: Cifra no disponible. 20

IV.2. Indicadores de Inclusión Financiera IV.2.2. Uso IV.2.2.2. Ahorros: (b) Cuentas corrientes Proporción sobre Proporción sobre el el total de total de depósitos Número de Países Saldo US$ cuentas del del Sistema cuentas sistema Financiero (%) financiero (%) Argentina 20.436.533.742 24,31 4.447.665 11,86 Bahamas 3.688.194.000 9,92 N.D. N.D. Barbados 1.006.537.500 28,80 N.D. N.D. Belice (2) 390.993.009 32,22 72.768 32,27 Bolivia 3.498.144.397 23,00 123.241 2,00 Brasil 105.423.854.701 13,89 N.D. N.D. Chile 51.781.094.394 23,47 N.D. N.D. Colombia 23.919.222.402 17,47 2.572.750 5,92 Costa Rica N.D. N.D. N.D. N.D. Ecuador 9.183.663.337 32,46 868.158 8,69 El Salvador (2) 2.836.526.000 27,51 720.767 17,95 Guatemala 3.000.561.153 22,52 3.340.562 25,54 Haití 1.583.190.330 47,92 N.D. N.D. Honduras 1.489.942.602 15,75 262.399 5,75 Jamaica 1.271.754.390 21,14 218.211 5,22 México 15.088.812.013 5,22 21.840.686 17,75 Nicaragua 1.284.347.750 33,00 86.507 8,18 Panamá 7941528830 24,6 2.963.091 97,63 Paraguay 3378647328 46,63 N.D. N.D. Perú 18.520.953.214 27,33 1.010.161 5,95 21

R. Dominicana 3.210.530.379 23,78 N.D. N.D. Uruguay N.D. N.D. N.D. N.D. TOTAL 278.935.031.472 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país. Notas: (1) El ahorro del sistema financiero no incluye el proveniente del sector público ni de entidades financieras. (2) El número de cuentas de ahorro corresponde solo a los bancos. (3) N.D.: Cifra no disponible. 22

IV.2. Indicadores de Inclusión Financiera IV.2.2. Uso IV.2.2.2. Ahorros: (c) Cuentas a plazos Proporción sobre Proporción sobre el el total de total de depósitos Número de Países Saldo US$ cuentas del del Sistema cuentas sistema Financiero (%) financiero (%) Argentina 38.157.868.098 45,39 1.759.427 4,69 Bahamas 32.044.653.300 86,15 N.D. N.D. Barbados 549.491.000 15,72 N.D. N.D. Belice (2) 519.230.309 42,79 5.988 2,66 Bolivia 5.925.403.305 39,00 105.789 1,48 Brasil 389.981.877.350 51,40 N.D. N.D. Chile 153.319.075.531 69,48 N.D. N.D. Colombia 45.620.139.989 33,32 795.121 1,83 Costa Rica 14.852.783.352 57,4 762.501 15,62 Ecuador 10.425.927.589 36,85 202.022 2,02 El Salvador (2) 4.329.127.000 41,99 155.278 3,87 Guatemala 6.290.320.112 47,20 134.554 1,03 Haití 510.644.558 15,46 N.D. N.D. Honduras 3.844.254.524 40,63 112.724 2,47 Jamaica 1.202.021.837 19,98 141.364 3,38 México 107.637.474.298 37,24 3.629.417 2,95 Nicaragua 922.733.356 23,71 40.572 3,84 Panamá 15.936.011.410 49,37 71812 2,37 23

Paraguay 113.347.001 1,56 N.D. N.D. Perú 28.368.907.857 41,87 780.304 3,84 R. Dominicana 4.173.006.815 30,91 N.D. N.D. Uruguay 6.385.152.530 14,54 N.D. N.D. TOTAL 871.109.451.121 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país. Notas: (1) El ahorro del sistema financiero no incluye el proveniente del sector público ni de entidades financieras. (2) El número de cuentas de ahorro corresponde solo a los bancos. (3) N.D.: Cifra no disponible. (4) N.E.: No existe. 24

IV.2. Indicadores de Inclusión Financiera IV.2.2. Uso IV.2.2.2. Ahorros: (d) Cuentas de bajo monto: según el rango menor de la estratificación, generalmente equivalente a US$ 500 (d.1) Cuentas de Ahorro de bajo monto Países Saldo de cuentas de rango inferior a US$ 500 % sobre total de depósitos del SF Número Cuentas de Rango Inferior % sobre total de cuentas Argentina 731.003.528 0,87 2.277.086 6,07 Belice (3) 32.114.769 2,65 132.718 39,07 Bolivia 205.491.092 1,34 6.000.670 84,05 Colombia 2.862.466.626 2,09 37.972.999 87,36 Costa Rica N.D. N.D. N.D. N.D. El Salvador 249.414.298 2,65 2.377.990 71,27 Guatemala 461.313.480 3,46 N.D. N.D. Honduras 180.857.262 1,91 3211458 70,36 Nicaragua 388.275.378 9,98 840.433 79,44 Perú 2.132.364.865 3,1 13.516.683 78,07 Total 7.243.301.298 66.330.037 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país. Notas: (1) Esta sección presenta datos sobre el saldo y número de cuentas para el nivel / rango más bajo o el equivalente a US$500 en la estratificación de las diferentes cuentas por montos. En algunos países este el rango más bajo de la estratificación es superior como en el caso de Perú, en el que el monto menor es de US$3000 o el de Guatemala que es de US$637. Dada la casi inexistencia de información sobre cuentas "simplificadas" o dirigidas a clientes de bajos ingresos, aquí podemos encontrar un panorama más cercanos a la proporción y monto de los ahorros para los clientes de bajos ingresos. 25

(2) Solo incluye los ahorros de instituciones reguladas. (3) Los saldos y número de cuentas solo corresponde a los bancos. (4) N.D.: Cifra no disponible. (d.2) Cuentas Corrientes de bajo monto Países Saldo de cuentas de rango inferior % sobre total de depósitos del SF Número Cuentas de Rango Inferior % sobre total de cuentas Argentina 164.213.190 0,20 307.971 0,82 Belice (3) 10.198.744 0,84 26.359 7,76 Bolivia 5.220.115 0,03 69.567 0,97 Colombia 192.060.499 0,14 2.192.695 5,04 Costa Rica N.D. N.D. N.D. N.D. El Salvador 33.193.239 0,35 350.842 12,78 Guatemala 209.998.597 1,58 N.D. N.D. Honduras 288.067.900 0,15 183.029 4,01 Nicaragua 40.379.587 1,04 56.813 5,37 Perú 146.947.143 0,22 882.079 5,19 Total 1.090.279.014 4.069.355 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país. Notas: (1) Esta sección presenta datos sobre el saldo y número de cuentas para el nivel / rango más bajo o el equivalente a US$500 en la estratificación de las diferentes cuentas por montos. En algunos países este el rango más bajo de la estratificación es superior como en el caso de Perú, en el que el monto menor es de US$3000 o el de Guatemala que es de US$637. Dada la casi inexistencia de información sobre cuentas "simplificadas" o dirigidas a clientes de bajos ingresos, aquí podemos encontrar un panorama más cercanos a la proporción y monto de los ahorros para los clientes de bajos ingresos. (2) Solo incluye los ahorros de instituciones reguladas. (3) Los saldos y número de cuentas solo corresponde a los bancos. (4) N.D.: Cifra no disponible. 26

(d.3) Cuentas a plazo de bajo monto y número total de cuentas de bajo monto País Saldo de cuentas de rango inferior Depósitos a plazo % sobre total de depósitos del SF Número Cuentas de Rango Inferior % sobre total de cuentas N o total de cuentas de bajo monto US$ 500 /PEA Argentina 15.214.724 0,02 58.724 0,16 8,45 Belice (3) 554.909 0,05 246 0,07 77,42 Bolivia 3.176.149 0,02 17.210 0,24 95,28 Colombia 113.846.800 0,08 185.874 0,43 126,53 Costa Rica 236.441.829 0,91 602.562 12,34 76,49 El Salvador 11.064.701 0,12 17.158 0,62 68,74 Guatemala 4.158.271 0,03 N.D. N.D. 17,38 Honduras N.D. N.D. N.D. N.D. 69,87 Nicaragua 80.522.387 2,07 26.947 2,55 24,13 Perú 215.049.643 0,32 279.542 1,65 66,64 Total 680.029.413 1.188.263 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país. Notas: (1) Esta sección presenta datos sobre el saldo y número de cuentas para el nivel / rango más bajo o el equivalente a US$500 en la estratificación de las diferentes cuentas por montos. En algunos países este el rango más bajo de la estratificación es superior como el caso de Perú, en el que el monto menor es de US$3000 o el de Guatemala que es de US$637. Dada la casi inexistencia de información sobre cuentas "simplificadas" o dirigidas a clientes de bajos ingresos, aquí podemos encontrar un panorama más cercanos a la proporción y monto de los ahorros para los clientes de bajos ingresos. (2) Solo incluye los ahorros de instituciones reguladas. (3) Los saldos y número de cuentas solo corresponde a los bancos. (4) N.D.: Cifra no disponible. 27

IV.4. El microcrédito en América Latina y el Caribe IV.4.1. Cartera de microcrédito y clientes de América Latina y el Caribe Categorías Número de instituciones % Cartera de microcrédito (millones US$) % Número de clientes de microcrédito % Crédito promedio (US$) Reguladas 350 33 31.742 79 14.279.435 65 2.223 Bancos 174 16 24.861 62 9.648.913 44 2.577 No Bancarias 135 13 6.581 16 4.548.572 21 1.447 Cooperativas 41 4 300 1 81.950 0,4 3.663 No Reguladas 711 67 8.291 21 7.800.229 35 1.063 ONG y otras formas institucionales 422 40 5.665 14 7.017.205 32 807 Cooperativas 289 27 2.626 7 783.024 4 3.353 Todas las instituciones - 2013 (28 países) 1.061 40.033 22.079.664 1.813 Todas las instituciones - 2012 (25 países) 1.085 37.152 20.534.264 1.839 Todas las instituciones - 2010 (20 países) 675 15.168 12.476.379 1.216 Todas las instituciones - 2005 (23 países) 336 5.437 5.952.716 913 Todas las instituciones - 2001 (17 países) 184 1.189 1.806.445 659 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país, las autoridades que vigilan a las cooperativas en cada país, las redes o federaciones de cooperativas, redes de instituciones microfinancieras y de instituciones de intermediación financiera no reguladas. Notas: (1) Los datos sobre microcrédito varían año a año además de por la evolución del mercado, por la aparición de nuevas fuentes de información y nuevas definiciones de microcrédito en la región. 28

IV.4. El microcrédito en América Latina y el Caribe IV.4.2. Cartera de microcrédito y clientes de América Latina y el Caribe diferenciando entre instituciones reguladas y no reguladas Países Número de instituciones Cartera microcrédito (US$) % Número de clientes microcrédito % Crédito promedio (US$) Antigua y Barbuda 1 641722,25 328 1.956 Reguladas No Reguladas 1 641722,25 100 328 100 1.956 Argentina 39 166.999.730 5.290 9.607 Reguladas 1 103.987.728 62 12.800 23 8.124 No Reguladas 38 63.012.002 38 42.490 77 1.483 Belice 2 11.419.255 1.808 6.316 Reguladas No Reguladas 2 11.419.255 100 1.808 100 6.316 Bolivia 61 3.918.948.875 1.248.275 5.229 Reguladas 48 3.526.263.178 90 816.168 65 4.321 No Reguladas 13 392.685.697 10 432.107 35 909 Brasil 81 2.505.085.054 4.034.255 1.502 Reguladas 40 2.304.273.507 92 3.810.418 94 605 No Reguladas 41 200.811.547 8 223.837 6 897 Chile 31 3.983.332.564 1.319.475 5.848 Reguladas 21 3.416.095.296 86 1.115.897 85 3.061 No Reguladas 10 567.237.268 14 203.578 15 2.786 Colombia 104 6.498.173.579 3.136.973 3.813 Reguladas 21 5.103.586.472 79 1.901.378 61 2.684 No Reguladas 83 1.394.587.107 21 1.235.595 39 1.129 Costa Rica 16 699.169.815 49.419 22.840 Reguladas 1 645.364.736 92 32.984 67 19.566 No Reguladas 15 53.805.079 8 16.435 33 3.274 Dominica 1 985.087 679 1.451 Reguladas No Reguladas 1 985.087 100 679 100 1.451 Ecuador 105 3.153.010.198 972.638 6.453 29

Reguladas 29 1.351.283.882 43 462.037 48 2.925 No Reguladas 76 1.801.726.316 57 510.601 52 3.529 El Salvador 99 798.863.582 269.099 8.473 Reguladas 17 414.573.856 52 62.708 23 6.611 No Reguladas 82 384.289.726 48 206.391 77 1.862 Grenada 2 946.770 355 2.667 Reguladas No Reguladas 2 946.770 100 355 100 2.667 Guatemala 68 474.383.974 495.700 1.761 Reguladas 21 384.496.227 81 290.883 59 1.322 No Reguladas 47 89.887.747 19 204.817 41 439 Guyana 1 1.521.430 2.001 760 Reguladas No Reguladas 1 1.521.430 100 2.001 100 760 Haití 43 137.347.227 197.220 5.544 Reguladas 3 8.282.303 6 1.696 1 4.883 No Reguladas 40 129.064.925 94 195.524 99 660 Honduras 29 194.999.493 188.898 1.749 Reguladas 14 167.697.480 86 134.211 71 1.250 No Reguladas 15 27.302.013 14 54.687 29 499 Jamaica 17 560.898.818 60.230 9.313 Reguladas No Reguladas 17 560.898.818 100 60.230 100 9.313 México 108 11.013.648.360 6.583.240 3.509 Reguladas 40 9.533.968.546 87 3.090.084 47 3.085 No Reguladas 68 1.479.679.814 13 3.493.156 53 424 Nicaragua 33 225.595.644 275.430 1.863 Reguladas 5 60.008.986 27 53.800 20 1.115 No Reguladas 28 165.586.658 73 221.630 80 747 Panamá 7 135.122.104 32.953 8.545 Reguladas 2 96.850.704 72 15.143 46 6.396 No Reguladas 5 38.271.400 28 17.810 54 2.149 Paraguay 12 592.736.363 344.954 3.014 Reguladas 5 491.424.736 83 232.692 67 2.112 No Reguladas 7 101.311.627 17 112.262 33 902 30

Perú 130 3.579.376.809 2.286.634 3.091 Reguladas 38 2.911.467.306 81 1.845.367 81 1.578 No Reguladas 92 667.909.503 19 441.267 19 1.514 R. Dominicana 34 458.694.097 367.472 2.398 Reguladas 21 365.086.936 80 283.012 77 1.290 No Reguladas 13 93.607.161 20 84.460 23 1.108 Suriname 3 548.272 528 2.142 Reguladas 1 317.737 58 234 44 1.358 No Reguladas 2 230.534 42 294 56 784 Saint Lucia 1 46.676 31 1.506 Reguladas No Reguladas 1 46.676 100 31 100 1.506 St. Kitts and Nevis 2 5.748.517 268 21.450 Reguladas No Reguladas 2 5.748.517 100 268 100 21.450 Trinidad y Tobago 2 10.171.202 4.919 2.068 Reguladas No Reguladas 2 10.171.202 100 4.919 100 2.068 Uruguay 25 198.140.430 44.713 11.503 Reguladas 18 150.437.120 76 15.217 34 9.886 No Reguladas 7 47.703.310 24 29.496 66 1.617 Venezuela 4 711.484.430 102.383 6.949 Reguladas 4 711.484.430 100 102.383 6.949 No Reguladas TOTAL 1.061 40.033 22.079.664 1.813 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país, las autoridades que vigilan a las cooperativas en cada país, las redes o federaciones de cooperativas, redes de instituciones microfinancieras y de instituciones de intermediación financiera no reguladas. Notas: (1) N.D.: Cifra no disponible. (2) N.E.: No existe. 31

IV.4. El microcrédito en América Latina y el Caribe IV.4.3. Profundidad del microcrédito en América Latina y el Caribe Países Microcrédito / PIB (%) Microcrédito / Créditos del Sistema Financiero (Regulado y no regulado) Número de personas atendidas Microcrédito / PEA (%) Número de personas atendidas Microcrédito / Población sector informal (%) Número de personas atendidas Microcrédito / Microempresarios (%) Argentina 0,03 0,17 0,21 0,74 1,56 Belice 0,71 0,99 0,88 2,48 5,37 Bolivia 12,81 24,44 19,50 37,68 60,04 Brasil 0,11 0,23 2,96 8,36 12,19 Chile 1,44 1,59 10,85 46,72 69,04 Colombia 1,72 4,43 9,84 21,94 32,36 Costa Rica 1,41 2,61 1,47 5,67 12,44 Ecuador 3,5 10,11 9,66 21,78 37,92 El Salvador 3,29 6,91 6,74 16,95 29,89 Guatemala 0,88 4,12 5,83 12,10 24,46 Haití 1,62 8,73 3,13 N.D. N.D. Honduras 1,05 1,81 3,89 9,14 13,42 Jamaica 3,91 1,73 3,41 6,80 13,69 México 0,87 5,32 8,28 26,02 50,28 Nicaragua 2,00 6,21 7,19 16,65 25,27 Panamá 0,32 0,36 1,33 4,38 7,21 Paraguay 1,98 6,16 8,18 16,92 50,71 Perú 1,77 4,60 11,58 23,51 36,61 R. Dominicana 0,76 1,92 5,61 14,45 21,29 32

Trinidad y 0,04 N.D. 0,52 N.D. N.D. Tobago Uruguay 0,36 0,75 2,02 7,23 10,15 Venezuela 0,16 0,72 0,52 1,53 2,60 Total 0,67 1,80 5,63 15,81 25,70 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país, las autoridades que vigilan a las cooperativas en cada país, las redes o federaciones de cooperativas, redes de instituciones microfinancieras y de instituciones de intermediación financiera no reguladas y otras bases de datos públicas. Notas: (1) N.D.: Cifra no disponible. (2) N.E.: No existe. 33

IV.4. El microcrédito en América Latina y el Caribe IV.4.4. Eficiencia y competencia del microcrédito en América Latina. Países Número de instituciones (1) Nivel de concentración de los oferentes de microcrédito (2) Tasas de interés del microcrédito % (3) Tasa de interés del sistema financiero % (4) Prima de microcrédito (5) Argentina 39 Altamente concentrado 53,0 19,9 33,1 Belice 2 Altamente concentrado N.D. N.D N.D. Bolivia 61 No concentrado 17,8 11,1 6,7 Chile (6) 31 Altamente concentrado 11,0 19,7 (8,7) Colombia 104 Altamente concentrado 32,1 10,0 22,1 Costa Rica 16 Altamente concentrado 22,5 12,3 10,1 Ecuador 105 No concentrado 13,0 10,9 2,1 El Salvador 99 Altamente concentrado 27,4 11,6 15,8 Guatemala 68 Altamente concentrado 34,0 7,8 26,2 Haití 43 No concentrado N.D. 8,6 N.D. Honduras 29 No concentrado 28,9 15,8 13,2 Jamaica 17 Altamente concentrado N.D. N.D N.D. México 107 Moderadamente 63,1 11,8 51,3 concentrado Nicaragua 34 No concentrado 31,2 13,0 18,2 Panamá 7 Altamente concentrado 19,7 7,0 12,6 Paraguay 12 Altamente concentrado 21,5 12,9 8,5 Perú 130 No concentrado 27,7 13,3 14,4 R. Dominicana 34 No concentrado 38,5 14,9 23,5 Uruguay 25 Altamente concentrado N.D. 22,0 N.D. Venezuela 4 Altamente concentrado 15,0 16,8 (1,8) Total 967 28,3 17,1 11,2 Fuente: Elaboración propia a través de información hecha pública o provista directamente por las autores por las autoridades financieras de cada país, las autoridades que vigilan a las cooperativas en cada país, las redes o federaciones de cooperativas, redes de instituciones microfinancieras y de instituciones de intermediación financiera no reguladas. 34

(1) Corresponde a todas las instituciones y países tomados en cuenta para el cálculo del nivel de competencia entre los oferentes de microcrédito. (2) Datos calculados en función al Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI). Si es menor a 1500 el sector no está concentrado, entre 1500 y 2500 está moderadamente concentrado y si es superior a 2500 el mercado está altamente concentrado. (3) Se calculan a partir de los ingresos financieros para cartera de microcrédito sobre la cartera de microcrédito, y en su defecto a partir de los ingresos financieros por cartera total o ingresos financieros sobre cartera total, solo para aquellas instituciones cuya cartera de microcrédito esté alrededor o por encima del 50% de su cartera total. El número total de instituciones utilizado para este cálculo en la región fue de 283. Los ratios están ponderados por el tamaño de la cartera de cada institución. (4) La tasa de interés del sistema financiero se calcula a partir de los ingresos financieros de cartera total dividido por la cartera de crédito promedio del conjunto de instituciones del sistema financiero. De no estar disponible esta información, se calcula solo en base a la información de bancos. (5) La prima de microcrédito = tasa de interés microcrédito - la tasa de interés del sistema financiero. (6) En el caso de Chile la tasa de microcrédito aplicable es la de BancoEstado Microempresa, por su significancia en el mercado y en ausencia de mayor información de los demás proveedores de microcrédito. (7) N.D.: Cifra no disponible. (8) N.E.: No existe. 35

IV.5. Una mirada al desarrollo de las remesas y microseguros en América Latina. IV.5.1. Los microseguros Países Ratio de cobertura sobre la población total (1) Ratios de cobertura por tipos de seguro Vida Accidentes Salud Argentina 3,33 3,28 1,06 0,05 Bahamas N.D. N.D. N.D. N.D. Barbados N.D. N.D. N.D. N.D. Belice 0,17 0,00 0,00 0,00 Bolivia 6,96 6,94 4,53 0,06 Brasil 5,31 0,36 4,87 2,08 Chile 2,87 0,24 1,68 0,69 Colombia 16,94 8,90 5,27 0,25 Costa Rica N.D. N.D. N.D. N.D. Ecuador 17,30 14,78 3,45 10,32 El Salvador 2,07 1,79 1,25 0,20 Guatemala 3,91 3,91 3,78 2,60 Haití 0,72 0,13 0,00 0,00 Honduras 0,65 0,65 0,13 0,13 Jamaica 20,96 0,00 20,96 0,00 México 12,34 11,68 4,47 3,02 Nicaragua 2,05 2,00 1,69 0,01 Panamá 1,70 1,44 1,44 1,34 Paraguay 0,81 0,81 0,81 0,00 Perú 17,84 4,09 10,89 0,69 R. Dominicana 2,50 1,22 2,21 0,63 Trinidad y Tobago N.D. N.D. N.D. N.D. Uruguay N.D. N.D. N.D. N.D. Venezuela N.D. N.D. N.D. N.D. Fuente: Michael J. McCord, MollyIngram y ClémenceTatin-Jaleran. (2012) El Panorama de los Microseguros en América Latina y el Caribe. Fondo Multilateral de Inversiones (BID), "Microinsurance Centre", Citi y Fundación Munich Re. 36

IV.5. Una mirada al desarrollo de las remesas y microseguros en América Latina. IV.5.1. Las Remesas Países Remesas / PIB (%) Monto total de Remesas recibidas US$ (en millones) Tasa de crecimiento 2012-2013, en US$ (%) Argentina 0,30 1.078 8,80 Belice 7,80 120 7,14 Bolivia 5,10 1.182 8,00 Brasil 0,10 1.623-18,40 Chile 0,40 923 2,30 Colombia 1,20 4.071-0,05 Costa Rica 1,40 561 6,51 Ecuador 3,50 2.450-0,06 El Salvador 16,70 3.969 1,48 Guatemala 11,30 5.104 6,73 Haití 24,30 2.017 1,46 Honduras 18,10 3.121 7,84 Jamaica 14,10 2.065 1,32 México 2,00 21.583-3,78 Nicaragua 16,50 1.202 4,34 Panamá 2,70 794 9,22 Paraguay 3,70 743-7,59 Perú 1,50 2.707-2,59 R. Dominicana 5,60 3.333 5,54 Trinidad y Tobago 1,00 131 1,55 Uruguay 0,40 133 8,13 Venezuela 0,30 836 4,08 TOTAL 1,03 61.251-1,5 Fuente: Maldonado, R., Hayem, M. "Las remesas a América Latina y el Caribe en 2013: aún sin alcanzar niveles de pre-crisis". Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo. 37

V. Fuentes País Fuentes Generales Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belize Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Fuente World Development Indicators (WDI) World Bank World Economic Outlook (WEO) - FMI Latin American and Caribbean Macro Watch Data Tool Inter-American Development Bank Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean (SEDLAC) Eastern Caribbean Central Bank s (ECCB) Caribbean Microfinance Alliance (CFMA) Banco Central de la República Argentina Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (RADIM) Impulso Argentino Fondo de Capital Social Banco Credicoop Emprenda ProMujer Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) The Central Bank of The Bahamas Central Bank of Barbados The Financial Services Commission (FSC) Central Bank of Belize Holy Redeemer Credit Union Limited Caribbean Microfinance Alliance (CFMA) Banco Central de Bolivia Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL) Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Instituto Nacional de Estadística (INE) Banco Central do Brasil Asociación Brasileña de Entidades Operados de Microcrédito y Microfinanzas(ABCRED) Crediamigo Banco do Nordeste Associação Brasileira das Sociedades de Microcrédito (ABSCM) Banco Amazônia Banco de Credito Popular Centro de Apoio aos Pequenos Empreendimentos de Pernambuco (CEAPE-PE) Fundação Instituto Brasileiro de Geografia e Estadística (IBGE) Banco Central de Chile Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF) Red de Microfinanzas Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Banco de la República (Banco Central de Colombia) Superintendencia de la Economía Solidaria (SUPERSOLIDARIA) Superintendencia Financiera de Colombia Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (ASOMICROFINANZAS) Organismo Cooperativo Emprender Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Banco Central de Costa Rica Asociación Red Costarricense de Organizaciones para la Microempresa (REDCOM) Banco Nacional de Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 38

Dominica República Dominicana Ecuador El Salvador Grenada Guatemala Guyana Haiti Honduras Jamaica Mexico Nicaragua Panama Caribbean Microfinance Alliance (CFMA) Banco Central de la República Dominicana Red Dominicana de Microfinanzas (REDOMIF) Superintendencia de Bancos de la República Dominicana Oficina Nacional de Estadística Banco Central del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros de Ecuador Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Red Financiera Rural Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (UCACSUR) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Banco Central de Reserva de El Salvador Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El Salvador- (ASOMI / REDCAMIF) Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador - (FEDECACES) Federación de Cajas de crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) Dirección General de Estadística y Censos Eastern Caribbean Central Bank Caribbean Microfinance Alliance (CFMA) Banco de Guatemala Superintendencia de Bancos de Guatemala Sistema Integrado de cooperativas de ahorro y crédito (FENACOAC, R.L MICOOPE) Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala - (REDIMIF / REDCAMIF) Instituto Nacional de Estadística (INE) Caribbean Microfinance Alliance (CFMA) Banque de la Républiqued'Haïti Asociación Nacional de Instituciones de Microfinanzas de Haití (ANIMH) Red de Cooperativas de Ahorro y Crédito Le Levier Instituto de Estadística - Institut Haïtien de Statistique et d'informatique Banco Central de Honduras Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras Red de Microfinancieras de Honduras (REDMICROH / REDCAMIF) Dirección General de Estadística y Censos Bank of Jamaica The Development Bank of Jamaica Limited Banco de México Prodesarrollo, Finanzas y Microempresa A. C.(PRODESARROLLO) Federación de Instituciones y Organismos Financieros Rurales (FEDRURAL) Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCCS) Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Banco Central de Nicaragua Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI) Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF / REDCAMIF) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Superintendencia de Bancos Panamá Red Panameña de Microfinanzas (REDPAMIF / REDCAMIF) 39

Paraguay Peru Saint Lucia St. Kitts and Nevis Suriname Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Dirección de Estadística y Censos Banco Central del Paraguay Red de Microfinanzas de Paraguay Dirección General de Estadística y Censos (DGEEC) Banco Central de Reserva del Perú Superintendencia de Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (COPEME) Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP) Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Caribbean Microfinance Alliance (CFMA) Caribbean Microfinance Alliance (CFMA) Caribbean Microfinance Alliance (CFMA) Caribbean Microfinance Alliance (CFMA) The Central Statistical Office of Trinidad and Tobago Banco Central de Uruguay Observatorio de Microfinanzas de Uruguay Instituto de Promoción Económico social del Uruguay Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Instituto Nacional de Estadística (INE) Banco Central de Venezuela Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario Banesco Banco Universal Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) 40

41