FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Documentos relacionados
PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México

Foto: Filmatu BIOMASA

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

ANTECEDENTES. política:

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Oportunidades, riesgos y desafíos

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Cultivos Energéticos Agroforestales: una alternativa posible.

INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PIÑON (Jatropha curcas L) EN ECUADOR

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Informe divulgativo INFINITA RENOVABLES BIODIESEL. Impacto socioeconómico y medioambiental

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

27 y 28 de Noviembre de Tepatitlán de Morelos, Jalisco

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

Biodigestores y sus aplicaciones

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

LÍNEAS DE INVESTIGACION

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

Análisis y Gestión Ambiental

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Introducción. Introducción

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Pilar Garcia Lombardia IESE Business School INNOVACIÓN COOPERACIÓN CONOCIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL

Hacia un futuro mejor. Mejorar la integración vertical de la cadena y del mercado de las Salicáceas

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

Ampliación de la frontera agrícola, adaptación al cambio climático y desarrollo de cultivos energéticos en Chile

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

SEMINARIO -TALLER AGRO-ENERGIA PARA LA AUTOSUFICIENCIA ENERGETICA DE CENTRO-AMERICA

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V.

Catalizador del Desarrollo Sustentable

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

Desarrollo Sostenible CECODES

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

Oportunidades para la Bioprospección

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. ECODISEÑO ISO 14006

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Transcripción:

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 217871 EMPRESA BENEFICIADA: AGROINDUSTRIA ALTERNATIVA DEL SURESTE S.P.R. DE R.L. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: : Mejoramiento genético de Jatropha curcas L. para generar híbridos con rendimiento óptimo adaptado a las condiciones de Yucatán, Etapa I: Inducción de plantas haploides de Jatropha curcas L.

Inducción de plantas haploides Polen Ovulo Planta haploide Producto Callo y brote Callo y brote Citometría de flujo

Estrategia de mejoramiento genético de Jatropha curcas L. (Agroindustria Alternativa del Sureste) Banco de Germoplasma Etapa en desarrollo actual Fenotipeo de Precisión Etapa en desarrollo actual Fenotipeo Tecnología DH Generación de líneas Método endogámico Fenotipeo Genotipeo Grupos heteróticos Pureza genética (Líneas homocigotas) Huella genética (Líneas homocigotas) Genotipeo Grupos heteróticos Top Cross/Dialelos Pruebas de rendimiento (YT) Selección mejores híbridos Evaluaciones en tiempo y espacio

Desarrollo de líneas endogámicas

Desarrollo de híbridos (objetivo global del proyecto)

Producto preliminar desarrollado (Variedad de polinización libre ALJC-01)

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO: - Desarrollar un programa de mejoramiento genético de Jatropha curcas para generar híbridos con rendimiento óptimo para fabricación de biocombustible adaptado a las condiciones de Yucatán - En esta primera etapa el objetivo general es Establecer una metodología competitiva para la obtención de plantas haploides de Jatropha curcas aplicando técnicas biotecnológicas para una posterior obtención de plantas dobles haploides, líneas puras y la generación de híbridos. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS: - Creación de un banco de germoplasma - Laboratorio de experimentación agrícola. Experimentos agronómicos (Densidad de plantación, fertilización, efecto de riego, pruebas de rendimientos) para potencializar la genética. Desarrollo de protocolos, guías, procedimientos que fortalezcan el programa de mejoramiento genético (guía de plagas y enfermedades, protocolo de pedigrí, protocolo de etiquetado de experimentos, protocolo de envió de muestras, protocolo de polinización para desarrollo de líneas endogámica o híbridos, etc.) - Inducción de plantas haploides. a) Estudios de esporogenesis para determinar cual es el estado de desarrollo del ovulo o polen más propicio para inducir callos (plantas) plantas haploides. b) Métodos de inducción de callos, c) Métodos de mantenimiento y estimulación de brotes de callos d) métodos de inducción regeneración y formación de plantas a partir de brotes de callos y e) determinación del nivel de ploidía (haplodía) por medio de citometría de flujo - Estudios necesarios para el registro de una variedad propiedad de Agroindustria Alternativa del Sureste - Estudios de oportunidades de negocios y mercado potencial - Estudios de vigilancia tecnológica - Reportes técnico de cierre de proyecto - Reporte general de consultoría

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Jatropha curcas L. es una planta con potencial para producir aceite y su posterior conversión a biodisel. Sin embargo, proyectos comerciales han fracasado principalmente debido a la falta de materiales genéticos con rendimientos rentables de semilla y/o aceite. Dado lo anterior, se considera que el mejoramiento genético de J. curcas es el punto de partida para posteriores procesos de aprovechamiento del cultivo. Para esto Agroindustria Alternativa del sureste, propuso y esta desarrollando un programa de mejoramiento genético serio de J. curcas para generar híbridos con rendimientos óptimos adaptados a las condiciones de Yucatán. Este programa de mejoramiento consta de varias etapas, y en esta primera se propuso realizar el proyecto de inducción de plantas haploides con métodos biotecnológicos, en la siguiente etapa será inducir a plantas dobles haploides para generar líneas puras, y con herramientas moleculares y mejoramiento tradicional separar grupos heteróticos para finalmente generar híbridos verdaderos que expresen vigor híbrido o heterósis en rendimiento.

RESULTADOS DEL PROYECTO: Se obtuvieron plantas in vitro haploides de Jatropha curcas Se estableció un banco de germoplasma de J. curcas Se realizaron experimentos agronómicos para potencializar la genética de J. curcas Se estableció procedimientos y metodologías para establecer un programa se mejoramiento serio de J. curcas Se sometió ante el SNICS la solicitud de una variedad de J. curcas mientras se continua desarrollando el programa de mejoramiento y se obtienes los resultados finales Se realizaron estudios de oportunidades de negocios y mercado potencial de J. curcas, así como estudios de Vigilancia tecnológica IMPACTOS DEL PROYECTO: Económicos La generación de plantas haploides es la base para generar líneas puras, con la finalidad de obtener plantas con mayor rendimiento de frutos y por ende mayor obtención de biodiesel, por lo que el presente trabajo tendrá impacto económico ya que contribuirá a incrementar la actividad agrícola. J. curcas se caracteriza por ser establecida en tierras abandonadas para el cultivo de otras especies de interés, por lo que supondría una nueva fuente de ingresos y la reducción de la dependencia del petróleo, en especial, en zonas degradadas de países en vías de desarrollo.

Generación de empleos para la base de la pirámide, ya que al ser una planta estacional requiere de mano de obra para su cosecha y conservación. Generación de empleos de alto valor agregado en comunidades rurales al instaurar un laboratorio de germoplasma en los plantíos. Desarrollo de nuevas oportunidades de negocio que pueden ser aprovechadas por las comunidades aledañas a los plantíos coadyuvando al emprendimiento social y sostenible reducción de importación de combustibles. Científico La generación de conocimiento científico en este trabajo representa un avance significativo en el ámbito del mejoramiento genético de Jatropha curcas. Se ha reportado que son pocas las especies en las que se ha logrado generar haploides, y en específico en esta especie hay muy poco reportado. El trabajo generado puede ser utilizado para la generación de una patente. Tecnológico Generación de métodos no existentes con posibilidad de ser patentados a nivel internacional dando un posicionamiento favorable al estado de Yucatán en el desarrollo de tecnología en el área cultivos in vitro Con la integración de los cultivos agroenergéticos y la generación de nuevas variedades se abre la posibilidad de que nuestro país incursione en la industria de los bioenergéticos y biocombustibles.

Ambiental La finalidad de los resultados es obtener líneas puras que nos permitan tener plantas de J. curcas productivas, por lo que la agricultura bioenergética será beneficiada, el impacto ambiental está relacionado con las características de esta especie, ya que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, a habilitar tierras marginales. Aunado que su cultivo ayudaría en parte a luchar contra la desertificación y el cambio climático ya que una hectárea puede captar hasta 60 toneladas de dióxido de carbono (CO 2 ).