CAPÍTULO 24 AJUSTES DE PRECIOS Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

Documentos relacionados
CAPÍTULO 21 MERCADO DE DIVISAS

SBP, EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y RELACIONES CON LAS VARIABLES DE LAS QUE DEPENDEN

CAPÍTULO 2 PRIMERAS TEORÍAS COMERCIALES: Mercantilismo y transición al mundo clásico de David Ricardo

Tesis 3. Las fuerzas del mercado: Elasticidad

CAPÍTULO 20 CUENTAS DE BALANZA DE PAGOS

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

CAPÍTULO 14 IMPACTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

COMERCIO INTERNACIONAL

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

Tema: Balanza de Pagos

LA POLÍTICA MONETARIA

TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

Microeconomía Básica

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

Preguntas Macroeconomía (con respuestas)

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

La Demanda y la Oferta. Tema El comportamiento de los vendedores: la. 2.2 El comportamiento de los consumidores:

Balanza de pagos y tipos de cambio

Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot. Ayudantía N º5 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

CAPÍTULO 4 EXTENSIONES Y PRUEBAS DEL MODELO CLÁSICO DE COMERCIO

Economía. Cómo se relacionan los agentes económicos en el mercado? Teoría de la oferta y la demanda. Las cantidades. Cuando el precio del bien

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

Economía de Venezuela

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21

Macroeconomía Apunte N 2

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

CAPÍTULO 3 EL MUNDO CLÁSICO DE DAVID RICARDO Y LA VENTAJA COMPARATIVA

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Unidad 13. Ajustes automáticos en la balanza de pagos

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

parte Índice Introducción a la Economía 1

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Unidad II Teoría Económica Marginalista. El Mercado y Teoría de la Demanda Comportamiento del Consumidor

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017

Introducción a la Economía I Cátedra a Distancia Unidad 12

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA

MERCADO DEL TÉ Oferta de Té. Cantidades

FINANZAS INTERNACIONALES

Microeconomía. Jhonatan Alexander Moreno Economistas y Esp. en Gobierno y Políticas Públicas

Índice. Prólogo... XIII

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos.

Comercio Internacional

Economía Internacional El Modelo Estándar del Comercio (Primera Parte)

G. Modelo IS-LM de economía abierta

Economía Industrial. Tema 12. Macroeconomía en una economía abierta. Introducción. Movimientos internacionales de bienes y capitales.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

Tema 7: C. La Balanza de Pagos. Bibliografía: Muñoz Cidad, C. (2002), Capítulo 13. Alonso, J.A. (2000), pp

ABRA EL EXAMEN SOLO CUANDO EL PROFESOR DE LA ORDEN DE INICIAR.

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Oferta, Demanda y Equilibrio

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje- Estudio de Mercados Anexo: Conceptos Básicos de

SOLUCIÓN La demanda expresa el comportamiento de los consumidores en el mercado. RPTA.: C

Oferta y demanda. Elasticidad. Elasticidad-precio de la demanda. Elasticidad-precio de la oferta.

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Los Mercados de Cambio Extranjero

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Macroeconomía Intermedia

La historia económica de los países puede apreciarse en su desarrollo macroeconómico. Los economistas han desarrollado el análisis de oferta y

Clase Auxiliar #9 IN Economía

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

1. Coloca la letra según corresponda a un cambio en la cantidad demandada, en la demanda, en la cantidad ofrecida o en la oferta.

COMUNICADO DE PRENSA

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

EJERCICIO 15. Tipo de cambio flexible

Elasticidad. José C. Pernías. Curso Índice

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Evaluación de Proyectos. Ayudantía N º 2. Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara

La Balanza de Pagos. exportaciones pasivos en el exterior. activos en el exterior. Crédito (+) Registrode transacciones en la balanza de pagos

EJERCICIOS MODELOS. 1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si:

EJERCICIOS BLOQUE I Introducción a la teoría económica

Alejandra Dulce Daniela Dukón LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO

Industria del Calzado: Evolución

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

cenfem Centro de Estudios en Negocios, Tipo de cambio de equilibrio en Argentina: una estimación del actual atraso cambiario del dólar oficial

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INDICE. XVIII Introducción Primera parte: introducción a la economía

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Marco Macroecono mico

Conceptos básicos de Economía

TIPOS DE CAMBIO Y SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL CAPÍTULOS 9 Y 10

Introducción CAPÍTULO 01. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Transcripción:

CAPÍTULO 24 AJUSTES DE PRECIOS Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS I. Contenido Introducción El proceso de ajuste de precios y la cuenta corriente bajo un sistema de tipos de cambio flexibles -Demanda de bienes y servicios extranjeros y mercado de divisas -Estabilidad del mercado y mecanismo de ajuste de precios --Explicación de la curva de pendiente negativa del comercio exterior --Estabilidad del mercado de divisas y condición de Marshall-Lerner Proceso de ajuste de precios: corto plazo versus largo plazo Mecanismo de ajuste de precios en un sistema con tipo de cambio fijo -Patrón oro -Mecanismo de ajuste de precios y sistema de tasa atada Resumen Apéndice: deducción de la condición de Marshall-Lerner II. III. Características especiales del capítulo Recuadro 1: elasticidad de la demanda de importaciones y curva de oferta de divisas cuando la demanda es lineal Estudio de un caso 1: estimaciones de elasticidades de la demanda de importaciones y exportaciones Estudio de un caso 2: transmisión del tipo de cambio de las exportaciones hacia Estados Unidos Estudio de un caso 3: fijación de precios de exportaciones japonesas y transmisión en la década de 1990 Estudio de un caso 4: respuesta rezagada de las exportaciones netas a las variaciones en el tipo de cambio Objetivo del capítulo El objetivo de este capítulo es presentar a los estudiantes el modo en que las variaciones en el tipo de cambio influyen en la cuenta corriente. Este material constituye un fundamento necesario para los capítulos ulteriores sobre política macroeconómica. IV. Sugerencias para la enseñanza A. Las características del mercado de divisas son fundamentales para comprender la naturaleza del proceso de ajuste. Hemos observado que vincular la curva de demanda del país extranjero de bienes y servicios del país de interés con la curva de oferta de moneda extranjera mediante un ejemplo numérico es una manera conveniente para demostrar el modo en que un mercado de divisas inestable puede ser resultado de demanda inelástica de bienes intercambiados. Una curva de oferta de divisas extranjeras con pendiente negativa no necesariamente es improbable a corto plazo. 175

B. Consideramos que no es conveniente dedicar mucho esfuerzo a la condición de Marshall- Lerner. Por ello, su deducción se presenta en un apéndice. Sin embargo, dicha condición es un vehículo útil para hacer llegar al estudiante la idea básica de que las propiedades de estabilidad del mercado de divisas son consecuencia de consideraciones tanto de demanda como de oferta. Usando estimaciones como las que se presentan en la tabla 3, la condición de Marshall-Lerner es útil para dar confianza sobre la posibilidad de que existan equilibrios de mercado estables, cuando menos en el mediano a largo plazo. C. Dado el interés continuamente manifestado de volver a un sistema con tipos de cambio fijos, éste es un buen momento para hacer que el estudiante tome conciencia sobre el modo distinto en que los ajustes de precios ocurren con tipos de cambio fijo y flexible. D. Asegúrese que los estudiantes comprenden el vínculo entre los flujos de oro o las intervenciones obligatorias del banco central en el mercado de divisas y la oferta doméstica de dinero bajo tipos fijos. Si los estudiantes dominan en este punto ese vínculo básico, les será más fácil seguir el capítulo posterior en que se analiza la política económica con tipos de cambio fijos. V. Respuestas a preguntas y problemas del final del capítulo 1. Esto no es válido. La existencia de una curva de oferta de divisas extranjeras con pendiente negativa no es una condición suficiente para producir un equilibrio inestable. Si la curva de oferta con pendiente negativa es más escarpada que la curva de demanda, el mercado de divisas es estable. Sólo si la curva de oferta con pendiente negativa es más plana que la curva de demanda la posición de equilibrio será inestable. 2. En el análisis de este capítulo es necesario que la curva de oferta tenga pendiente negativa para que la posición de equilibrio sea inestable. Sin embargo, si se desea ser más detallista y especificar que la curva de demanda podría tener pendiente positiva, entonces una curva de demanda con pendiente positiva acoplada a una curva de oferta con pendiente positiva que es más inclinada que la curva de demanda, generaría una posición de equilibrio inestable. Pero es mejor olvidarse de esta posibilidad en clase. 3. Según la condición de Marshall-Lerner, el balance de cuenta corriente mejorará a causa de la devaluación de la moneda si la suma de los valores absolutos de las elasticidades de la demanda de importaciones y exportaciones es mayor de 1.0. En este problema la elasticidad de la demanda de importaciones es igual a {(790 810)/[(790 + 810)/2]}/0.10 = 0.25. La elasticidad de la demanda de exportaciones es igual a {(1,025 975)/[(1,025 + 975)/2]}/( 0.10) = 0.50. La suma de los valores absolutos de estas dos elasticidades es por tanto 0.75, que es estrictamente menor de 1.0. Por tanto, se concluiría que una devaluación de la moneda del país de interés empeoraría la balanza de cuenta corriente. 4. Esto podría explicarse en términos de un fenómeno de Curva J. Si la oferta y la demanda a corto plazo de bienes comerciales son suficientemente inelásticas (lo que produce una curva de oferta de divisas extranjeras con flexión negativa y una curva de demanda muy escarpada tal que a corto plazo no se cumple la condición de Marshall-Lerner), entonces a corto plazo el mercado de divisas es inestable y un aumento en el tipo de cambio (depreciación del dólar) empeorará la balanza comercial. Por supuesto, el crecimiento del ingreso en Estados Unidos y el estancamiento en Japón han contribuido a este resultado. 176

5. Esta pregunta invita a los estudiantes a examinar su propio comportamiento. Si las respuestas a corto y largos plazos son distintas (es decir, la primera es más inelástica), y si suficientes personas se comportan de manera similar tal que las elasticidades del mercado son distintas a corto y a largo plazo, puede resultar el fenómeno de Curva en J. En éste, una devaluación de la moneda doméstica empeora la cuenta corriente a corto plazo pero la mejora a largo plazo al aumentar las elasticidades. 6. Si los japoneses mantuvieran su moneda subvaluada (por debajo del precio de equilibrio del mercado), ello disminuiría su propia demanda de bienes y servicios extranjeros y por tanto sus desembolsos por importaciones, además de que estimularía las adquisiciones en el extranjero de bienes y servicios japoneses y por tanto los ingresos por exportaciones japonesas. Esto daría por resultado un menor déficit de cuenta corriente, un superávit de cuenta corriente, o un mayor superávit de cuenta corriente de lo que ocurriría en otras circunstancias. Para esto se supone que se cumple la condición de Marshall-Lerner, dado que la depreciación del yen causa una mejora en la cuenta corriente. 7. (a) El tipo de cambio de dólares a libras es de $40/20 lb o $2/lb. Dados los costos de $1/oz de las transacciones, el punto de exportación de oro es por tanto $41/20 lb = $2.05/lb, y el punto de importación de oro es $39/20 lb = $1.95/lb. (b) El tipo de cambio de marcos alemanes a libras es DM60/20 lb o DM3/lb. Dados los costos de DM1.5/oz de las transacciones (puesto que DM60 =$40), el punto de exportación de oro es DM61.5/20 lb = DM3.075/lb, y el punto de importación es DM58.5/20 lb = DM2.925/lb. (c) El tipo de cambio de marcos alemanes a dólares es DM60/$40 = DM1.5/$. Dados los costos de $1/oz (DM1.5/oz) de las transacciones, el punto de exportación de oro es DM61.5/$40 = DM1.5375/$, y el punto de importación es DM58.5/$40 = DM1.4625/$. 8. El término transmisión se refiere al grado en que las variaciones en el tipo de cambio se materializan como cambios en los precios de bienes. Si el dólar se devalúa en 10 % contra el yen japonés, entonces los precios de los bienes japoneses para los consumidores estadounidenses deben aumentar en 10 % si todo el impacto de la modificación del tipo de cambio se transfiere en la forma de aumentos en los precios de bienes japoneses en Estados Unidos (una transmisión de 100 %). Los exportadores japoneses pueden compensar el impacto de la revaluación del yen (devaluación del dólar) reduciendo sus precios domésticos, lo que ocasiona un aumento en el precio de los bienes japoneses en Estados Unidos menor que la depreciación del dólar, esto es, reduciendo el grado de transmisión. VI. Ejemplos de preguntas de examen A. Preguntas para desarrollar 1. Supóngase que hay un aumento en la oferta de divisas extranjeras debido a un flujo de entrada de inversión extranjera en un sistema con tipo de cambio flexible. Explique el modo en que esto afectaría el balance de cuenta corriente, teniendo cuidado de explicar cualesquiera suposiciones acerca del mercado de divisas que tengan relevancia para su exposición. 2. La Curva en J se produce debido a diferencias de las elasticidades a corto plazo respecto de las elasticidades a largo plazo. Explique el razonamiento que subyace a este enunciado. 177

3. Compare brevemente el mecanismo de ajuste de precios en una situación de tipo de cambio fijo y en otra de tipo de cambio flexible. Por qué es necesario un ajuste de precios con el tipo de cambio fijo? 4. En un sistema con patrón oro o con tipo de cambio atado, cuáles cambios en la oferta de dinero son necesarios para que ocurre el ajuste efectivo? Por qué son necesarios esos cambios? 5. Es la condición de Marsshall-Lerner de alguna relevancia para la operación exitosa del mecanismo de ajuste del patrón oro? Explique. B. Preguntas de opción múltiple 1. Dados los siguientes tipos de cambio de dólares a libras y las siguientes cantidades de libras demandadas por compradores de Estados Unidos: $/lb $2.50/lb $2.00/lb $1.50/lb libras demandadas 1 000 lb 1 500 lb 1 800 lb La demanda de libras entre $2.00/lb y $1.50/lb es: a. Elástica. b. Elástica unitaria. *c. Inelástica. d. Cualquiera de las anteriores; no puede determinarse sin más información. 2. En la pregunta 1, la elasticidad de arco de la demanda de libras entre el tipo de cambio de $1.50/lb y el de $2.00/lb es (ignorando el signo negativo): a. 0.56 b. 1.33 *c. 1.80 d. 2.50 3. Cuál de las siguientes acciones se suponía que no se diría en el sistema monetario internacional con patrón oro? a. Que los países especificaran los valores de su moneda en términos de oro. *b. Que los países impidieran que los movimientos del oro influyeran en sus ofertas de dinero. c. Que ocurriera el libre movimiento de oro entre los países. d. Que los países tuvieran flexibilidad de precios y salarios. 4. La simple condición de Marshall-Lerner sugeriría que uno de los siguientes casos empeoraría la balanza comercial si la moneda del país se devaluara. De cuál se trata? (Se pasa por alto el signo negativo de las elasticidades; además, se supone que el comercio está balanceado inicialmente): 178

a. Elasticidad de la demanda de exportaciones = 0.8; elasticidad de la demanda de importaciones = 0.5. b. Elasticidad de la demanda de exportaciones = 0.4; elasticidad de la demanda de importaciones = 0.6. c. La curva de demanda de exportaciones es vertical; la curva de demanda de importaciones es horizontal. *d. Elasticidad de la demanda de exportaciones = 0.8; elasticidad de la demanda de importaciones = 0.1. 5. Si la moneda doméstica se devalúa, los extranjeros que exportan al país de interés contrarrestarían parte del impacto de la devaluación la razón precio/costo de los bienes enviados a ese país; tal cambio en la razón precio/costo significaría que hubo una transmisión de la variación en el tipo de cambio a los precios de la exportación extranjera. a. Reduciendo; completa. *b. Reduciendo; incompleta. c. Aumentando; completa. d. Aumentando; incompleta. 6. La forma de la curva que muestra el efecto de la devaluación de la moneda sobre el balance de cuenta corriente de un país con el tiempo, donde la curva en sí se conoce como, refleja el hecho de que las elasticidades de la demanda a corto plazo son que las elasticidades a largo plazo (Ignore el signo negativo de las elasticidades.) *a. Curva J; menores. c. Curva de oferta de divisas; menores. b. Curva J; mayores. c. Curva de oferta de divisas; mayores. 7. Cuál de los siguientes sucesos ocurre si un país A devalúa su moneda respecto a la moneda del país B? a. Los bienes que A exporta bajan de precio para los ciudadanos de A. *b. Los bienes que A exporta bajan de precio para los ciudadanos de B. c. Los bienes que B exporta bajan de precio para los ciudadanos de A. d. Los bienes que B exporta aumentan de precio para los ciudadanos de B. 8. Cuál de las siguientes situaciones representaría un caso de país pequeño en el análisis del enfoque de elasticidades para la devaluación? a. La curva de demanda de exportaciones tiene pendiente negativa normal, la curva de oferta de importaciones es horizontal. b. La curva de oferta de importaciones tiene pendiente positiva normal, la curva de demanda de exportaciones es horizontal. c. La curva de oferta de importaciones es horizontal, la curva de demanda de exportaciones es vertical. *d. La curva de demanda de exportaciones es horizontal, la curva de oferta de importaciones es vertical. 179

9. Si, bajo el patrón oro, el valor de paridad del franco respecto al dólar es de $0.20, y si cuesta $0.01 mover un franco de oro entre los países, entonces el punto de exportación de oro desde Estados Unidos está en, y el punto de importación de oro hacia Estados Unidos está en. a. $0.20 = 1 franco; $0.20 = 1 franco. b. $0.19 = 1 franco; $0.21 = 1 franco. *c. $0.21 = 1 franco; $0.19 = 1 franco. b. $0.22 = 1 franco; $0.21 = 1 franco. 10. En cuál de los siguientes casos podemos concluir, sin más información, que una devaluación de la moneda del país empeorará la balanza comercial del país (o su balanza de cuenta corriente): a. La curva de demanda de exportaciones es horizontal; la curva de oferta de importaciones es horizontal. *b. La curva de demanda de exportaciones es vertical; la curva de demanda de importaciones es vertical. c. La curva de demanda de exportaciones es horizontal; la curva de demanda de importaciones es horizontal. d. La curva de oferta de exportaciones es horizontal; la curva de oferta de importaciones es horizontal. 11. Al considerar el cambio en el precio de las importaciones de un país cuando las monedas extranjeras se devalúan 10 % respecto a la moneda doméstica, la elasticidad de transmisión de tipo de cambio sería igual a: a. 1.0 si no hubiera transmisión. *b. 1.0 si hubiera transmisión completa. c. Cero si hubiera transmisión completa. d 10 % si hubiera transmisión completa. 12. El fenómeno de Curva en J ocurriría si la suma de las elasticidades de demanda y oferta de divisa extranjera a corto plazo fuera, y si la suma de las elasticidades de demanda y oferta de divisa extranjera a largo plazo fuera. (Supóngase que las elasticidades se expresan como valores absolutos): a. 1.0; menos de 1.0. b. Más de 1.0; más de 1.0. *c. Menos de 1.0; más de 1.0. d. Más de 1.0; menos de 1.0. 13. Si el país A devalúa su moneda respecto a la moneda del país B, entonces, a constancia de otros factores: *a. Habrá cambio de gastos de extranjeros y nacionales hacia los bienes de A. b. Habrá cambio de gastos sólo de los nacionales hacia los bienes de A. c. Habrá cambio de gastos de los nacionales de ambos países hacia los bienes de B. d. Los bienes de B bajan de precio para los residentes de A. 180