SISTEMA GESTOR DEL CONOCIMIENTO EVUN

Documentos relacionados
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Elaboración y mantenimiento de sistemas de información

ACCESO AL AULA VIRTUAL TECNOSUR. (Docentes)

CAPÍTULO 3 REQUERIMIENTOS Y CASOS DE USO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y RE- EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

MARCO DE REFERENCIA PARA LA PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD VOLUMEN IV: MANUAL DEL USUARIO PUBLICADOR DE FORMULARIOS PDF. v2.0

Manual de Usuario de la Aplicación Web Gestión de Convenio y Becas - RELEXT 2015 UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Gestión de secciones en el Aula Virtual

Módulo de Compras. Versión 1.0.

Tipo de Usuario: General

Acuerdo de niveles de servicio para el Campus Virtual Cruz Roja Colombiana

PROPUESTA TÉCNICA DETALLADA PARA ENVÍO DE INFORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN AUTOMATIZADA DEL PORTAL IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE CREACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE CURSOS VIRTUALES GESTIÓN DOCENCIA

Guía rápida para el Uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente

La Biblioteca Alejandro Segovia es un centro destinado para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con la

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Manual de Usuarios: Sistema de Registro de Alfabetizados y Cursos del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT)

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES. CAPITULO I Disposiciones Generales

Manual de Usuario APLICATIVO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ADMINISTRATIVO Universidad de Cundinamarca 2015

MANUAL DE QUEJAS Y RECLAMOS OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

GUIA DE AUTOARCHIVO PARA TRABAJOS DE GRADO Y TESIS 1. ACTIVACIÓN Y REGISTRO DE USUARIO EN E-DOCUR... 3

1. DIAGRAMA DE PROCESO

NORMA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN Y USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA

Sección Recursos Guía de usuario

MODULO DE CONTROL ESCOLAR MANUAL DE REFERENCIA

Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA)

PLATAFORMA EDUCATIVA DIGITAL

Trabajar con tareas. rofesores. Destinado a: Profesores. Desarrollado por: Prof. Alejandra B. Sosa

Manual de Usuarios SOFTWARE RAZUNA - DAM. Grupo de Innovación y Apropiación de Tecnologías de la Información Archivística CKAN

Dirección de Contabilidad del Estado Julio 2015 GUÍA INCORPORACIÓN DE BIENES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

Evidencia en vacunas La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía

MANUAL DE USUARIO APLICATIVO CRM OFICINA DE MERCADEO INSTITUCIONAL

MANUAL. Módulo de Devoluciones Web

MODULO AMBIENTAL. Manual funcional del usuario

Ingeniería de Software II. SETEPROS Plan de pruebas. Versión 1.0

Registrar y administrar a los usuarios de CaDeFi Contabilidad Electrónica. Ir a Clic en Entrar y Clic en Crear una Cuenta.

Registro y presentación de ofertas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Implementación de sitio web para trabajadores de Metro S.A.

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Sistema de Información Académica Universidad de Caldas. Instructivo Solicitudes en línea Bienestar Universitario

PLAN DE ACCIÓN DOCENCIA EN RED 2009

Manual del candidato. Aplicación de Sede electrónica para la convocatoria de interinos

Video-Difusión Científica

LMS: Manual del alumno

PROPUESTA DE INFORME TECNICO PREVIO DE EVALUACION DE SOFTWARE

Lost Repository. Repositorio digital Visión. Versión 1.0. Flores Zarzuri Paola Michelle Correo:

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

AULA VIRTUAL WiziQ. En la plataforma de gestión del aprendizaje (LMS) de la Universidad está disponible la herramienta para clases virtuales WiziQ.

GUÍA DEL USUARIO REGISTRO DE POSTULACIÓN DE ESCUELAS VALORA

DIPLOMA: IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGÚN LA NORMA OHSAS 18001

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN POR PROCESOS

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

MODULO DE CUENTAS POR COBRAR

Sistema Integrado BDL (Banco de Datos Laborales)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS DE FALAN, TOLIMA COORDINACIÓN ACADÉMICA. ÁREA: Tecnología e informática

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Intranet Instructivo electrónico 2016

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

El Nuevo Portal Ciudadano en la Nube

Developing ASP.NET MVC 4 Web Applications

TRABAJO PROYECTO FINAL UNIDAD I Y II GENERALIDADES, OPERACIONES CON FLUIDOS, OPERACIONES CON SÓLIDOS, PROCESOS DE TRANSFERENCIA, ANÁLISIS FINANCIERO

UNIDAD DE SERVICIOS FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE UCO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

Transferencia documentos Actas - Extranet

MANUAL OPERATIVO SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ACADEMICA (ESTUDIANTES)

Manual de Usuario Sistema de Levantamiento de Datos Técnicos

Manual del candidato. Aplicación Gestsol para la convocatoria de interinos

Interferencias Online

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

SIGEVA. Manual del Usuario. Informes de Proyectos Secyt / Winsip

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

Diseño de sitios web administrables con Joomla 3

LA ISO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ARCHIVOS EN DIFERENTES SOPORTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

M A N U A L D E U S U A R I O

COMO USAR PLATAFORMA DEL SISTEMA DIGITAL PERÚ EDUCA

TUTORIAL COMO UTILIZAR LA PLATAFORMA VIRTUAL DEL CENTRO DE SISTEMAS DE URABÁ

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE SOFTWARE VIRTUALIZADO DE CONTROL DE ACCESOS

PROGRAMA DEL CURSO EXCEL 2013

Examen en Línea. Plataforma Universidad de Pamplona Enero Universidad de Pamplona - Plataforma 1

Como estudiar en Musinetwork School of Music

Transferencia documentos Hechos Esenciales - Extranet

Instructivo Servicios Académicos y Biblioteca

MANUAL DE USUARIO OJS - ROL AUTOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA TRILOGÍA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA OJS

Sistema de Información de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Educación Media Superior (SIRVOEMS)

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

Sistema de Captura de la Planeación de Secuencia Didáctica

EXCEL 2013 INTERMEDIO ONLINE TELEFÓNICA - 36 Horas

Integración de proyectos de mejora. Subsecretaría de la Función Pública

Manual de Usuario del Sistema de Informe de Actividades y Plan de Trabajo de Profesor-Investigador

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Al dar clic en Consulta General se muestran los menús del lado izquierdo los cuales son:

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA

Guía de Moodle Mundusfor para administradores

Actividad Final. Fundamentos de Tecnología Educativa

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

Transcripción:

SISTEMA GESTOR DEL CONOCIMIENTO EVUN En busca de brindar a toda la comunidad universitaria mayor acceso a la información se implementó el Sistema gestor del conocimiento EVUN (Educación Virtual Universitaria), en el cual se encuentra material educativo (Objetos de Aprendizaje) creado por los miembros de las comunidades universitarias y entidades educativas que lo conforman. El material será almacenado en distintos formatos (video, audio, imágenes, juegos didácticos, textos, presentaciones). OBJETIVOS Ofrecer formación virtual. Ofrecer un diverso contenido académico. Incentivar el aprendizaje empírico. Ofrecer contenido de calidad. Apoyar al docente en el proceso de enseñanza. respaldar todos los procesos de creación, almacenamiento, recuperación, aplicación y transferencia del conocimiento. Ofrecer espacios para la interacción entre personas, facilitando espacios para el intercambio de conocimiento. El Sistema gestor del conocimiento EVUN interactúa no solo con las sedes de la universidad, sino con otras entidades educativas interesadas en complementar el material educativo con que se cuenta.

Como referencia para la creación e implementación del sistema gestor del conocimiento, se tomaron los siguientes repositorios: NOMBRE DEL SISTEMA UBICACIÓN TIPO DE SISTEMA BDCOL www.bdcol.org Repositorio y Biblioteca digital BIBLIOTECA DIGITAL REPOSITORIO INSTITUCIONA L UNAL www.bdigital.un al.edu.co Repositorio biblioteca digital y DESCRIPCIÓN Es la red colombiana de repositorios y bibliotecas digitales que indexa toda la producción académica, científica, cultural y social de las instituciones de educación superior, centro de investigación, centros de documentación y bibliotecas en general del país. Es el repositorio de acceso abierto a la universidad nacional de Colombia, en el cual se pretende administrar, preservar y difundir todas las obras monográficas que la universidad ha producido a través de su historia, incluyendo libros, tesis, y trabajos de grado, trabajos docentes entre otros.

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE USUARIO 1. Administrador 2. Docente 3. Investigador 4. Estudiante Administrador: Persona encargada de gestionar y manejar todas las actividades del sistema gestor del conocimiento. Cumple con las siguientes funciones: Administración de la comunidad y material educativo ( crear, filtrar, editar, eliminar ) Administración de consultas y reportes Refinar los algoritmos de búsqueda y editar código fuente del sistema gestor del conocimiento en el caso de ser necesario. Docente: Es una persona que puede subir el material educativo (Objeto de Aprendizaje) con sus correspondientes metadatos al sistema gestor del conocimiento (dicho material será publicado siempre y cuando pase una valoración), también posee una cuenta a la que puede acceder a través del sistema gestor del conocimiento y por medio de la cual puede consultar, acceder a todo el material educativo y puede editar y eliminar sólo el material que ha sido subido por él. Investigador: Persona que dedica la mayor parte de su tiempo a realizar investigaciones de temas específicos, ya sea de alguno de los contenidos que se encuentren en el sistema gestor del conocimiento o de alguno que no se encuentre aún en él. Esta persona puede en base a sus investigaciones crear Objetos de Aprendizaje que generen nuevos conocimientos y puede apoyarse en el material almacenado en el sistema para realizar sus investigaciones, todo esto lo realizará a través de la cuenta asignada, por medio de la cual puede consultar todo el material educativo, puede subir los Objetos de Aprendizaje con sus correspondientes metadatos al sistema, (dicho material será publicado siempre y cuando pase una valoración) y puede editar y eliminar sólo el material que ha sido subido por él.

Estudiante: Es una persona que puede subir el material educativo (Objeto de Aprendizaje) con sus correspondientes metadatos al sistema (dicho material será publicado siempre y cuando pase una valoración), posee una cuenta a la que puede acceder a través del sistema gestor del conocimiento y por medio de la cual puede consultar, acceder a todo el material educativo y puede editar y eliminar sólo el material que ha sido subido por él. MÓDULOS 1. Administrar Cuentas: Para una persona poder acceder y ejecutar los módulos de Registro y almacenamiento del Objeto de Aprendizaje y el de Administrar los objetos de aprendizaje, debe registrarse en el sistema, de esta forma tendrá asignada una cuenta de usuario y un password. En este módulo el administrador maneja y controla las cuentas de los usuarios. 2. Registro y almacenamiento del Objeto de Aprendizaje: Cuando una persona quiere publicar en el sistema gestor del conocimiento un Objeto de Aprendizaje, debe subirlo a través de su cuenta, desde ese momento el Objeto se registra en un formato donde debe llenar los siguientes campos: nombre, tipo de formato, descripción, área, anexos; una vez diligenciado el formato entra en un proceso de valoración donde se determina si es un material de calidad y que los metadatos ingresados correspondan a la información contenida en él. Cuando el resultado de la valoración es óptimo, este ya puede ser visto por toda la comunidad, de lo contrario se sugerirá a su autor las debidas correcciones que debe hacer para poder que el Objeto de Aprendizaje sea publicado en el sistema. Esta valoración que hace el sistema tiene como objetivo garantizar que el contenido de esté sea de calidad y acorde a los metadatos ingresados. 3. Administrar los objetos de aprendizaje: Las personas pueden editar y enviar la solicitud de eliminar del sistema los objetos de aprendizaje de su autoría.

Para una persona poder eliminar un Objetos de aprendizaje, debe enviar una solicitud que será aceptada o rechazada por el administrador que es el único encargado de eliminar del todo los objetos de aprendizaje del sistema. Cuando la persona edita el Objeto, este vuelve y entra en el proceso de valoración. 4. Consultar objetos de aprendizaje: En este módulo las personas pueden consultar el contenido almacenado en el sistema, la búsqueda puede ser tanto simple, es decir, que requiere sólo de la palabra clave para buscar, como avanzada las cuales están clasificadas por nombre de la búsqueda, área, tema, palabras claves, tipo de formato (texto, video, imagen, juegos) y una pequeña descripción del tema que se va a buscar. Con el objetivo de que las búsquedas sean más eficiente para las personas con discapacidades, las consultas tanto simples como avanzadas cuentan con una opción que permite seleccionar el tipo de discapacidad de la persona que va a realizar la búsqueda, de esta forma se garantiza que los resultados arrojados por la consulta sean Objetos de aprendizaje útiles para el usuario. Este módulo puede ser ejecutado por las personas que están registradas en el sistema gestor del conocimiento y por las que no lo están. ANÁLISIS DEL SISTEMA GESTOR DEL CONOCIMIENTO ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INTERFAZ: INICIAR SESION: Es la parte donde el usuario ingresa o crea su cuenta para acceder a los beneficios del sistema gestor del conocimiento INICIO: Pagina inicial del sistema. ACERCA DE: En esta parte va toda la información relacionada con el sistema gestor del conocimiento, descripción, funcionalidad, objetivos. ADMINISTRAR CONTENIDO: En esta parte el usuario puede agregar, editar o eliminar los objetos de aprendizaje de su autoría. INSTITUCIONES AFILIADAS: En esta parte el usuario puede consultar que entidades educativas hacen parte del sistema gestor.

CONTACTENOS: Espacio donde los usuarios pueden dejar sus datos personales con el fin de interactuar con el administrador, donde puede dejar sus comentarios, sugerencias, quejas y reclamos. TIPO DE DISCAPACIDAD: Este elemento está dirigido para aquellas personas que tienen alguna discapacidad, con el fin de que el sistema gestor del conocimiento se adapte a la discapacidad y realice de una manera eficiente la búsqueda solicitada. BUSCAR: En este elemento se encuentra la barra de búsqueda general a partir de una palabra clave. BUSQUEDA AVANZADA: En este elemento se hace una búsqueda más especializada del contenido que se desea buscar, diligenciando los siguientes campos: Nombre, tipo de formato, descripción, área, anexos. Con el fin de encontrar de una manera más rápida el contenido y exactamente lo que se desea consultar.

PARTE GRAFICA DEL SISTEMA GESTOR DEL CONOCIMIENTO

COMPONENTES FUNCIONALES Nombre: Almacenamiento de objetos Módulo relacionado: Registro y almacenamiento del Objeto de Aprendizaje Descripción: Dentro del sistema, se deberá permitir que los objetos sean almacenados por colecciones que correspondan a un determinado grupo. Dicha división nos permitirá segregar la información para que el sistema pueda analizarla. El sistema permitirá archivos con cualquiera de los siguientes formatos :.mp3,.avi,.mpeg,.bmp,.pdf,.doc,.xlxs,.ppt,.pptx,.html,.xml,.docx,.xlx, formatos que se acompañarán con los metadatos suficientes para que se realice una búsqueda eficiente de la información solicitada por el usuario, información que será enviada al proceso de valoración descrito anteriormente. Nombre: Función de los usuarios Módulos relacionados: Administrar Cuentas, Administrar los objetos de aprendizaje Descripción: Los usuarios deberán registrarse (crear una cuenta) para poder subir información o acceder a ella. Dentro del sistema se les permitirá modificar, crear y eliminar tanto su perfil personal, como aquella información que ellos han suministrado. El sistema gestor del conocimiento se encargará de controlar que la manipulación de dicha información sea adecuada y se esté desempeñando por el usuario correcto (todo esto bajo aquellas normas internas que se manejan dentro del sistema y dentro de las políticas de TI y gestión del conocimiento y que ya expusieron en cada uno de los módulos). Nombre: Proceso de búsquedas Módulo relacionado: Consultar objetos de aprendizaje Descripción: Uno de los puntos fundamentales dentro del sistema será el almacenamiento de la información, con esto asegurado se podrá garantizar al usuario una búsqueda de información a través de metadatos que permitirá acceder de manera rápida, sintetizada y eficiente a la información requerida. En este paso el usuario elegirá el método o tipo de búsqueda que desee hacer, ya sea una búsqueda general dentro de la cual se buscarán los metadatos que coincidan con las palabras señaladas o ya se una búsqueda mucho más rigurosa

dentro de la cual solo se mostrará aquella información que cumple con los requerimientos específicos que el usuario señaló. Nombre: Adaptabilidad al usuario Módulo relacionado: Consultar objetos de aprendizaje Descripción: Una de las funciones principales que deberá cumplir el sistema será colaborarle al usuario con dificultades para acceder a estos recursos de forma normal, ya sea por una dificultad, discapacidad, o simplemente porque desean acceder por un solo medio de comunicación que puede ser el auditivo o el visual. El sistema gestor del conocimiento debe garantizar las siguientes especificaciones: SEGURIDAD: El sistema gestor del conocimiento debe contar con 3 copias almacenadas en diferentes servidores, con el fin de garantizar un fácil acceso a la información ofrecida y un óptimo acoplamiento de los datos. FIABILIDAD: El sistema debe garantizar que el servicio de búsqueda de objetos de aprendizaje y datos sean efectuados con precisión durante todo el tiempo que el usuario trabaja con el sistema gestor del conocimiento. DISPONIBILIDAD: El sistema debe garantizar que el usuario tenga un acceso permanente y 100% funcional en cualquier día de la semana. INTEROPERABILIDAD: El sistema debe contar con la facilidad de vincularse y compartir los Objetos de aprendizaje y metadatos con diversas organizaciones. RENDIMIENTO: El sistema gestor del conocimiento debe estar en la capacidad de soportar un alto número de usuario de manera simultánea, sin que esté afecte su capacidad de respuesta. EL ACCESO A LAS FUNCIONALIDADES: debe utilizar tipos de datos estándar de Internet; la interfaz del sistema contará con diferentes menús, que ubicaran al usuario en los diferentes ambientes, asegurando que está sea una interfaz de fácil acceso y comunicación entre las diferentes entornos, dando la posibilidad al usuario que navegue intuitivamente por el sistema.

DOCUMENTACIÓN: Se documentará el sistema gestor de conocimiento con un manual de ayuda con el objetivo de explicar el uso de este mismo, para garantizar el soporte de la herramienta. ESCALABILIDAD: Se debe realizar el sistema gestor del conocimiento de forma versionable que permita darle mantenimientos a la plataforma web a fin de aumentar las funcionalidades y/o corregir los errores del mismo a través de versiones posteriores. INFORMES: La plataforma en la que se encuentra el sistema gestor de conocimiento debe estar en capacidad de generar informes de alerta, errores y advertencia a los usuarios y al administrador de alguna falla que se esté presentando para tomar los controles y soluciones pertinentes al problema. El sistema web no debe permitir el cierre de una operación hasta que todos sus procesos, subprocesos y tareas relacionados, hayan sido terminados y cerrados satisfactoriamente. El sistema debe cumplir con lineamientos, políticos y/o regulaciones de TI y gestión del conocimiento establecidos en puntos anteriores. DIAGRAMA DE RELACIÓN MODULOS- USUARIOS

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Para un buen desempeño en la gestión del conocimiento EVUN deberá integrar en su plataforma el uso de diferentes herramientas, que permitan un óptimo desempeño de sus funciones, y una fácil y eficiente interacción entre la plataforma y el usuario. El sistema gestor de conocimiento parte de la premisa de que el mejor medio para generar conocimiento es mediante la interacción entre las personas, por esta razón EVUN está basado en la integración de dos plataformas como son los repositorios de objetos de aprendizaje y las redes sociales, en función de esto, para el desarrollo e implementación de EVUN se toman dos herramientas principales: Herramientas para la creación de repositorios de objetos de aprendizaje. Herramientas para la construcción de redes sociales. Herramientas para la integración entre los repositorios y la dinámica de las redes sociales. Herramientas que faciliten el etiquetado de los metadatos de los objetos de aprendizaje. herramientas para la evaluación y clasificación de contenido. herramientas para la captura e interpretación de datos. instrumentos que permitan la interacción y trabajo en conjunto.

El sistema gestor de conocimiento cuenta con una serie de procesos que contribuyen con el almacenamiento de los Objetos de Aprendizaje a través de: Análisis de contenido: Proceso en el cual el sistema analizará la información que el usuario desea subir, a través de un formato que debe diligenciar con el fin de organizar, clasificar y analizar el contenido. El formato llevará los siguientes campos: nombre, tipo de formato, descripción, área, anexos. Después de que es registrado el Objeto de Aprendizaje, el sistema inicia la valoración, para esto cuenta con tres procesos, cada uno de los cuales es ejecutado de acuerdo al tipo de Objeto. Dichos procesos son: Para los Objetos que contienen texto, se cuenta con un proceso que analiza la similitud de la información que contiene el Objeto y los metadatos correspondientes a este. Para los Objetos que están compuestos de imágenes, se cuenta con un proceso que a través de un reconocimiento de patrones establece las propiedades de esta, con esta información se analiza la similitud de la información que contiene el Objeto y los metadatos correspondientes a este. Para los Objetos que son elaborados con herramientas de autor, se cuenta con un proceso que se encarga de extraer la información, convirtiéndola en un archivo plano, ya con este archivo se analiza la similitud de la información que contiene el Objeto y los metadatos correspondientes a este. Para efectuar la búsqueda de acuerdo al tipo de discapacidad, se cuenta con un proceso que con base en los metadatos, filtra los Objetos de aprendizaje, arrojando como resultado sólo los Objetos de Aprendizaje que están orientados a las personas con el tipo de discapacidad seleccionado.

Etiquetado de objetos de aprendizaje: Dentro de este proceso se asignan palabras claves a los recursos que contribuyan con la búsqueda ágil, acertada y correcta dentro del sistema. Sistema gestor de conocimiento manejará un esquema centralizado donde Los recursos y metadatos están en un mismo servidor. Elección del estándar de metadatos: En este punto el sistema gestor de conocimiento trabajará basándose en los estándares para metadatos educativos, dentro de los cuales elegiremos: Advanced Distributed Learning (ADL) el cual desarrolla el e-learning, también asegura el acceso a materiales educativos de alta calidad e individuales. Ambientes de trabajo: El sistema de gestión de conocimiento proporciona instrumentos que le permita a las personas interactuar y desarrollar objetos en un entorno cooperativo, donde los miembros de un grupo de trabajo podrán intervenir dentro de la plataforma para el desarrollo de sus proyectos. Evaluación: La calidad del sistema gestor de conocimiento podrá ser medido a través de: Porcentajes evaluadores: proceso en el cual se evaluará la calidad y beneficio de los objetos de aprendizaje almacenados en el sistema y el funcionamiento del mismo. Estas evaluaciones serán medidas por el porcentaje de visitantes que utilicen el sistema al día, en el caso de la evaluación del sistema gestor de conocimiento, los usuarios evaluaran por medio de estrellas el desempeño que tuvo este durante el tiempo que estuvieron en completa interacción. En el caso de la evaluación de los objetos de aprendizaje, los usuarios evaluaran por medio de caritas felices (en una escala de 1 a 5) la calidad y el beneficio que les brindó dicho objeto. 1 (mal) Es la calificación más baja de la escala, en el caso del sistema indica que este no funcionó correctamente y en el caso del Objeto de Aprendizaje indica que este no cumplió su objetivo.

2 (regular) Esta calificación en el caso del sistema indica que su funcionamiento presenta algunas fallas y en el caso del Objeto de Aprendizaje indica que este no ofrece muchos beneficios y que no está cumpliendo con las expectativas del usuario. 3 (bueno) Esta calificación en el caso del sistema indica que este está funcionando bien, teniendo en cuenta que pudo haber presentada una que otra falla y en el caso del Objeto de Aprendizaje indica que este fue útil y de interés para el usuario. 4 (sobresaliente) Esta calificación en el caso del sistema indica que el funcionamiento de este fue muy bueno y eficiente y en el caso del Objeto de Aprendizaje indica que este cumplió con las expectativas del usuario. 5 (excelente) Es la calificación más alta de la escala, en el caso del sistema gestor de conocimiento indica que este funciono de la mejor manera posible sin presentar falla alguna y en el caso del Objeto de Aprendizaje indica que sobre paso la expectativa del usuario y que este ofreció información de muy buena calidad. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA GESTOR DE CONOCIMIENTO

BIBLIOGRAFÍA REPOSITORIOS DE REFERENCIA: BIBLIOTECA DIGITAL REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL http://www.bdcol.org/ BIBLIOTECA DIGITAL COLOMBIANA http://www.bdcol.org/ Gestión del conocimiento/concepto/importancia http://papelesdeinteligencia.com/que-es-gestion-del-conocimiento/

Creación de Conocimiento en las Organizaciones y las Tecnologías de Información como Herramienta para alcanzarlo http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=211 El conocimiento en las organizaciones http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/conorgauno.htm Herramientas de gestión del conocimiento/américa grau http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/semgestionconocimiento/docuherr Tec.pdf Gestión del Conocimiento http://www.iue.edu.co/documents/emp/gestionconocimiento.pdf Gestionar el conocimiento de la organización http://www.profesionalesdelconocimiento.com/profcon/index.php?opti on=com_content&view=article&id=49:gestionar-el-conocimiento-de-laorganizacion&catid=29:profundizando-el-concepto&itemid=50 http://www.elempleo.com/colombia/noticias_laborales/la-gestin-n-deconocimiento----------------/6584766 LISTA DE ESTÁNDARES PARA METADATOS EDUCATIVOS: http://www.metadataetc.org/bookwebsite/readings/appendixaschemas.htm