Las calles de la necrópolis tebana y la circulación de artefactos. El caso del cono de TT205 encontrado en TT49 María Violeta Pereyra 1

Documentos relacionados
Informe sobre el descubrimiento de dos columnas con los cartuchos de Amen-Hotep III y Amen-Hotep IV(Aj-en-Aton)

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

EL ANTIGUO EGIPTO EN VEINTE PIEZAS DE MUSEO

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

!"#"$%"&'( ")*#+ ###!"

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO

Más de 20 años para reunir las piezas del rompecabezas

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

El cráneo del hombre de Lantián

Trabajos / Resultados: LA NECRÓPOLIS DEL TERCER PERIODO INTERMEDIO

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA

Antiguo Egipto ARQUITECTURA CRONOLOGÍA HISTORIA ESCULTURA VOCABULARIO PINTURA ENLACES. Autor: Javier Osset Martín

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Cerámica del Reino Nuevo

Unidad 9 Una breve introducción

Tumbas Reales de la Dinastía XVIII

ARTE EGIPCIO. Arte para la posteridad

CIUDADES DEL PASADO. Tebas. Ciudad del Pasado de EGIPTO: TEBAS

Arte de las primeras civilizaciones. Mesopotamia y Egipto.

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Espacio y tiempo ritual en la antigua Tebas. Consideraciones en torno a su representación (parte I)

Circunvalación Norte

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

El mundo mítico-religioso del Antiguo Egipto : Inscripciones del Imperio Nuevo

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

SISTEMA DIÉDRICO. Introducción

Antiguo Egipto ARQUITECTURA CRONOLOGÍA HISTORIA ESCULTURA VOCABULARIO PINTURA ENLACES. Autor: Javier Osset Martín

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca

Programa de Sello Europeo Formulario de solicitud HUNGRÍA. Palacio Real y Episcopal de Esztergom

P r oy ect o d e t r a b a jo E G IP T O

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

A continuación agregamos todas las cotas parciales a nuestro ejemplo. Este plano nos da la siguiente información.

elmundo.es VALORACIÓN ECONÓMICA: ,00 Euros.

NTE INEN 2246 Primera revisión 2015-xx

Pyramid, Rev. ed.. TÉL REYES OF EGIPTO DE FÁCIL ACCESO

EL CAIRO INFORMACIÓN GENERALAL VISITAS OPCIONALES

Circunvalación Oeste

Las siete maravillas del mundo antiguo

Consideraciones Preliminares sobre los Trabajos Realizados en la Tumba de Monthemhat (Tt 34)

El arte de las grandes civilizaciones urbanas. Egipto

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Historia e inscripciones del Imperio Nuevo Egipcio

Para los que no se conforman con visitar Egipto y quieren descubrir los misterios de esa milenaria civilización y las exóticas facetas del Egipto

4.3. CASA CONSISTORIAL

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

Aztec, Rev. ed.. NAZCA

Ampliamos y reducimos figuras en el plano cartesiano

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Las producciones cerámicas durante los Reinos Antiguo y Medio

EL VALLE DE LOS REYES

Joya del Nilo (8 días, 7 noches)

EL MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE ALBELDA Y SUS COLUMBARIOS

EL ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS: - Construcción en piedra de sillares regulares y bien escuadrados - Estructuras adinteladas

HECHOS FASCINADORES. Gran complejo de la pirámide en Giza

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

VIAJE A EGIPTO JULIO 2015 (TODO INCLUIDO - 12 días / 11 noches) Con conferencias durante las tardes de navegación Guía Dr.

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

El Alto Egipto Luxor

FIDIAS ( A.C.)

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B30B 9/ Inventor/es: González Villalba, Juan Manuel

Sistema de numeración Egipcio (3000 a.c.)

Vista cenital del área excavada

Contrastes de Egipto: El Cairo, Nilo, Oasis y Desierto

EGIPTO - Ciudades del Nilo

Los planos son dibujos que representan las vistas de un objeto desde distintas posiciones.

EL ARTE EGIPCIO. 1 El pensamiento egipcio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

EGIPTO EGIPTO SENSACIONAL DIAS / 07 NOCHES LLEGADAS:

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

TEMA 2.1. La Arquitectura Egipcia

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

"La imagen como fenómeno religioso" Una interpretación de los rituales de ofrenda funeraria en tumbas del reino nuevo egipcio.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

Breve Historia de los Facsímiles del Libro de Abraham

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Términos comunes de arquitectura egipcia

Estatuaria de la Dinastía XVIII 1. De Thutmose IV a Horemheb

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

RESTAURANTE EL CORTE INGLÉS

Deir-el-Bahari, Egipto

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

D E J A U M E C A M P S C L I C A R A V U E S T R O R I T M O P A R A P O D E R L O L E E R

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

Arte egipcio. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte I Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

Índice. Didáctica del Espacio y la Geometría en la Ed. Infantil. Cuestión profesional

Transcripción:

Las calles de la necrópolis tebana y la circulación de artefactos. El caso del cono de TT205 encontrado en TT49 María Violeta Pereyra 1 Resumen Los conos funerarios son un tipo de artefacto característico de la necrópolis de los nobles de Tebas y su hallazgo es el más frecuente en las excavaciones arqueológicas del área. Sin certeza absoluta acerca de su localización en las fachadas de las tumbas de los funcionarios, estos artefactos de cerámica, generalmente cónicos, fueron así denominados por los arqueólogos que los identificaron en el siglo XIX. Si bien no son mencionados en las inscripciones contemporáneas, su representación en las pinturas murales de las tumbas refuerza la idea de su uso ornamental en los monumentos mortuorios de la elite. Su forma y sus dimensiones reducidas facilitaron que al desprenderse de las estructuras arquitectónicas a las que pertenecían pudieran ser fácilmente transportados y los casos de hallazgos in situ constituyen excepciones y corresponden a fragmentos colapsados de esas estructuras. De manera usual, los conos llevan una inscripción estampada en la base que consigna los datos necesarios para identificar a sus propietarios (nombre y título principal), a la vez que permite atribuirlos a un monumento particular a partir de los títulos y nombres conservados en éstos. En esta comunicación nos ocupamos de un cono funerario recobrado en TT49 en el curso de la campaña de 2011 que conserva una columna de texto jeroglífico con el título y el nombre de su propietario. Tal circunstancia permitió atribuirlo a TT205, la tumba de un copero real llamado Djehutymes, que está ubicada en la parte superior de la misma colina de el-khokha en la que fue excavado el hipogeo de Neferhotep (TT49). Hasta la fecha no se han descubierto conos en la propia tumba de Djehutimes, investigada en la actualidad por una Misión Arqueológica Húngara, aunque otros dos conos con idéntico registro epigráfico y por lo tanto procedentes del mismo monumento fueron encontrados en la tumba VI de el-asasif, a un centenar de metros hacia el norte de TT49. y entre TT205 y TT241, una tumba vecina a la de Djehutimes. La observación y análisis de las relaciones espaciales entre los lugares en que fueron recuperados los tres conos, en particular las existentes entre TT205 y TT49, constituyen el eje de nuestro estudio, interesado en el movimiento de los materiales arqueológicos en el área de el-khokha y los cambios del paisaje local. 1 Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras UBA; CONICET.

El hecho que las tumbas hayan estado dispuestas a lo largo de calles que recorrían la necrópolis indica que la localización en una u otra pudo contribuir al desplazamiento de los materiales arqueológicos desde los monumentos ubicados en los niveles más altos hacia los que estaban emplazados en los más bajos, tal como sería el caso de TT205 y TT49. No obstante, la intervención de los visitantes e investigadores de la necrópolis, y la circulación en ella de quienes fueron sus ocupantes hasta época reciente también es tenida en cuenta para entender la circulación en la antigüedad, problema a cuya solución contribuyen las modernas tecnologías disponibles para el análisis del espacio. En resumen, la identificación segura del cono de Djehutymes recuperado en TT49, que hemos podido constatar, puede contribuir al reconocimiento de los movimientos de artefactos y a comprenderlos, a la vez que a definir el trazado de las calles de la antigua Tebas Occidental e interpretar las relaciones espaciales entre los monumentos en base a modelos tridimensionales. Asimismo, al considerar el espacio tridimensional, este tipo de análisis representa un aporte a la reconstrucción de la historia del área como un organismo dinámico cuyo paisaje fue culturalmente modificado por razones diversas en el curso de los siglos. 1. Cuestiones introductorias Los conos funerarios son un tipo de artefacto característico de la necrópolis tebana de los nobles del Reino Nuevo, en especial de la dinastía 18 2. Se trata de objetos cuyas dimensiones y forma, generalmente cónica 3, favorecieron su movilidad. Esto explica que en la actualidad todavía se los encuentre esparcidos por toda el área y que su hallazgo sea muy frecuente en las excavaciones arqueológicas. El diámetro promedio de estos conos varía de cinco a diez centímetros y su longitud promedia los 20 cm, no obstante lo cual algunos ejemplares alcanzan hasta ca. 50 cm de largo (Ryan 2004-5: 59) 4. Fueron hechos de cerámica y llevan una inscripción que fue 2 Los más antiguos se dataron en la dinastía 11 (presumiblemente procedentes de la tumba de Intef III) y su número empieza a disminuir a partir del período ramésida, para desaparecer por completo en la dinastía 26 (Daressy 1892: 301; Manniche 1988: 5). Fuera de Tebas, fueron descubiertos algunos ejemplares aislados del Reino Medio en Rizeiqat, Armant, Nagada y Abidos (Manniche 1988: 6), y del Reino Nuevo en Naga ed-deir, Dendera, Tod, Gelebein, Ed-Der, Kuban, Aniba, Abu Simbel y Tombos (Zenihiro 2006: 15 y Fig. 28, Ryan 2004-5: 61). 3 A veces presentan forma piramidal con base cuadrada o rectangular, conforman ladillos cuadrangulares o aplanados en un lado (Zenihiro 2006: Figs. 2 y 3), con menos frecuencia tienen forma de cuerno, trompeta (Zenihiro 2006: 10) o hueso largo (Zenihiro 2006: Fig.7) y, más raramente, una doble o triple cabeza (Zenihiro 2006: Figs. Figs. 8 y 9). 4 Un cono anepigráfico de la dinastía 11 alcanza los 52 cm de largo. Con el transcurso del tiempo redujeron su tamaño (Manniche 1988: 6).

estampada en la base antes de su cocción y que contiene información biográfica de los difuntos 5. En general el texto se limita a un registro de los títulos, nombre y filiación del propietario de cono, y a veces presenta un desarrollo adicional (Ryan 2004-5: 60), como por ejemplo los títulos y el nombre de la mujer del funcionario 6 o un breve texto complementario (Manniche 1988: 3). Es destacable que en algunos casos las inscripciones difieren para el mismo propietario, presentando variantes en los títulos e incluso la ortografía de su nombre. Si bien no están mencionados en los textos parietales contemporáneos, su representación en las pinturas murales de las tumbas y en dos papiros funerarios (BM 10471 y Louvre N 3068) permitió inferir su uso en frisos de dos a cuatro filas en las fachadas de los monumentos (Davies 1938), y se conoce una referencia de Henry Salt, de comienzos del siglo XIX, en la cual describe el hallazgo in situ de un friso de conos dispuesto sobre la puerta de una tumba tebana (Reeves y Ryan 1987: 47-49). Un único ejemplo, anepigráfico, fue identificado in situ por Herbert Winlock sobre la entrada de una tumba de la dinastía 11 descubierta bajo la calzada que conduce al templo de Deir el-bahari en 1920 y documentado fotográficamente (Manniche 1988: 3; Ryan 2004-5: 60-62; Zenihiro 2006: Figs. 22-23), confirma su empleo formando hileras en la fachada del monumento. En las tumbas preamarnianas TT78 (de Horemheb), TT181 (de Ipuky y Nebanón), A21 (de nombre desconocido) y TT55 (de Ramose) -contemporáneas de Tutmosis III, Amenhotep III y Amenhotep IV-, en las posamarnianas TT49 (de Neferhotep) -del reinado de Ay- y de las ramésidas TT41 (de Amenemope) - del de Ramés I al de Seti I- y en TT159 (de Raya) -de la dinastia 19 (?)- (Zenihiro 2006: Figs. 15-21) fueron registrados en escenas parietales en las que se representaron vistas exteriores de la propia tumba (véase Fig. 1). Sin certeza acerca del sentido que tenía tal empleo de conos en las fachadas, estos artefactos llamaron tempranamente la atención de los investigadores de la necrópolis -ya en el siglo XIX- y los identificaron como conos funerarios 7. Los restos de color blanco, rojo y más raramente azul que preservaron algunos ejemplos 8 contribuyeron a su consideración como elementos decorativos de los frentes de las tumbas (Zenihiro 2006: 11). No obstante, el hallazgo en el patio de TT74 de un conjunto de cuatro conos alineados, en apariencia in situ, permite suponer que también se los depositaba en los patios de las 5 Esto justifica la decisión del autor de tomar estos artefactos como evidencia apta para interpretar las jerarquías sociales en el Reino Nuevo (Zenihiro 2006: 3-9). 6 Los registros de los nombres del padre y la madre también son frecuentes, en tanto que los del hijo y la hija son raros (Manniche 1988: 4). 7 Los egiptólogos alemanes los denominan conos de tumba (Grabkegel) o ladrillos ornamentales (Friesziegel) 8 Los conos de Nebseny y su mujer Seniseneb (Davies y Macadam 1957: #298 y #312), actualmente en el British Museum.

tumbas (Brack y Brack 1977: Tf. 52a). Al respecto, es interesante mencionar que en TT49 su excavador señala la dificultad establecer si los conos recuperados eran parte de la fachada 9 o si se encontraban en un depósito de fundación del patio 10 (Davies 1933: I, 6). Zenihiro, por su parte, sostiene que en su origen estos artefactos habrían jugado un rol durante los funerales como contenedores de arena, o algún material líquido o gelatinoso y eran subsecuentemente convertidos en conos (2006: 11-12), en tanto que otros autores les atribuyeron funciones tan diversas como la de servir a modo sellos, de panes simbólicos ofrecidos a los difuntos, pasaportes y tarjetas de visita 11. En el actual estado de la cuestión, es prudente aceptar que los conos habrían tenido una función ornamental en la estructura arquitectónica que reforzaba la identificación de los propietarios de los monumentos. A Alfred Wiedermann (1885) se debe la primera publicación de un repertorio, que incluía ciento veintiún ejemplos. Petrie (1887) reunió doscientos cincuenta y poco después Daressy (1893) adicionó nuevos registros, catalogando los doscientos noventa y nueve conos 12 que incluyó en su publicación. Con el desarrollo de las excavaciones arqueológicas el número de ejemplos descubiertos se incrementó en forma notable, hasta alcanzar en la actualidad más de 700 el número de los que fueron identificados. 2. Los conos funerarios de TT49 La tumba de Neferhotep hijo de Neby (TT49), fue excavada y documentada en forma sistemática y publicada por Norman de Garis Davies, quien menciona el hallazgo de cincuenta conos de su propietario, de los cuales treinta y cuatro se recuperaron en el patio (1933: I, 6) 13. 9 Two rough holes were found in the floor of the court, one of which, however, may belong to the adjacent (intrusive) tomb. These little pits might have been meant to hold the cones as a kind of foundation deposit, but is doubtful if they could contain as many as fifty. This point must, therefore, be left quite undecided. (Davies 1933: I, 6). 10 Whether the pottery cones of Neferhotep were ranged as a finishing and protective line at the top, as was sometimes the case, may be doubted. Only about fifty of these cones are known, thirty-four of them having been found in the floor in our excavation of the site. Unless there has been a throw-out beyond the limits of our clearance, this is quite insufficient to furnish even one row along the frontage. (Davies 1933: I, 6). 11 Véanse Daressy 1893: 169-270 y Zenihiro 2006: 22. 12 Champollion (1844-1873: 164) fue el primero en mencionarlos e interpretó su función a modo de etiquetas de las momias, pero Rhind (1852: 136-138) habría visto algunos ejemplares in situ en TT47 y sugirió un uso religioso y ornamental. Sobre la historia de la investigación del problema hasta la actualidad véanse Manniche (1988: 3-4) y Zenihiro (2006: 22-24). 13 Véase arriba, notas 6 y 7.

2.1. Los conos funerarios de Neferhotep hijo de Neby La referencia más temprana a un cono del propietario de TT49, corresponde a Daressy, quien registró la inscripción del cono de Neferhotep bajo el número 289 (1892: 299) y más tarde, fue publicado en el corpus de conos reunido por Davies y Macadam (1957: n o 291). Este caso se integra al conjunto de los conos que pudieron ser asociados a una tumba, que supera el centenar (Kampp 1996: 1, 67) 14. A partir de la representación de la tumba en dos escenas del vestíbulo de TT49 puede considerarse que los conos de Neferhotep se encontraban integrando la parte superior de la fachada, de acuerdo a la propuesta de reconstrucción de Kampp (1996: 1, Fig. 64). Fig. 1. La fachada con conos de TT49 en las escenas de la pared este del vestíbulo A la izquierda: ritos frente a la tumba, registro superior del lado norte (Davies 1933: Pl. XXIV) A la derecha: recepción por la diosa del Occidente, registro medio del lado sur (Davies 1933: Pl. XX) Las características de estos artefactos facilitaron su dispersión alrededor del mundo y en la actualidad diversos museos conservan conos funerarios de TT49, que de acuerdo a la información amablemente provista por Jaume Vivo 15, son los siguientes: Boston, Museum of Fine Arts (trece ejemplares) El Cairo, Museo Egipcio (un ejemplar JE 56147) Bristol, City Museum Bristol (un ejemplar H?) Londres, British Museum (un ejemplar, BM 9722) Lyon, Musée des Beaux-Arts (un ejemplar, E.501) 14 Kampp reconoce 169 tipos de conos de tumba para 110 tumbas (1996: 1, 67). 15 Comunicación personal.

Nueva York, Metropolitan Museum of Art (un ejemplar, MMA 09.185.22) Orleans, Musée Historique et Archéologique del Orleannais (un ejemplar, A 8906) Oxford, Ashmolean Museum (un ejemplar, 1972.503) En el curso de las excavaciones llevadas a cabo por la Misión Argentina en Luxor a partir de 2001 se encontraron varios conos en condición fragmentaria que no conservaron la base en la que se registraba la inscripción. Por lo tanto, no es posible atribuir ninguno a un individuo en particular y, en consecuencia, vincularlos a un monumento de la necrópolis. No obstante, en la campaña de 2011 se descubrió en TT49 un ejemplar completo y con inscripción bien preservada. Nuestro foco de interés aquí lo constituye este cono funerario, que pertenece a un Dyehutymes y fue encontrado en el curso de la excavación de un sepulcro accesible desde el ala sur del vestíbulo. 2.2. El cono funerario de Dyehutymes Aunque recobrado en la tumba de Neferhotep, el cono en cuestión procede de una tumba vecina 16, TT362, con la que se comunica en su nivel subterráneo a través de un boquete abierto en la pared sur de la primera cámara del sepulcro de TT49 que, hipotéticamente, pudo pertenecer a los padres de Neferhotep. La naturaleza frágil de la caliza en la que fueron excavados ambos hipogeos (TT362 y TT49) hizo que esa comunicación entre ellos se abriera fácilmente. Fig. 2. Primera cámara (IX 2) del sepulcro del ala S del vestíbulo de TT49 (Foto: Pereyra 2010). El sedimento que se deslizó por esa abertura desde TT362 hacia TT49 quedó depositado en el interior del sepulcro, donde el artefacto fue descubierto en un contexto de re-depositación (Fig. 2). 16 Ubicada en el extremo sudoeste del patio que perteneció a un sacerdote-wab de Amón de nombre Paanemwaset (Davies 1933: I, 7-8).

El cono en cuestión es de cerámica moldeada, de acuerdo a la técnica de manufactura usual en necrópolis tebana (Zenihiro 2006: 11-12) 17, y en la base del cono el título y nombre de su propietario fueron estampados antes de su cocción. La forma general es cónica, su base circular tiene 9,2 cm de diámetro 18 y su extensión máxima alcanza los 17,5 cm 19. Su color es marrón rojizo claro 20 y la inscripción jeroglífica está casi completa y muy bien preservada en el interior de una columna de 4,5 cm de ancho cuyas líneas de delimitación también fueron estampadas (véanse fotos abajo). En la inscripción del cono sólo se registraron el título wba-nswt y el nombre del funcionario DHwty-ms, información suficiente para orientar la búsqueda de su lugar de origen. Sin duda, el artefacto procede de la tumba de un copero real 21 llamado Dyehutymes. Fig. 3. Vista lateral y frontal del cono Dyehutimes recuperado en TT49 (Fotos: Pereyra 2011) La tumbas de la necrópolis de los nobles de Tebas occidental que fueron atribuidas a funcionarios llamados Dyehutymes son cinco, de las cuales tres están ubicadas en la colina de el-khokha (TT32 22, TT205 23 y TT295 24 ), una en Sheikh abd el-gurna (TT248 25 ) y una en Dra Abu en-naga (TT342 26 ). 17 Sólo dos tipos fueron identificados fueron realizados en torno (Zenihiro 2006: 11). 18 En cuanto a u paralelo, Zenihiro (2006: 281) menciona que El sello está estampado en el casi perfecto cìrculo de la base (Davies MSS in the Griffith Institute). 19 El extremo en punta está roto y el largo mínimo es de 16 cm. 20 Reddish Brown (5YR 6/3) de la Carta Munsel. 21 Para el Reino Antiguo Jones traduce el título como mayordomo real (2000: 157). 22 Perteneciente al Mayordomo de Amón y Supervisor de los graneros del Alto y Bajo Egipto, del reinado de Ramsés II (PM I 1 49-50; Kampp 1996: 1, 221-224). 23 Perteneciente al Copero real, fechable posiblemente del reinado de Tutmosis III al de Amenhotep II (PM I 1 305: Kampp 1996: 2. 491). 24 Perteneciente a Paroy, Jefe de los secretos en el altar de Anubis, Sacerdote-sem en la Casa Buena y Embalsamador, del reinado de Tutmosis IV (PM I 1 376-377, Kampp 1996: 2, 564-565). 25 Perteneciente al Ejecutor de las ofrendas de Tutmosis III, de la dinastía XVIII (PM I 1 335, Kampp 1998: 2, 523-524). 26 Perteneciente al Príncipe hereditario y Heraldo real, del reinado de Tutmosis III (PM I 1 409-410, Kampp 1996: 2, 581-582).

Se acuerdo a la identidad de su propietario y a su ubicación, TT205 es el único monumento de la necrópolis del que puede proceder el cono de Dyehutymes. Su localización es próxima a la tumba de Neferhotep, en la parte alta de la colina de el- Khokha, orientada hacia el SE, en un nivel más alto que el de TT49. TT205 fue atribuida a un copero real, Djehutymes (wba nswt DHwty ms) cuyo título se preservó in vestíbulo de la tumba 27. El monumento fue datado en la dinastía 18, probablemente en un momento comprendido entre los reinados de Tuthmose III (?) y Amenhotep II (?) (PM I 1 305; Kampp (1996: 2, 491) y su propietario fue identificado como la misma persona a la que corresponden dos conos funerarios que preservaron sus mismos título y nombre (Davies y Macadam 1957: nº 350) 28. La procedencia del primero 29 es la tumba VI de el-asasif (Bietak 1972: Abb. 1), mientras que el segundo fue descubierto recientemente entre TT205 y TT241 (Fábián 2005: 50). El cono de Dyehutymes recuperado en TT49 completa el total de tres. Cono de TT49 Macadam 1957: N o 350 Zenihiro 2006: 281 Index A Names of Persons DHwty-ms, wba-nsw Index B Titles wba-nsw, DHwty-ms TT205 Djehutymose Cone-title # 350 wha-nswt (cup-bearer of the king) Non-cone titles wh-nswt (Kampp 1996: 1, 491) La comparación de la inscripción del cono de Dyehutymes que Davies y Macadam publicaron (1957: n o 350) con la estampa del cono homónimo descubierto en TT49, resultan idénticas y confirman que su propietario es el mismo. 3. La circulación en la necrópolis de el-khokha La disposición de las tumbas en el Valle de los nobles se articuló en un espacio ritualmente construido en el que los desplazamientos obedecían a las necesidades impuestas por la liturgia. En ese contexto, su orientación respondía a cuestiones teológicas y, al menos en teoría, el eje principal de cada monumento seguía la dirección este-oeste. 27 The tomb conservation is very bad and it is only preserved some decoration in the hall: the deceased figure adoring and remains of a text (PM I 1 305; Kampp 1996: 2, 491). 28 Si bien el cono de Dyehutymes no fue catalogado por Daressy (1893), Davies and Macadam (1957) lo incluyeron en su corpus bajo el n o 350, un dato que Zenihiro recoge (2006). 29 En la actualidad en el Kunsthistorisches Museum.

Asimismo, se ha considerado que su localización en las distintas necrópolis de Tebas occidental 30 se llevó a cabo en el Reino Nuevo teniendo en cuenta el sitio de instalación de los monumentos reales del área. Así, la ubicación de los templos de millones de años de Tebas occidental y los templos de Luxor y de Karnak habrían operado como espacios de atracción para el establecimiento de los monumentos mortuorios de los nobles en la vecindad del lugar de culto del soberano al que habían servido durante su vida como funcionarios del palacio o miembros del ejército (Gabolde 1995), o que habían llevado adelante su carrera como sacerdotes o burócratas al servicio de un templo en particular 31. Por otra parte, en cada necrópolis la distribución de la tumbas parece haber seguido un alineamiento que facilitaba la circulación entre ellas, haciéndolas accesibles con facilidad tanto en ocasión de los ritos de enterramiento como su conmemoración, y en la realización anual de las periódicas celebraciones estatales, en particular la Bella Fiesta del Valle. Esa suerte de calles que recorrían la necrópolis, a lo largo de las cuales se dispusieron los monumentos funerarios de los funcionarios (Kampp 1996:1, 121-122) siguieron una dirección general horizontal y fueron cortadas en las laderas de la montaña tebana a distintas alturas, debiendo existir vías de acceso de una a otra en cuyo trayecto la pendiente era suavizada para facilitar la trepada hacia los niveles superiores. La colina de el-khokha no fue una excepción y podemos identificar allí al menos cuatro niveles en los que se excavaron los hipogeos y cuyos frentes estarían respectivamente orientados hacia cuatro calles. Asimismo, el diseño de estas vías de circulación debió haber estado en relación con el de los principales caminos procesionales que unían los templos construyendo un paisaje ritual integrador de las dos orillas del Nilo. Tales vías también debieron servir para atender a su mantenimiento y protección por parte del estado 32 y es 30 De sur a norte: Gurnet Murai, Sheik Abd el-gurnah, el-khokha, el-asasif y Dra Abu en-naga. 31 En el caso de Neferhotep, es notable que su tumba se ubica en el-khokha, hacia el norte del Valle de los Nobles, desde donde es visible el gran templo de Amón en Karnak. 32 El graffito registrado en el vestíbulo de TT49 es una evidencia de la práctica en esa zona de la necrópolis en la época ramésida.

igualmente probable que por ella circularan los deudos y visitantes cuya presencia fue registrada en las tumbas de diversas formas 33. Las alturas en las que se ubicaron las tumbas en el lado oriental de el-khokha nos permiten identificar tres de esas calles, separadas entre si por una diferencia de altura de ca. 5 m. En la inferior se encuentran TT241 y TT414; en la del medio TT49, TT296 y T204; y en la superior T205, TT238 y TT373 34. Fig. 5. Vista de la colina de el-khokha: a. Desde el SE; b. Desde el E (Fotos: Pereyra 2011) Podemos entonces sugerir que TT49 estaba ubicada sobre una calle que corría en un nivel más bajo que TT205, ubicada según vimos en un sector de la colina de el-khokha en el que las diferencias de cota de uno y otro monumento se hacen evidente (véase Fig. 5). En resumen, el hallazgo del cono de Djehutymes en TT49 puede contribuir al reconocimiento de los desplazamientos de artefactos en la necrópolis de los nobles, en el que el trazado de las calles habría contribuido. La lógica de la movilidad en los diferentes sectores de la necrópolis es presumible que haya seguido los recorridos que ellas facilitaban, siendo la intervención humana uno de los principales agentes de su transporte. 33 Algunos visitantes dejaron sus propios graffiti en las paredes de los monumentos y en la decoración de algunas tumbas se ubicaron inscripciones solicitando ofrendas y oraciones para sus ocupantes y prometiendo bendiciones a cambio. 34 Las alturas respectivas sobre el nivel del mar de las tumbas citadas son: TT241 = 90,90 m; TT414 = 90 m; TT49 = 94,87 m; TT206 = 95,85 m; TT204 = 96,42 m; TT205 = 98,90 m; TT238 = 99,15 m y TT373 = 99,67 m. Si bien la selección de la muestra no es exhaustiva, sirve a los efectos de proponer un hipotético trazado que contenga a las tumbas involucradas en nuestra discusión. El cuarto nivel, el más alto de la colina corría por encima del correspondiente a TT205 y TT373.

Esta cuestión puede contribuir a esclarecer un tema que nos proponemos comprender en el marco de la investigación de la historia de uso de TT49 en general y a explicar en primer lugar el proceso que condujo a que una serie de bloques alóctonos fueran encontrados en el interior de la tumba de Neferhotep 35. Segundo, esta situación está documentada con frecuencia en la necrópolis y su interpretación resulta en nuestra opinión insoslayable para intentar una reconstrucción de la historia del área como organismo dinámico. Respecto de los conos propiamente dichos podemos concluir que la evidencia de los de Dyehutimes, recuperados en tres puntos de la necrópolis cercanos a TT205 y accesibles desde calles ubicadas en niveles más bajos que ésta, debió haber sido favorecido por esa localización relativa, en la que no puede inferirse una clara e intencional acción humana. En este sentido, no es posible considerar que los conos funerarios en general fueron artefactos depositados en las tumbas de funcionarios diferentes de aquél cuyo nombre y título se registraron en sus bases y rechazarse las interpretaciones de su función como objetos que se depositados en las tumbas en ocasión de una visita, a modo de tarjeta como tempranamente habría sugerido Daressy (1893: 270). Esto es aún menos factible si se tiene en cuenta la cronología de los monumentos, dado que TT205 corresponde a un período muy anterior a TT49 o TT414. Una futura verificación de la circulación de los conos funerarios a partir de su lugar de descubrimiento permitirá si duda confirmar nuestras conclusiones o servirá para rectificarlas. Ellas son en todo caso preliminares y deberán ser analizadas en relación con otros ejemplares recuperados en el área. Y esto puede, a la vez, contribuir a un mejor conocimiento de las calles de la colina de el-khokha y de la vida de la necrópolis en la antigüedad y a lo largo de su historia. Bibliografía Borchardt, L.; Königsberger, O.; Ricke, H. 1934. Friesziegel in Grabbauten, Zeitschrift für Ägyptische Sprache und Alterstum Kunde 70: 25-35. Bietak, M. 1972. Theben-West (Luxor). Wien: Hermann Böhlaus. Brack, An. y Brack, Ar. 1977. Das Grab des Tjanuni. Theben Nr. 74. Mainz am Rhein: Philipp von Zabern. Daressy, G. 1892. Recueil de cônes funéraires: 269-352. Mémoires publiés par les Membres de la Mission Archéologique Française au Caire) 8, 1 e et 2 e fascicules. Caire: IFAO. 35 A cargo de la Dra. Liliana Manzi, a quien agradecemos su generosa respuesta a las múltiples consultas que le realizáramos en el curso de este estudio, el habernos proporcionado los datos topográficos de las tumbas usados aquí -y que ella recogió in situ en la campaña de 2011- y el habernos facilitado los modelos tridimensionales que confeccionó y que hemos empleado en la investigación.

Davies, N. 1938. Some Representations of Tombs from the Theban Necropolis, Journal of Egyptian Archaeology 26: 25-40. Davies, N. de G. 1933. The Tomb of Neferhotep at Thebes. New York: Metropolitan Museum. Davies, N. De G. y Macadam, M. F. L. (ed.). 1957. A Corpus of Inscribed Egyptian Funerary Cones I. Plates. Oxford: Griffith Institute at the University Press. Eggebrecht, A. 1977. Grabketel, Helck, W. y Westendorf, A. (ed.), Lexikon der Ägyptologie 2. Wiesbaden: Otto Harrassowitz: cols. 857-859. Gabolde, L. 1995 "Autour de la tombe n 276: pourquoi va-t-on se faire enterrer à Gournet Mouraï au début du Nouvel Empire?" En Assmann, J.; Dziobek, E.; Guksch, H. y Kampp, F. (eds.), Thebanische Beamtennekropolen Actes du Symposium d'heidelberg, SAGA 12, Heidelberg, pp.155-165. Jones, D. 2000. An Index of Ancient Egyptian Titles, Epithets and Phrases of the Old Kingdom. Vol. 2. BAR International Series 866. Oxford: Archaeopress. Kampp, F. 1996. Die Thebanische Nekropole. 2 vols. Theben 13. Mainz am Rhein: Philipp von Zabern. Manniche, L. 1988. Lost Tombs. A study of Certain Eighteenth Dynasty Monuments in the Theban Necropolis. London New York: Kegan Paul International. Porter. B; Moss, R. 1960 2 Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hierogliphic Texts, relifs, and Paintings I 1. Oxford: Griffith Institute. Reeves, C. N. y Ryan, D. P. 1987. Ïnscribed Egyptian Funerary Cones in situ: An Early Observation by Henry Salt, Varia Aegyptiaca 3, 1: 47-49. Rhind, A. H. 1862. Thebes, its Tombs and their Tenants. London: Spottiswoode. Ryan, D. P. 2004-5. Cone Conundrum. A Brief Look at an Ancient Egyptian Funerary Phenomenon, Kmt 15, 4: 59-66. Vivo, J.; Costa, S. Funerary Cones Unattested in the Corpus of Davies and Macadam, Bulletin de la Societé d Égyptologie Genève 22: 59-72. Wiedermann, A. 1885. Die altägyptischen Grabkegel, Actes du Sixième Congrès International des Orientalistes tenu en 1883 à Leide 4. Leiden: [s.e], pp. 131-155. Zenihiro, K. 2006. The Complete Funerary Cones (Tesis Doctoral inédita).