BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. El cortometraje y su texto narrativo Marzo de 2016

Documentos relacionados
BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje. Vivencia Emprendedora Abril 2015

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES I. Datos de Identificación

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje

TAE: INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS I.

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración.

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Normas Escolares para Docentes RIEMS

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

Perfil, Parámetros e Indicadores

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

SECUENCIAS FORMATIVAS YDIDACTICAS PARA FLASH 22/08/2011 M. EN E. MERCEDES GÓMEZ BETANZOS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje TAE: PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje TAE: PROGRAMACIÓN WEB

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Manejo de alimentos y bebidas Abril 2015

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje. Liderazgo Abril 2015

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

El estudiante que accede a la carrera

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje TAE: PROGRAMACIÓN WEB

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Conocimiento de la institución

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Propedéutica. Optativa de área

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Representación gráfica y uso de curvas conicas

Transcripción:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Nombre de la TAE: PRODUCCIÓN DE CORTOMETRAJE I. Identificación del curso Unidad de Aprendizaje: Elaboración El cortometraje y su texto narrativo Marzo de 2016 Área de Formación: Ciclo Clave: Tipo de Unidad de (grado): Aprendizaje Especializante Cuarto Curso-Taller Departamento: Horas de Horas de Total de Valor de teoría: práctica: horas: créditos: Humanidades y Sociedad 18 39 57 5 Academia: Arte y Cultura Eje Curricular: Comprensión del Ser Humano y Ciudadanía II. Presentación En la perspectiva socio constructivista de las competencias, se reconoce la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos, cuando el aprendiz se enfrenta a una situación-problema inédita, ante lo cual se requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. Se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella. La competencia es mostrada cuando el individuo identifica, selecciona, coordina y moviliza, de manera articulada e interrelacionada, un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa dentro de un contexto específico. Para comprender el desenvolvimiento del Bachillerato General por Competencias (BGC) de la Universidad de Guadalajara expuesto en su plan de estudios, es necesario abordar el perfil que se espera del estudiante, señalado en el Marco Curricular Común (MCC), del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), a través de los acuerdos 444, 447 y 656, establecer afinidades, así como identificar las características que hacen de aquel una educación que excede las perspectivas nacionales deseadas para el egresado del nivel medio superior. En la Unidad de Aprendizaje El cortometraje y su texto narrativo el alumno conoce los rasgos característicos de la obra narrativa cinematográfica; identifica las técnicas empleadas en la construcción de textos con el lenguaje propio de este arte y se fomenta en el estudiante la 1

creación de dichos textos. III. Perfil de egreso del BGC de la UdeG. Gestión de la información Evalúa y aplica información utilizando estrategias de búsqueda, organización y pensamiento de la misma, para la resolución de problemas en todos los ámbitos de su vida, mediante la utilización de diversas herramientas a su alcance. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para intercambiar ideas, generar procesos, modelos y simulaciones de acuerdo con sus necesidades y aprendizaje e innovación. Pensamiento creativo Utiliza su imaginación y creatividad en la elaboración y desarrollo de proyectos innovadores. Sensibilidad estética Disfruta y comprende las manifestaciones del arte; contribuye a la preservación del patrimonio cultural; evalúa la producción artística de su país y del mundo. Pensamiento crítico Sustenta una postura personal, integrando informadamente diversos puntos de vista, utilizando su capacidad de juicio. Competencias Genéricas del MCC del SNB Se expresa y comunica CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados CG 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CG 4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Se autodetermina y cuida de sí CG 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. CG 2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. CG 2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte. IV. Propósito del curso (Objetivo general) El alumno es capaz de identificar los rasgos característicos del texto cinematográfico, de aplicar los elementos de dichos textos en la creación de uno propio en el cual plasme su visión estética de la realidad. V. Competencias específicas Correspondencia con las Competencias Disciplinares del SNB 2

1. Identifica las distintas manifestaciones artísticas para diversificar su gusto y su experiencia estética. 2. Distingue los diferentes elementos que componen la obra artística, así como su interacción en su aproximación al arte. 3. Reflexiona sobre las distintas manifestaciones artísticas para ampliar su gusto, así como experimentar creaciones artísticas diversas y culturales, incluyendo su contenido histórico. Humanidades y comunicación Básica CDb-Hum 10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a diversas manifestaciones del arte. CDb-Hum 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad considerando elementos objetivos de apreciación estética. Extendidas CDex-Com 6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humano, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal. CDex-Hum 4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural. VI. Elementos de las competencias específicas Conocimientos (saberes teóricos) -Antecedentes tecnológicos del cine -Génesis del cine -Rasgos iniciales del cine -Formas narrativas para el cine -Tipos de cine -Los subgéneros cinematográficos -Conceptos básicos del lenguaje cinematográfico Habilidades (saberes prácticos o procedimentales) -Identifica rasgos de los guiones para cortometraje -Elabora guiones propios -Muestra creatividad en sus ejercicios Actitudes ( disposición) -Trabaja colaborativamente -Es creativo y original en la realización de sus productos de aprendizaje -Se manifiesta comprometido con las unidades de aprendizaje -Considera las propuestas y trabajos de sus compañeros -Se presenta congruente con sus ideales -Acepta la diversidad de ideas y creencias -Reconoce y acepta los derechos de propiedad intelectual Valores (saberes formativos) -Responsabilidad 3

-Solidaridad -Tolerancia -Respeto -Honestidad VII. Desglose de la unidades de competencias (módulos) UNIDAD DE COMPETENCIA 1. El Documental 1.1. Origen y evolución 1.2. Los estilos 1.3. La investigación documental 1.4. La entrevista 1.5. Proyecto y pitching 1.6. Diseño de producción 1.7. Diseño de fotografía e iluminación 1.8. Selección de locaciones 1.9. Guion 1.10.Diseño de sonido, banda sonora y Musicalización. La Escaleta 1.11. El argumento: Historia (fondo) y 1.12. Discurso (forma) 1.13. El punto de vista 1.14. Imagen y sonido 1.15. Formas de escaleta Esta unidad de competencia introduce al alumno en los tipos de cine y las formas narrativas empleadas para conformación inicial, así como los elementos que integran todo el proceso de construcción de un documental cinematográfico. En esta unidad se abona a la competencia genérica 2, en sus atributos 2.1. Y 2.3; a las competencias específicas 1, 2 y 3; sí como también a la competencia disciplinar CDb-Hum10, CDb-Hum12, CDex-Com 6 y CDEx Hum4. UNIDAD DE COMPETENCIA 2 La Ficción 2.1. Análisis y apreciación de cortometrajes de ficción 2.2. Modelos narrativos del corto 2.3. Ficción y verosimilitud 2.4. Preproducción 2.5. Producción 2.6. Crew list 2.7. Carpeta de producción 2.8. Rodaje y Realización 2.9. Posproducción. El guion cinematográfico 2.10 El argumento: Historia (fondo) y discurso (forma) 2.11. Convenciones de la escritura del guion 2.12. Fuentes para creación del guion 4

2.13. Estructura dramática 2.14. Creación de personajes 2.15. El escenario 2.16. Procedimientos narrativos Esta unidad de competencia ubica al alumno en los tipos de cine pero de manera más específica en la ficción, en el aborda los elementos del proceso de conformación del cine de ficción y la construcción del guion de ficción. En esta unidad se abona a la competencia genérica 2, en sus atributos 2.1. y 2.3; a las competencias específicas 1, 2 y 3; sí como también a la competencia disciplinar CDb-Hum10, CDb-Hum12, CDex-Com 6 y CDEx Hum4. UNIDAD DE COMPENTENCIA 3. La animación 3.1. Técnicas de dibujos animados. 3.2. Stopmotion 3.3. Animación 2D 3.4. Animación digital 3D 3.5. Story board 3.6. Modelado y texturizado 3.7. creación de personajes 3.8. Dibujo 3.9. Efectos sonoros y doblaje Esta unidad de competencia le permite al estudiante la identificación de los géneros cinematográficos y de manera particular a la animación, sus características u proceso de construcción. En esta unidad se abona a la competencia genérica 2, en sus atributos 2.1. Y 2.3; a las competencias específicas 1, 2 y 3; sí como también a la competencia disciplinar CDb-Hum10, CDb-Hum12, CDex-Com 6 y CDEx Hum4. VIII. Metodología de trabajo En esta unidad de aprendizaje El Cortometraje y su texto narrativo, se plantea como cursotaller donde se aplicarán de igual manera estrategias de aprendizaje significativo y colaborativo que le permitan desarrollar al estudiante competencias especializantes en los principios básicos de la producción audiovisual en los formatos documental, ficción y animación para mostrar el uso correcto de los diferentes instrumentos de creación en este rubro. El estudiante observará ejemplos de creaciones profesionales de ficción, documental y animación en su formato de cortometraje y de las diferentes corrientes estéticas y narrativas; señalara de manera individual los rasgos de los ejemplos de trabajos de directores de cine proyectados en clase. El estudiante aplica los principios básicos de la creación del guion cinematográfico, de la preproducción, la producción y la postproducción para el análisis en la creación de un cortometraje con la elaboración de un guion y la presentación de este ante grupo. Esta unidad de Aprendizaje plantea como fin la realización de tres ejercicios audiovisuales, relacionados con cada una de las unidades de competencia y en los cuales el estudiante aplique los principios de la narrativa y el lenguaje cinematográfico. Para acreditar la unidad de aprendizaje, se tomará en cuenta la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, esto se llevará a cabo de manera continua. Tanto el profesor como el alumno, darán cuenta del logro de las competencias a través de la valoración de los productos 5

solicitados, los cuales estarán determinados por criterios y rúbricas. IX. Procesos académicos internos a evidencia de los procesos académicos se cumple con el quehacer del trabajo interdisciplinario que se lleva a cabo en las reuniones de las academias y departamentos que se celebran en cada una de escuelas y dependencia del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara. Los profesores que pertenecen a la academia, convergen en su actividad docente e interdisciplinar, a través de sesiones periódicas y formales con funciones que se orientan a la planeación, seguimiento y evaluación de actividades, relativas a: Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje que le son propias. Los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro. Las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y los materiales de apoyo. Los momentos, medios e instrumentos para la evaluación del aprendizaje. Las acciones para mejorar el aprovechamiento académico, la eficiencia terminal, y la formación integral del estudiante, a través de la tutoría grupal. Los requerimientos para la actualización docente. La divulgación de los resultados y productos de su trabajo. Las actividades académicas podrán ser reguladas de forma periódica; se sugiere se realice en tres momentos: al inicio, en un periodo intermedio y al final del ciclo. Sin embargo, de acuerdo a las necesidades y proyecciones del trabajo académico se realizarán, con la misma formalidad y en cumplimiento a lo establecido por los reglamentos universitarios, las veces que así lo demande la academia o departamento académico. X. Perfil académico del docente y su función Perfil docente BGC 1 I. Competencias técnico pedagógicas Se relacionan con su quehacer docente, abarcan varios procesos: planeación didáctica, diseño y evaluación de estrategias y actividades de aprendizaje, gestión de la información, uso de tecnologías de la información y la comunicación, orientados al desarrollo de competencias. Competencias: Planifica procesos de enseñanza y de aprendizaje para desarrollar competencias en los campos disciplinares de este nivel de estudios. Diseña estrategias de aprendizaje y evaluación, orientadas al desarrollo de competencias con enfoque constructivista-cognoscitivista. Desarrolla criterios e indicadores de evaluación para competencias, por campo disciplinar. Gestiona información para actualizar los recursos informativos de sus UA y, con ello, enriquecer el desarrollo de las actividades, para lograr aprendizajes significativos y actualizados. Utiliza las TIC para diversificar y fortalecer las estrategias de aprendizaje por competencias. Desarrolla estrategias de comunicación, para propiciar el trabajo colaborativo en los procesos de aprendizaje. El docente que trabaja en educación media superior, además de las competencias antes señaladas, debe caracterizarse por su sentido de responsabilidad, ética y respeto hacia los adolescentes. Conoce la etapa de desarrollo del bachiller, y aplica las estrategias idóneas para 1 Sistema de Educación Media Superior. (2008). Bachillerato General por Competencias del SEMS de la U. de G. Documento Base, págs. 99-100 6

fortalecer sus aprendizajes e integración. I. Experiencia en un campo disciplinar afín a la unidad de aprendizaje 1. Experiencia académica: En el análisis o producción de video. 2. Formación profesional: en disciplinas afines a la unidad de aprendizaje, preferentemente en Lic. En Artes Audiovisuales, o haber realizado cursos, diplomados u otros (presentando los documentos probatorios de instituciones reconocidas socialmente, que serán evaluados y visados por el colegio departamental correspondiente), que avalen el conocimiento, comprensión y manejo pedagógico de los contenidos de la presente unidad de aprendizaje curricular o haber realizado cursos, diplomados u otros (presentando los documentos probatorios de instituciones reconocidas socialmente, que serán evaluados y visados por el colegio departamental correspondiente), que avalen el conocimiento, comprensión y manejo pedagógico de los contenidos de la presente unidad de aprendizaje curricular. Perfil docente MCC 2 Los siguientes son atributos que definen el Perfil del Docente y la competencia que requiere el sistema Nacional de Bachillerato: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Función del docente En el enfoque por competencias, los actores se piensan como sujetos de aprendizaje; para cada uno se confiere un papel activo, docentes y alumnos, no sólo en la participación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje sino, también, en la conducción y orientación de contenidos, objetivos y estilos de aprendizaje. La actividad docente se orienta hacia una integración transdisciplinar de contenidos, habilidades, actitudes y valores, donde los conceptos, referencias teóricas, procedimientos, estrategias didácticas, materiales y demás aspectos que intervienen en el proceso se organicen entre diversas unidades de aprendizaje curricular, para crear estructuras conceptuales y metodológicas compartidas entre varias disciplinas. La función docente reconoce que el estudiante es el principal actor; implica un cambio de roles- El docente es un facilitador del aprendizaje; sistematiza su práctica y la expone provocando que los estudiantes asuman un papel más activo y responsable de su proceso de aprendizaje. 3 2 Secretaría de Educación Pública. (2008) ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación. Diario Oficial, Cap. III págs. 2-4 3 Sistema de Educación Media Superior. (2008). Bachillerato General por Competencias del SEMS de la U. de G. Documento Base, págs. 78-79 7

XI. Evaluación del aprendizaje a) Evaluación diagnóstica Tiene como propósitos evaluar saberes previos así como con la posibilidad de acreditar las competencias específicas de la unidad de aprendizaje. Instrumentos Al inicio de la UAC, se sugiere la utilización de algunos de los siguientes instrumentos: 1. SQA 2. Encuestas sobre preferencias y gustos cinematográficos 3. Prueba diagnóstica con preguntas e imágenes sobre conocimientos previos generales del cine. b) Evaluación formativa Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente diseñe estrategias didácticas pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluación. Se presenta a través de evidencias que deben cumplir con ciertos criterios, los cuales pueden ser indicados los niveles de logros a través de rúbricas, listas de cotejo, de observación, entre otras. Productos o evidencias Unidad de competencia I Se sugiere utilizar los siguientes productos: 1. Elaboración de la Escaleta 2. Crew list Unidad de competencia II Se sugiere utilizar los siguientes productos: 1. Carpeta de producción 2. Guion de 5 minutos 3. Guion técnico 4. Crew list Unidad de competencia III Se sugiere utilizar los siguientes productos: 1. Presentación de un Story Board 2. Elaboración de personajes y escenografía en materiales indistintos c) Evaluación Sumativa Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, así como informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditación y aprobación. Instrumentos -Portafolio -Rúbricas -Lista de cotejo -Listas de observación -Cuestionario -Examen departamental -Autoevaluación -Coevaluación Nota: Los PORCENTAJES (ponderación) lo determinará la academia 8

3. Acreditación De acuerdo al REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA : Artículo 5. El resultado final de las evaluaciones será expresado conforme a la escala de calificaciones centesimal de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Artículo 20. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado final de la evaluación en el periodo ordinario, establecido en el calendario escolar aprobado por el H. Consejo General Universitario, se requiere: II. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y II. Tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades registradas durante el curso. Artículo 27. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, se requiere: I. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente. II. Haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente. III. Tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades registradas durante el curso. 4. Bibliografía a) Básica 1. Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México: UNAM. 2. Sánchez, R. (2012). Montaje Cinematográfico. Arte en Movimiento. México: UNAM. 3. Cuadernos de Estudios Cinematográficos 1. (2014). Guion Cinematográfico. México: UNAM. b) Complementaria 1. Taibo, C, et al. (2014). Manual básico de producción cinematográfica. México: UNAM. 2. Cuadernos de Estudios Cinematográficos 9. (2013). Enseñanza de Cinematografía. México: UNAM. 3. Obón, R. (2014). Derecho de Autor y Cine. México: UNAM. 4. Marland, J. (2010). Bases del Cine. Vol. 4: El lenguaje cinematográfico. Barcelona: Parramon Ed. c) Biblioteca Digital http://wdg.biblio.udg.mx/ 1. García Orso, L. (2012). Al cine con Luis García Orso. (Cine). Xipe Totek, march, vol. 21 (1), p. 72 (10). [Revistas arbitradas]. http://wdg.biblio.udg.mx/ 2. Montero Díaz, J. (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. (report). Revista Historia Crítica, jan.-april. Issue 49. P. 159 (25). [Revistas arbitradas]. (artículo). http://wdg.biblio.udg.mx/ Referencias SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. (2008). Bachillerato General por Competencias del SEMS de la U. de G. Documento base. Guadalajara, Jalisco, México: s/e. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (23 de junio de 2009). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario oficial, pág. Primera sección. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (29 de octubre de 2008). ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación. Diario oficial, 9

págs. Tercera sección 1-6. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (30 de abril de 2009) ACUERDO número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. Diario Oficial, Primera sección págs. 74-77 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (20 de noviembre de 2012). ACUERDO número 656 por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general. Diario oficial, Primera sección. Actualizado por: Escuela de Adscripción Oscar Carbajal Madrigal Unidad de Multimedia Instruccional/CUCBA Eduardo Covarrubias Díaz Preparatoria 7 Alberto González Muñoz Preparatoria 10 Luis Antonio de la Isla Arias Preparatoria de Tonalá Norte María Silvia López Juárez Preparatoria Regional de Tuxpan Raúl López Echeverría Departamento de Imagen y Sonido/CUAAD Lilia Mendoza Roaf Preparatoria 19/Coordinación de Difusión y Extensión/SEMS Javier Montes Vega Preparatoria 10 Álvaro Sánchez Cruz CDE/SERMS Lucía Valencia Valerio Preparatoria 6 Sofía Josefina Valerio García Preparatoria 19 Revisado por: Dirección de Educación Propedéutica 10