El buen café. es bueno para todos SUMARIO AÑO 2006 / NÚMERO 15. Un nuevo símbolo identifica los pequeños productores de Comercio Justo



Documentos relacionados
2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

CONVOCATORIA: 01883/10 Oferta de d. acciones s de sensibilización Comercio. el Café? 1- INFORMACIÓN GENERAL

Informe de oportunidades, beneficios y obligaciones de pertenecer a Electronics Watch.

Dossier de presentación SELLO FAIRTRADE EL SELLO DE COMERCIO JUSTO

COMERCIO JUSTO ÍNDICE. Centro Asesor Ambiental. Sección de Biodiversidad y Ed. Ambiental 1. DEFINICIÓN EMPRESAS EN ESPAÑA...

Comercio Justo México, A.C.

Fairtrade. Para obtener más información sobre Fairtrade, visite

Capítulo I: Planteamiento del problema.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

1.1 Planteamiento del problema

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

FORMAS DE INTERNACIONALIZAR LA EMPRESA

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Adaptación del producto

Servicio de Marketing

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

Planificación de las RRPP

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Formulario de preguntas para los participantes del taller

Escuelas por el comercio justo

PROGRAMA DE FAMILIAS MONOPARENTALES MATERNAS

El buen café. es bueno para todos SUMARIO AÑO 2007 / NÚMERO 18. Trabajando con organizaciones de pequeños productores de café

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

MARLON IVÁN GARCÍA HILBCK CPCC ABOGADO MASTER FINANZAS

Cuál es el objetivo del Mercadeo Viral

Baremo a emplear en los procesos de selección de los profesores contratados

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Mercadeo de semilla de granos básicos

1 LIBRO DE 1º AÑO 3º

PROPUESTA DIDÁCTICA 6

Método Mariño para crear una empresa

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

ENSEÑANZA NO REGLADA.

INSTRUMENTO 2: LA ENCUESTA COMUNITARIA

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Santiago, 15 de marzo de 2016

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Taller de observación entre profesores

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

GUÍA RED SOCIAL LINKEDIN

El 27 de junio rindamos juntos un tributo a los caficultores colombianos y al mejor café del mundo

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

Evaluación de Proyectos de Inversión. Sesión #12: Estudio Legal

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Sistemas de Calidad Empresarial

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Certificación. Contenidos 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4.

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

USA WINE TASTING EVENTS 2015 EEUU California / Texas

EL MERCADO Y SEGMENTACION

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE VENTA EN LA VENTA TECNICA

LAS RATIOS FINANCIERAS

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Guía paso a paso para emprender en México!

GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI

El Servicio Voluntario Europeo (SVE) es un servicio de «aprendizaje» en el que, a través de las experiencias de aprendizaje no formal, las personas

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

CONVOCATORIA Wine Enthusiast Importer Connection / Spanish Wine Cellar Plus NUEVA YORK - 13 y 14 de Julio PRESENTACIÓN...

Qualiteasy FLASH CLOUD. Ecoservei Digital. Caso de éxito, agosto Rosselló, 255 3o 4a Barcelona Tel

Familia y Proveedor/Maestro Relación Calidad

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

BASES DE LOS PREMIOS PARA RECONOCER Y APOYAR LAS INICIATIVAS ENFERMERAS

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

Capítulo 2: Marco Teórico. En la primera parte del siguiente capítulo, se proporcionará información relevante

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

CODAPA INFORMA LOS PADRES Y MADRES TENEMOS MÁS OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

Electricidad LLAMES, S.L. Memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2007

Transcripción:

AÑO 2006 / NÚMERO 15 es bueno para todos SUMARIO Un nuevo símbolo identifica los pequeños productores de Comercio Justo Las organizaciones de pequeños productores de Comercio Justo en la Feria de Cafés Especiales Alex Medina Rodríguez, catador de Prodecoop

02 Un nuevo identifica los pequeños productores de Comercio Justo Los pequeños productores de Comercio Justo de América Latina y del Caribe han dado un paso más y han constituido la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo. Un nuevo símbolo les identifica como colectivo a partir de ahora. Su compromiso es seguir luchando por el concepto original del Comercio Justo aumentando su voz en el continente americano y a escala global. La Junta Directiva de la CLAC presentó la nueva iniciativa cuyo fin es la promoción del Comercio Justo Más de un centenar de personas presenciaron en Tuxtla el lanzamiento de la iniciativa y el símbolo La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC) presentó la nueva iniciativa y el símbolo en el marco del Foro de Turismo Solidario y Comercio Justo que se celebró en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, México, del 23 al 26 de marzo de 2006. Víctor Perézgrovas, presidente de la CLAC, acompañado del pleno de la Junta Directiva y representantes de la Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo, leyó la declaración de la iniciativa ante más de 100 personas representantes de cooperativas de pequeños productores de la región, compradores de Comercio Justo, miembros de redes internacionales de Comercio Justo, organismos civiles de cooperación, de consumidores y gubernamentales. Finalizada la lectura cedió el turno a Frans Vander Hoff, cofundador del sello Max Havelaar de Comercio Justo, quien dirigió unas palabras al público y tras descubrir el nuevo símbolo procedió a bendecirlo. Después del brindis final, Simon Pare, ex presidente de FLO- International, y Sandra Benbeniste, presidenta de la Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo, (iniciativa española), entre otros asistentes, tomaron la palabra para felicitar a los pequeños productores.

símbolo Resumen del contenido de la Declaración de la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo l sistema de libre mercado ha traído consecuencias terribles para la gran mayoría de familias de pequeños productores del medio rural de los países en desarrollo por lo que es prioritario buscar una alternativa económica que permita un desarrollo a la población campesina. El sistema de Comercio Justo es considerado hasta ahora el modelo más exitoso para ofrecer a los pequeños productores la opción de obtener ingresos mediante una relación comercial de largo plazo y de manera más directa entre productores y consumidores, en donde estos últimos obtienen productos de la mejor calidad, producidos de manera sustentable. El concepto de Comercio Justo se ha comenzado a manejar de manera cada vez más amplia, aunque preocupa que este concepto pueda tener también contenidos cada vez más ligeros y distorsionados. De ahí la decisión de poner nuevamente a la luz los principios originales que dieron origen al sistema de Comercio Justo y luchar por ellos. En boca de los pequeños productores los conceptos centrales que deben tomarse en cuenta son los siguientes: 1. El mercado no es un fin en sí mismo, es una herramienta para ayudar al desarrollo; o sea, al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las familias de los pequeños productores. 2. Trabajamos en el mercado, no sólo para el mercado. Nuestra participación en el mercado no se basa en el criterio de la obtención de la máxima ganancia, sino en la calidad total. 3. No queremos vivir siempre bajo las condiciones del libre mercado, que ha provocado miseria y migración en las zonas campesinas; queremos demostrar con el Comercio Justo que un mundo mejor es posible, un mundo en donde todos podamos reconocer los valores presentes que hay en todos los productos. 4. Todos los actores del sistema de Comercio Justo: pequeños productores, comerciantes, industriales, tiendas alternativas, consumidores, tienen un papel importante que cumplir y todos reconocen y respetan el valor de los otros actores del sistema. La declaración completa puede leerse en www.buencafe.org Significado del símbolo El diseño El diseño parte de la simbología de nuestras culturas milenarias, de nuestras raíces azteca, maya, caribeña e inca. La organización horizontal, los productores, la colectividad, la comunidad, la unión La unidad entre productores y consumidores La igualdad de hombres y mujeres, la no discriminación Un balance entre los polos diferentes de la producción y el mercado Una casa para todos, acogedora y siempre abierta Frans Vander Hoff y Victor Pérezgrovas tras descubrir el nuevo símbolo que identificará a partir de ahora los pequeños productores latinoamericanos y caribeños Los colores Café: la madre tierra Verde intenso: la naturaleza y los cultivos que nos dan vida Verde claro: la vida nueva, los retoños, nuestros hijos, el futuro Rojo: la sangre: la vida, el corazón de las y los productores 03

04 Las organizaciones de pe Comercio Justo en la Fe En la última edición del SCAA, la feria más importante del mundo de cafés de especialidad, la participación de organizaciones de pequeños productores de café de Comercio Justo fue muy elevada. Representantes de cooperativas de México, Nicaragua, Perú, Honduras, El Salvador y Guatemala acudieron una vez más a la cita con sus mejores cafés. Del 7 al 10 de abril de 2006 la ciudad de Charlotte, Carolina del Norte (EEUU), acogió la 18ª edición de la feria SCAA. Esta feria, que fecha sus inicios en 1988, es la mayor exhibición del mundo del sector industrial del café y reúne cada año, en una ciudad estadounidense, a productores, compradores, tostadores, importadores, exportadores y empresas manufactureras de maquinaria y productos relacionados con el café. La participación de las organizaciones de pequeños productores de Comercio Justo es más reciente pero regular desde el año 1998. Los cafés que ofrecen son de alta calidad orgánico, gourmet, cafés especiales- producidos directamente por pequeños caficultores organizados. En esta edición organizaciones de segundo y tercer nivel que forman parte de la Red de Café de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC) compartieron estand, ofreciendo una imagen de colectivo organizado con amplia experiencia en la comercialización de su café. Organizaciones participantes: Compras, en representación de sus socios Unión de Ejidos Majomut, Unión de Ejidos San Fernando, Mas Café y Cesmach (Chiapas, México) Unión Regional de Pequeños Productores de Café de Huatusco (Veracruz, México) Cafenica y sus organizaciones socias Soopexcca, Cecocafen y Prodecoop (Nicaragua) Pronatur, CAC Pangoa, Baqua Grande y Cocla (Perú) La Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (Honduras) Apecafé (El Salvador) Asobagri (Guatemala) Otras organizaciones productoras de café de Comercio Justo participaron en el estand de Transfair USA y en un tercero que agrupaba cooperativas por países de origen. Acerca del SCAA Fundada en 1982, la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA, sus siglas en inglés) es la mayor asociación comercial de café con más de 3.000 empresas asociadas de más de 40 países del mundo. Ampliamente reconocida en el sector de los cafés especiales, su labor es en pro del desarrollo y promoción de los cafés de calidad y sustentables. Trabaja en el establecimiento de unos estándares de calidad comunes para la industria del café, investigación técnica y de equipamiento, ofreciendo también capacitación y servicios empresariales a sus miembros.

queños productores de ria de Cafés Especiales Café de calidad Red de Café Día a día las organizaciones de pequeños productores trabajan en la mejora de la calidad de sus cafés, instrumentando sistemas de control de calidad que les permiten ofrecer un producto diferenciado y con atributos que lo distinguen. Considerando la demanda creciente de cafés de especialidad, esta feria sirve para que las organizaciones de pequeños productores den a conocer el producto que ofrecen, abran su mercado al exterior y consoliden su presencia en los mercados de cafés especiales. El conocimiento y posicionamiento de colectividad de las organizaciones de pequeños productores de café, principalmente dentro del mercado orgánico y de Comercio Justo, es uno de los mayores logros de su participación en este tipo de ferias. Se ofrece al exterior una imagen consolidada de estructuras empresariales organizadas, democráticas y transparentes, capaces de servir productos de calidad que cumplen con creces con las expectativas del mercado actual. Por su parte, las organizaciones de pequeños productores se llevan consigo una visión más amplia del mercado en general e información actualizada sobre las futuras tendencias y necesidades del sector, elementos muy útiles para desarrollar productos que cumplan con los requisitos del mercado y, como consecuencia, crecer como organizaciones. Igual de valioso es el fortalecimiento y consolidación de relaciones a largo plazo con los clientes para asegurar cadenas de suministro que fortalezcan el mercado nicho en el que se encuentra cada una de las organizaciones, a la vez que la generación de nuevos contactos con futuros compradores. Con ayuda de material impreso y muestras de café, los pequeños productores presentaron sus cafés especiales a tostadores e importadores de Norteamérica, Europa y Japón Las organizaciones de pequeños productores que forman parte de la Red de Café de la CLAC compartieron estand 05

Alex Medina catador de Prodecoop Conocer bien las características del café de las 39 cooperativas que forman Prodecoop es parte importante del trabajo de Alex 06 La cosecha ha terminado y los socios de Prodecoop, organización de pequeños productores de café de Comercio Justo de Nicaragua, han entregado todo su café. En la bodega todas las máquinas funcionan a un ritmo trepidante. Quintales de café se mueven para sus adentros. Una trilla el café, otra clasifica los granos por tamaño y peso, otra extrae los defectos físicos, la siguiente dispone de un ojo mecánico que elimina los granos con defectos de color. Miles de sacos esperan su turno. Rojos, blancos y amarillos según sean de café orgánico, convencional o de transición. Un proceso altamente ligado al trabajo del equipo de control de calidad. Empiezan meses de intensa actividad para los catadores de esta organización. Alex Medina Rodríguez, uno de ellos, nos dedica un poco de su tiempo para que conozcamos el trabajo de catación en una organización de pequeños cafetaleros de Nicaragua. Cuando el café llega a la bodega cuál es su trabajo como catador? Lo primero que hacemos es catar muestras de café pergamino seco por lotes. Se trabaja por cooperativas 39 forman Prodecoop- por lo que cada lote o estiba corresponde a una cooperativa, siempre identificado por tipo de café en bodegas diferentes. Conocer las características del café de todas las cooperativas de la organización nos facilita el trabajo a la hora de mandar las muestras a los clientes. En qué les simplifica? Primero a la hora de determinar la conformación de lotes y posibles problemas tanto en aspecto físico como en taza y segundo para conocer el perfil de café que está buscando nuestro cliente. Cada cliente pide una determinada característica de café o una mezcla conformada por cooperativas o por origen. Conocemos su perfil y en función de éste hacemos las conformaciones que luego catamos. Si el

Rodríguez, resultado es correcto se manda la muestra de preembarque y procedemos al trillado de los lotes conformados. Aquí nuestro trabajo incluye también el monitoreo del proceso de trillado y tenemos autoridad para extraer muestras de los lotes en conformación para analizar los defectos físicos y en taza. Si dicho lote no tiene la preparación de cliente o no cumple con las normas internacionales se ordena nuevamente su proceso. Qué riesgos existen al enviar la muestra de preembarque? Conocer el café que quiere cada cliente es importante para evitar posteriores reclamaciones. Pero alguna queja ha habido por taza baja, es decir baja puntuación en la catación. A veces los clientes nos hacen sugerencias, por ejemplo en cuanto a humedad, pero más como una voluntad de mejorar que de reprochar. Tenemos algunos clientes que vienen aquí, escogen sus muestras y las catan. Su lote está conformado pero antes de proceder a su envío igualmente le mandamos una muestra de preembarque por seguridad. El lote en preparación debe ser igual o muy similar a esta muestra. Qué otros trabajos ocupan su jornada laboral? Como catadores monitoreamos el proceso de recepción del café, pero dando sugerencias más que nada. El experto es el receptor, quien separa el café por categorías, cantidad de defectos y humedades, ubicándolo en lugares distintos en los patios de secado. Si un determinado productor o cooperativa entrega café con un alto porcentaje de defectos se envía una nota al área de acopio de la zona para que se mejore el control de la calidad. Otro trabajo es el control de las humedades en patio. Los socios entregan el café oreado, es decir con un cierto grado de humedad y aquí termina el proceso de secado al sol. Cuando el café se aproxima a su punto óptimo los punteros o jefes de patio nos traen una muestra al laboratorio donde verificamos a qué humedades orean los lotes. A un 13% de humedad pergamino seco se mete en bodega. Por último medimos también el rendimiento de café oro, un proceso para saber si el lote tiene la suficiente calidad de exportación. Prodecoop ha participado cada año en la Taza de Excelencia y varios productores han obtenido premios por su café También cata muestras para la Taza de Excelencia? Así es. Buscamos cafés con excelente perfil de taza, con atributos que se diferencien de los demás, en este caso siempre por cooperativas, así como por tipos (orgánico, convencional). Prodecoop, al igual que otras organizaciones de Nicaragua como Cecocafen y Soppexcca, ha participado todos los años desde que se celebra este concurso y varios productores han obtenido premios por su café en distintas de sus ediciones. Ciertamente Nicaragua destaca a escala internacional por sus cafés de calidad pero también por tener un buen elenco de catadores, algunos reconocidos por la Taza de Excelencia. La formación es fundamental pero lo es también tener un cierto don? Obviamente formarse es importante y en mi caso asistí año y medio, tres días por mes, a capacitaciones antes de entrar como auxiliar de catación en Prodecoop. En mis cinco años de profesión he seguido mi formación en control de calidad asistiendo a varios talleres organizados por Cafenica, asociación de cooperativas de pequeños productores de café de Nicaragua de la que Prodecoop forma parte, y por distintos organismos del país. Sin embargo, aunque se dice que hay quienes tienen un mejor coeficiente en paladar que otros yo no estoy de acuerdo ni tampoco que se requiera tener un don para ser catador. Únicamente perseverancia, dedicación y, sobre todo, amar lo que haces. Si no te gusta nunca vas a ser un buen catador. Una vez realizado el análisis físico de las muestras y anotadas las observaciones el siguiente paso es la catación en taza 07

Noti La Festa del Comerç Just Un año más el Comercio Justo se vistió de fiesta. Sesenta poblaciones catalanas celebraron la Festa del Comerç Just entre el último fin de semana de mayo y el primero de junio de este año 2006. Una gran cias afluencia de visitantes participó en las distintas actividades lúdicas que se ofrecieron en cada municipio: exposiciones, actuaciones infantiles, conciertos, charlas, degustaciones y venta de productos. Por la Plaça Catalunya de Barcelona, ciudad pionera en la celebración de este evento, pasaron cerca de 35.000 personas y en el resto de localidades donde también se celebró la fiesta la cifra de visitantes se elevó a 45.000. Difundir y potenciar los valores y las propuestas del Comercio Justo entre la población catalana es la motivación principal de esta actividad lúdica y educativa que desde hace 6 años coordina SETEM con la participación de Alternativa 3, Cooperacció, Intermón Oxfam, Sodepau y Xarxa de Consum Solidari y la colaboración de Ajuda en Acció. Miles de personas participaron durante los tres días que duró el evento en Barcelona Juegos y actividades infantiles fueron parte importante de la oferta de la fiesta Grupos musicales y actuaciones teatrales amenizaron los días y las noches Todas las entidades participantes tenían un estand para informar a los visitantes interesados AÑO 2006 / NÚMERO 15 Noti cias A finales de febrero, la transnacional agroalimentaria Nestlé obtuvo en Europa una patente para una planta de café genéticamente modificada que supuestamente mejora la solubilidad del café en polvo, pese a que en muchas regiones y países del mundo esta corporación se había comprometido a no utilizar alimentos genéticamente modificados. Esta misma patente fue solicitada en México bajo el número MXPA04003325A y si llega a Programa "El Buen Café" de promoción del Comercio Justo y apoyo a los pequeños productores Coordinación: SETEM Catalunya Bisbe Laguarda, 4 08001 Barcelona T +34 93 441 53 35 F +34 93 443 20 69 Coordinador: Héctor Riu buencafe@setem.org SETEM Comunitat Valenciana Pintor Domingo, 3, 2º 46001 Valencia T +34 96 315 35 05 F + 34 96 315 63 80 SETEM Hego Haizea Federico Baraibar, 15 01003 Vitoria T/F +34 94 512 07 46 SETEM Madrid Gaztambide, 50 28015 Madrid T +34 91 549 91 28 F +34 91 549 95 72 SETEM Nafarroa Olite, 1 31002 Pamplona T +34 948 22 70 20 F + 34 948 21 24 99 es bueno para todos www.buencafe.org aprobarse los productores de café mexicanos serán más dependientes de Nestlé. Además, las variedades modificadas genéticamente podrían contaminar el café convencional y, peor aún, el café orgánico del que México es el primer productor en el mundo, con lo que se afectaría gravemente la fuente de ingresos de más de 480.000 familias cafetaleras en México y a las cerca de 500 organizaciones campesinas e indígenas que dependen del café. Estos hechos fueron denunciados por la Coordinadora Nacional Boletín " es bueno para todos" Coordinación y redacción: Héctor Riu y Maria Albert Fotos: Cafenica; Compras, S.A. de C.V; SETEM; comcom, sccl; Ernest Garro y Maria Albert Diseño y maquetación: Elena Poncell Impresión: Serafí, Indústria Gràfica (julio 2006) Con el apoyo de: Generalitat de Catalunya de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo (CLAC) y Greenpeace, quienes finalizaron exigiendo a las autoridades mexicanas que rechacen esta patente, pues representa una amenaza directa al campo mexicano. Fuente: Greenpeace. Más información: http://www.greenpeace.org/mexico/pr ess/releases/amenaza-nestle-acampesinos-me D.L.: B-30742-2002 Impreso en papel ecológico