PROGRAMA DE ESTUDIOS ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CREDITOS CG-4 INFORMACION PARA PLANEACIÓN Y CONTROL 80% ASISTENCIA 4 6 MARCO REFERENCIAL

INDICE. 1. antecedentes I-3 2. concepto 3. etapas del proceso administrativo

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0. Código: RYC 0.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

TECNICA PRESUPUESTAL

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS

PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRESUPUESTO EMPRESARIAL

ACADEMIA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE CURSO I TIPO DE ASIGNATURA CURSO-TALLER CLAVE ID204 II CARRERA LIC. EN INGENIERÍA CIVIL Y COMPUTACIÓN

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Herramientas para los sistemas de gestión

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Proyectos: Formulación y evaluación

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Carrera: ELB

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Análisis Económico y Financiero de la Empresa

PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Carrera: ADC-1012 SATCA

Economía de la Empresa

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA ADMINISTRATIVA I

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Logística Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRESUPUESTO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

3. COMPETENCIA Al concluir el curso, el alumno estará en capacidad de desarrollar, gestionar y elaborar estrategias de marcas y envases eficientes.

GERENCIA FINANCIERA HORAS PRACTICAS (CONTADURIA) (ADMINISTRACION) VI INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

PROYECTOS PRODUCTIVOS LAE Geraldina Alonso Guzmán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMAS GENERALES DEL ÁREA DE AUDITORIA NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Carrera: Clave de la asignatura:

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA. Calculo II y Algebra Lineal

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA MARKETING NO LUCRATIVO I. DATOS GENERALES:

Guía para la elaboración de carta descriptiva

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

SILABO GESTIÓN DE OPERACIONES

LOGISTICA COMERCIAL 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Ingeniería de costos. Ingeniería en Logística DOF-1103

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROGRAMA DE ESTUDIOS

MERCADOTECNIA PSICOLÓGICA Y ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120

Experto en Marketing de Hostelería y Restauración

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Programa Académico Curricular Vicerrectorado de Docencia

PROGRAMA. Conocer de finanzas es imperante en estos tiempos para toda persona que se desempeñe en un puesto administrativo superior.

Carrera: COH Participantes. Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

ACADEMIA DE MERCADOTECNIA PROGRAMA DE CURSO I TIPO DE ASIGNATURA TEORÍA CLAVE IF164 II INGENIERIA EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

SILABO AUDITORÍA OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

Transcripción:

1. Identificación PROGRAMA DE ESTUDIOS ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Carrera Contabilidad Curso Tercero Área de formación Profesional Código 4363 Prerrequisitos Carga horaria anual 75 Carácter Obligatorio Créditos Horas presenciales semanales: 2 horas reloj teóricas: 1 prácticas: 1 Responsable Fecha 2015 2. Descripción del espacio curricular 2.1. Presentación del programa La asignatura Organización Administración de Empresas tiene el propósito de preparar a los alumnos en la administración de empresa, con conocimientos teóricos y prácticos, de cómo iniciar la creación de una empresa, con la investigación de mercado, la oferta, la demanda, estudio de la competencia y los conocimientos de cómo administrar los equipos de producción y los materiales utilizados en la producción y comercialización. Así mismo, como diseñar las políticas y estrategias de administración y el control de los diversos plantes formulados en la misma. Para tal fin, los conceptos teóricos van acompañados de ejercicios y casos prácticos que le permitan construir conocimientos significativos; con vista a profundizar el manejo de una empresa, tener dominio suficiente de los procedimientos básicos y una actitud de trabajo y disposición para poder desempeñar con propiedad las labores de gestión administrativa de una empresa. Formula y Analiza elementos de la administración, por tanto prepara al estudiante en la utilización de las herramientas fundamentales de la gerencia administrativa. 2.2. Objetivo general del programa La asignatura propone actividades para que los alumnos desarrollen capacidades en la administración de empresa, adquieran conocimientos teóricos y prácticos, de cómo iniciar la creación de una empresa, con la investigación de mercado, la oferta, la demanda, estudio de la competencia, y la administración de los equipos de producción y materiales utilizados en la producción y comercialización, así como en el diseño de las políticas y estrategias de administración y el control. 2.3. Capacidades de la asignatura - Comprender los aportes de la empresa a la sociedad. - Comprender y aplicar el proceso de la creación de una empresa. Nuestra Visión: Desarrollar y difundir Conocimientos Sustentables con Responsabilidad Social. Pág. 1/5

- Comprender y aplicar las funciones del proceso administrativo en la empresa. - Diseñar la estructura administrativa de una empresa. - Elaborar los procesos básicos y normas de Administración. (Planeación, Organización, Ejecución y Control). - Aplicar las normas y procedimientos administrativas más usuales. - Identificar y aplicar correctamente las normas y los principios básicos de la Administración. - Reconocer aspectos éticos y legales sobre los Activos de planta, Equipos y Herramientas, materiales e insumos. - Investigar el mercado, analizar las ofertas, demandas y el entorno competitivo de la empresa. - Aplicar los procedimientos de ventas y control presupuestario. - Desarrollar el punto de equilibrio de las inversiones en publicidad y promoción y los gastos que esos rubros significa. 2.4. Contenidos Unidad I - Nacimiento y futuro de la empresa Proceso inicial de la creación: a) análisis de la demanda, b) estudio de la competencia, c) estudio del emplazamiento, d) determinación del capital requerido. Planteamiento y desarrollo de un plan de negocios para la nueva empresa: análisis de los diferentes sectores de actividad. Elección del negocio: a) estudio de la demanda, b) estudio de la oferta, c) estudio de la competencia, d) estudio de la tecnología. Características del plan de negocio. El plan financiero de la empresa. Unidad II - Estructura organizativa Definiciones y conceptos básicos. Departamentalización. Diagrama de estructura organizativa: Normalización de organigrama. Normas. Metodología. Análisis estructural. Optimización de estructuras. Administración por objetivos. Conceptos básicos. Unidad III - Organización de la dirección superior La función del mandato. La función administrativa o de dirección general. La función de la duración divisional o departamental. El Directorio: funciones, composición representación externa. Elección de directores, renovación total y parcial. Cargos en el Directorio. Comisiones. Reuniones. Orden del día. Presentación de los Ejecutivos ante el Directorio honorarios y compensaciones de gastos. Informe al Directorio. Unidad IV - Los recursos humanos y materiales La localización geográfica de la empresa. Locales edificios y terrenos: compras o arrendamientos. Las maquinarias y los suministros. Aprovechamiento y existencias. Los recursos humanos. Contratación del personal. Unidad V - Control sobre la calidad del personal principal Selección, adiestramiento: de estudiantes, supervisores y ejecutivos. Desarrollo mediante el desempeño de posición de responsabilidad. Clasificación del personal que ocupa puestos importantes. Apreciación de la actuación en términos de las exigencias del puesto. Formularios de calificaciones bien diseñados. Empleo efectivo de las calificaciones. Nombramientos para puestos importantes. Disposición del personal inadecuado que ocupe posiciones importantes. Nuestra Visión: Desarrollar y difundir Conocimientos Sustentables con Responsabilidad Social. Pág. 2/5

Unidad VI - Previsiones y planificación de las diferentes actividades de la empresa Los objetivos empresariales. Jerarquía e integración. Políticas, programas y presupuesto. Las previsiones y la planificación. Los modelos de la producción. Planificación de aprovechamiento y existencias. Planificación de la mano de obra. Planificación financiera. Unidad VII - la planificación y el control de gestión en la administración dela empresa La forma de decisiones en la empresa. La política de gestión y la dirección empresarial. Principios. Funciones de la dirección empresarial. Los instrumentos de la dirección empresarial. Concepto de administración de empresas. Objeto de la planificación. Objeto del control de gestión. Unidad VIII - Políticas de productos Qué es un producto? Calidad. Punto de vista del consumidor. Punto seguido de la empresa. Cantidad. Diseño y forma. Tamaño. Vida del producto. El posicionamiento del producto. Etapas para establecer su estrategia. Envases y Embalajes: marketing y envasado de productos. Envases y Embalajes. Condiciones del envase relativas a la empresa. Condiciones del envase relativas a la distribución. Condiciones del envase relativas al consumidor. Envases recuperables o perdidos. Envase promocional. Envase fraudulento. Unidad IX - Selección del equipo de producción Selección del equipo exacto del equipo de producción. Tendencia en el equipo de producción. Factores intervinientes en la selección del equipo. Factores intervinientes para la elección del equipo para manejo de los materiales. Tipos de equipos. Unidad X - Mantenimiento de la planta y del equipo Sustitución del equipo. Depreciación y envejecimiento (obsolescencia). Criterio para la sustitución del equipo. Seguridad de la planta: seguridad industrial. La Ingeniería de seguridad. Dispositivos de seguridad. Protección contra incendios. Unidad XI - Control de los materiales Tipos de Inventarios: materia prima, materiales en procesos, productos acabados, abastecimientos, equipos. Elementos sistemáticos de materiales: localización del almacén, facilidades del almacenamiento, simbolización e identificación de los materiales, procedimientos para el registro de los inventarios, volumen de pedidos, métodos de evaluación de los materiales. Unidad XII - Ventas Distribución e impulsión. Organización de ventas. Funciones del departamento de ventas. Reclutamiento de vendedores. Selección. Formación. El manual de ventas. Información ascendente y descendente. Asignación de zona de venta. Fijación de rutas. Estímulos. Remuneración. Apoyo a la labor del vendedor. Control. El arte de vender. Otros sistemas de venta. Nuestra Visión: Desarrollar y difundir Conocimientos Sustentables con Responsabilidad Social. Pág. 3/5

Unidad XIII - Control de la actividad de venta Concepto de control. Carácter del control. Estándares. Recogida de la información. Análisis de desviaciones. Acción correctiva. Como crear e implantar un sistema eficaz de información: a) objetivos básicos; b) diseño de los informes de vendedores; c) evaluación de los informes de vendedores; d) supervisión de la actividad de ventas; e) identificación de problemas y oportunidades. Unidad XIV - Política de impulsión: publicidad, promoción La publicidad. Su contenido. Sus principios. Directrices generales. Medios. Presupuesto publicitario. Organización de la publicidad: las agencias. Eficacia de la publicidad. Productos publicitarios. Su medida. La campaña de publicidad. Promoción: definición y características. Contenido de la promoción. Control. Rentabilidad de la promoción. El punto crítico. Juicio crítico de la promoción. Unidad XV - Control presupuestario Bases históricas de los presupuestos. Finalidad: planeación mediante el presupuesto. Control. Coordinación mediante el presupuesto. Tipos de presupuestos. Presupuesto rígido. Presupuesto variable. Requisitos para la preparación de un presupuesto. Líneas de autoridad y responsabilidad en la preparación de un presupuesto. Presupuesto de ventas. Presupuesto de producción. Presupuesto Financiero. Duración del periodo de vigencia del presupuesto. Preparación de presupuesto en casos de la producción sobre pedidos especiales. Ampliación del presupuesto. Registro de operación, limitaciones del presupuesto. 2.5. Estrategias metodológicas La propuesta metodológica para el desarrollo del programa estará centrada en la actividad cognitiva y actividad del estudiante. Se propone la integración teoría práctica o práctica teoría; mediante actividades contextualizadas y que estimulen la reflexión y acción del estudiante. Se realizarán ejercicios y casos prácticos con temas financieros reales. 2.6. Aspectos evaluativos La evaluación será de proceso y logros como producto. Los procesos evaluativos se centrarán a verificar las evidencias de desempeño (capacidades logradas) según los criterios preestablecidos en la definición de objetivos (aprendizajes esperados) de cada unidad. La evaluación de proceso asumirá el carácter diagnóstico formativo y finalmente sumativo, por lo que servirán para la acumulación de puntajes de cada etapa, de acuerdo a los reglamentos vigentes de la FCE UNE. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Actividad Ponderación Primera parcial 15 Segunda parcial 15 Bitácora de trabajos prácticos 10 Examen final 60 Total 100 Nuestra Visión: Desarrollar y difundir Conocimientos Sustentables con Responsabilidad Social. Pág. 4/5

2.7. Criterios de evaluativos - Cognitivo: se refiere a capacidades que muestra el estudiante para pensar, deducir, analizar, comprender e inferir los aprendizajes para sea capaz de transferirlos desde sus competencias adquiridas. - Discursivo: este criterio obedece a capacidades de4 diálogo y expresión con el otro, de argumentación y fundamentación de manera escrita y oral sobre inquietudes que se generen, produciendo respuestas adecuadas de los temas propuestos. - Aplicativo: este criterio responde a capacidades desarrolladas para el planeamiento, diseño, aplicación y análisis de diferentes propuestas de proyectos académicos, fundamentados en principios y teóricas, analizadas durante el curso. - Actitudinal: durante el proceso el estudiante deberá asumir una actitud de responsabilidad y compromiso con relación a su propio proceso de formación de sus habilidades para el trabajo individual y grupal, además de la práctica de la vida ciudadana, del cuidado del medio ambiente y de la sustentabilidad de los recursos. 2.8. Bibliografía Básica - MAQUEDA LAFUENTE, Francisco Javier (1990) Como crear y desarrollar una empresa. Ediciones Deusto S.A. Madrid, Barcelona, Bilbao. - REIG HERNÁNDEZ, D. (2012) Cómo crear y desarrollar una empresa: planificación y control de actividades. España. - DE CORDOBA, José Luis. Técnicas de marketing. Ediciones Deusto S.A. Madrid, Barcelona, Bilbao. - LARDENT, Alberto / GOMES ECHARREN, Mabuel A. / LORO, Alberto. Técnicas de organización, sistemas y métodos. Editorial Club de Estudios. Buenos Aires. - HOLDEN, Paul E. / LOUNSBURY S. Fish /SMITH, Humbertl. Dirección de empresas prácticas de organización y control. Editorial Selección Contable. Buenos Aires. - LAWRENCE L. Bethel y Otros. Organización y dirección industrial. Editorial Cultural Económica. México. - ARANA, José A. Como organizar una empresa industrial. Ediciones Deusto S.A. Madrid, Barcelona, Bilbao. - STRAFFORD, Jhon / GRANT, Colin. La dirección de ventas. Ediciones Deusto S.A. Madrid, Barcelona, Bilbao. - DE CORDOBA, JOSÉ LUIS. Técnicas de marketing. Madrid, Barcelona, Bilbao: ediciones Deusto S.A. - LARDENT, ALBERTO / GOMES ECHARREN, MABUEL A. / LORO, ALBERTO. Técnicas de organización, sistemas y métodos. Buenos Aires: editorial Club de Estudios. - HOLDEN, PAUL E. / LOUNSBURY S. FISH /SMITH, HUMBERTL. Dirección de empresas prácticas de organización y control. Buenos Aires: editorial Selección Contable. - LAWRENCE L. BETHEL Y OTROS. Organización y dirección industrial. México: editorial Cultural Económica. - ARANA, JOSE A. Como organizar una empresa industrial. Madrid, Barcelona, Bilbao: ediciones Deusto S.A. - STRAFFORD, JHON / GRANT, COLIN. La dirección de ventas. Madrid, Barcelona, Bilbao: ediciones Deusto S.A. Nuestra Visión: Desarrollar y difundir Conocimientos Sustentables con Responsabilidad Social. Pág. 5/5