Lenguaje Musical Cuarto Curso Vicente Roncero

Documentos relacionados
Guía Didáctica de Lenguaje Musical

Lenguaje Musical Tercer Curso Vicente Roncero

PRUEBAS DE ACCESO, PRUEBA DE LENGUAJE MUSICAL.

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

PRUEBA TEORICO PRACTICA

Vicente Roncero. Andante. Guía del PROFESOR CUARTO CURSO

Prueba de acceso a las Enseñanzas Profesionales

Contenidos y Metodología de la parte b (Ejercicio teórico- práctico) de la prueba de acceso a otros curso de enseñanzas Elementales.

departamento CPM Joaquín Turina Lenguaje musical Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina

ACCESO A 2º, 3º Y 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. LENGUAJE MUSICAL.

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

La Modalidad * Cuando hablamos de modalidad nos referimos a cómo es una escala, la manera en la que hemos ordenado sus tonos y semitonos.

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA PROFESIONAL

PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRUEBAS DE ACCESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO LENGUAJE MUSICAL

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL

Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4

Copyright Marcos Ivorra Schuler. ALTEA.

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

1º Enseñanzas Elementales

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

Delegación Provincial de Granada

CINO CURSO INTRODUCTORIO DE NIVELACIÓN Y ORIENTACIÓN AUDIOPERCEPTIVA

2º Enseñanzas Elementales RECUERDA QUE.. PENTAGRAMA. CLAVE DE SOL Doble barra final. Notas FIGURAS DE NOTA FIGURAS DE SILENCIO

CONTENIDOS MUSICA 1ER PERIODO 2015

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA MATERIAL DIDÁCTICO DISEÑADO PARA EL GRADO ELEMENTAL. Michael Jansen

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

Guía de Indices Curso Regular Información WEB 1 nivel

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

Delegación Provincial de Granada

Tema 2. El ritmo musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 2: El ritmo musical Página 13

LENGUAJE MUSICAL. Programación. Conservatorio Municipal elemental de Herrera

Lección Nº 2 Contenido:

Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria.

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

TEORÍA MUSICAL. La notación musical es el conjunto de signos que se utilizan para indicar gráficamente de los sonidos musicales y sus parámetros.

TEMA 1.CUALIDADES DEL SONIDO

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

Tema 13.- La agógica, la dinámica y el matiz...pág. 54 Ficha nª 13A...Pág. 55 Ficha nª 13B...Pág. 56 Tema 14.- Signos de articulación y

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO

Pruebas de evaluación

El pentagrama es un conjunto de 5 líneas paralelas, con sus correspondientes espacios, donde se escriben los signos musicales.

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Lenguaje musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 1

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

PROGRAMA de AUDIOPERCEPTIVA III INGRESO AL CPUA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Los principales términos son los siguientes: SIGNIFICADO. Moderado, tranquilo

Cristina Astiárraga Torío. Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León)

TEORÍA DE LA MÚSICA I 1.EL RITMO

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT PIANO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

LENGUAJE MUSICAL Teoría de la Música. Grado Elemental. Fernando Jiménez José Manuel Cuenca

MATERIA: Música. Curso 1º ESO

LA CLAVE DE FA EN CUARTA

Curso de Música - básico

Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1

La nota del día. El ritmo de la música

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

TEMA 1.- EL SONIDO REPRESENTACIÓN Y GRABACIÓN

Lenguaje musical Lo repasamos?

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLONCHELO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CURSO Regidoria d Educació

CMUS Profesional de Viveiro

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA

Teoría de la Música. Profesora: Marcela Fuenzalida

TEMA 3. DURACIÓN Y RITMO

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE ZARAGOZA Curso / Programaciones Didácticas DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL

INTRODUCCION. MÚSICA: Es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. SOLFEO : Es la lectura y entonación de la escritura musical.

ÍNDICE. Prólogo Presentación Consejos para improvisar Antes de comenzar a improvisar Cuando improvises...

BREVE GLOSARIO DE TÉRMINOS MUSICALES. Acento: Signo que indica que el sonido debe destacarse.

LICENCIATURA EN MÚSICA, MOVIMIENTO Y LENGUAJE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL PARA DANZA

EXTRACTO PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO CURSO: 2015 / 2016 DEPARTAMENTO: LENGUAJE MUSICAL

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

CUADERNOS DE AUDICIÓN

DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS

A continuación se detallan los criterios de evaluación para cada una de las unidades que componen libro de texto.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL CERTIFICADO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

CUÁNTO SABES SOBRE EL SONIDO?

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO

Apuntes teóricos y prácticos sobre la música.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUAJE MUSICAL. ENSEÑANZAS ELEMENTALES L.O.E. (1º, 2º, 3º y 4º) CURSO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Lenguaje Musical Ficha Nº2 1

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza

Teoría musical - Lección 1: Introducción

Transcripción:

Lenguae Musical Cuarto Curso Vicente Roncero

Copyright 201 Vicente Roncero Gómez VALENCIA Edición autorizada en exclusiva para todos los países a PILES, Editorial de Música, S A VALENCIA (España) All rights reserved Depósito Legal: V-1808-201 ISBN: 978-84-15928-09-6 Está legalmente prohiido otocopiar o escanear este liro o partitura sin el permiso correspondiente Si necesita otocopiar o escanear esta ora o algún ragmento de la misma, diríase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográicos, cedroorg), para otener la autorización correspondiente Asimismo queda prohiida la retransmisión total o parcial de esta ora, tanto por radio, televisión, cale o su graación en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que el editor lo autorice expresamente Printed in Spain / Impreso en España Imprime: Guada Impresores PILES, Editorial de Música S A Archena, - 46014 VALENCIA (España) Tel 96 70 40 27 - ax: 96 70 49 64 pilesmusiccom

Índice RÍTMICO/MÉTRICOS ENTONACIÓN AUDICIÓN TEORÍA MUSICAL PAG PRIMER TRIMESTRE Unidad 1 órmulas rítmicas resultado de este compás Escala de Do Mayor Intervalo de 2ª m y 7ª M Eercicio de intervalos melódicos de 2ª menor y 7ª Mayor Eercicio de Intervalos armónicos: 2ª menor y 7ª Mayor Matices Ampliación de los matices agógicos Aumentativos y diminutivos 6 Unidad 2 órmulas rítmicas resultado de este compás Escala de Mi Mayor Intervalo de 2ª Mayor y 7ª menor Reconocer los sonidos de la escala de Mi Mayor Eercicio de intervalos melódicos de 2ª Mayor y 7ª menor Eercicio de Intervalos armónicos de 2ª Mayor y 7ª menor Tonalidad de Mi Mayor Tonalidad, ampliación Intervalos armónicos Ampliación Acorde, ampliación Arpegio 16 Unidad órmulas rítmicas resultado de estos compases Escala Do menor Intervalos de 2ª menor y 7ª Mayor Intervalos de 2ª Mayor y 7ª menor Reconocer los sonidos de la escala de Do menor Eercicio de intervalos melódicos de 2ª menor-7ª Mayor y de 2ª Mayor y 7ª menor Eercicio de intervalos melódicos de 2ª menor-7ª Mayor y de 2ª Mayor y 7ª menor Tonalidad de Do menor, tonalidad relativa de Mi Mayor Compases y Clave de Do en ª línea 28 Unidad 4 igura de nota cuadrada y su silencio Dole puntillo órmulas rítmicas resultado de estos compases Escala de La Mayor Intervalo de ª M y 6ª m Tonalidad de La Mayor Eercicio de intervalos melódicos de ª Mayor y 6ª menor, más los ya estudiados Eercicio de intervalos armónicos de ª Mayor y 6ª menor, más los ya estudiados Tonalidad de La Mayor Nueva igura de nota: la cuadrada y su silencio Compases de y de Dole puntillo 8 Unidad 5 Grupos de notas valoración especial, ampliación: el quintillo Escala de a menor Intervalo de ª menor y 6ª Mayor Tonalidad de a menor Eercicio de intervalos melódicos de ª menor y 6ª Mayor más los ya estudiados Eercicio de intervalos armónicos de ª menor y 6ª Mayor más los ya estudiados Tonalidad de a menor, tonalidad relativa de La Mayor Grupos de notas valoración especial Ampliación: el quintillo Notas de adorno Ampliación Trino, Tremolo, Arpegiado, Glissando, Cadencia o ermata, ioritura 48 Resumen 1 er Trimestre 60 SEGUNDO TRIMESTRE Unidad 6 Tresillos irregulares órmulas rítmicas resultado de este compás Escalas menor oriental e hispano-árae Intervalo de 4ª Justa y 5ª Justa Dierenciar las escalas menor oriental e hispano-árae Eercicio de intervalos melódicos de 4ª Justa y 5ª Justa, más los ya estudiados Eercicio de intervalos armónicos de 4ª Justa y 5ª Justa, más los ya estudiados Escalas Ampliación: Escala zíngara o menor oriental y escala hispano-árae Grupos de valoración especial Tresillos irregulares Articulación ampliación Coma de respiración, Picado-ligado, surayado-picado, ilado 66

Índice RÍTMICO/MÉTRICOS ENTONACIÓN AUDICIÓN TEORÍA MUSICAL PAG Unidad 7 órmulas rítmicas resultado de este compás Escala de Si Mayor Intervalo de 5ª Justa y 4ª Justa Reconocer los sonidos de la escala de Si Mayor Eercicio de intervalos melódicos de 5ª Justa y 4ª Justa más los ya estudiados Eercicio de intervalos armónicos de 5ª Justa y 4ª Justa más los ya estudiados Tonalidad de Si Mayor Clave de Do en 4ª línea Compás asimétrico Ritmos característicos de este compás: Zortziko Diapasón 78 Unidad 8 Grupos de valoración especial: Septillo órmulas rítmicas resultado de este compás Escala de Sol menor Intervalos de 6ª Mayor y ª menor Reconocer los sonidos de la escala de Sol menor Eercicio de intervalos melódicos de 6ª Mayor y ª menor más los ya estudiados Eercicio de intervalos armónicos de 6ª Mayor y ª menor más los ya estudiados Doles alteraciones Tonalidad de Sol menor, tonalidad relativa de Si Mayor Grupos de valoración especial: Septillo Numeración de las octavas Índices acústicos 88 Unidad 9 órmulas rítmicas resultado de este compás Escala cromática Intervalos 6ª menor y ª Mayor Reconocer los sonidos de la escala cromática Eercicio de intervalos melódicos de 6ª menor y ª Mayor más los ya estudiados Eercicio de intervalos armónicos de 6ª menor y ª Mayor más los ya estudiados Escalas diatónicas y escala cromática Ritmo inario y ritmo ternario Ritmo y Métrica (Compás) 98 Resumen 2 º Trimestre 110 TERCER TRIMESTRE Unidad 10 Grupos de valoración especial Dosillo y cuatrillo irregulares Dosillo en tres tiempos órmulas rítmicas resultado de este compás Escala de Re Mayor Intervalo de 7ª Mayor y 2ª menor Reconocer los sonidos de la escala de Re Mayor Eercicio de intervalos melódicos de 7ª Mayor y 2ª menor más los ya estudiados Eercicio de Intervalos armónicos de 7ª Mayor y 2ª menor más los ya estudiados Tonalidad de Re Mayor Grupos de valoración especial Dosillo y cuatrillo irregulares Dosillo en tres tiempos Sonido, ruido Cualidades del sonido: timre, altura, intensidad y duración 118 Unidad 11 Compases de y Ritmo característico de las peteneras órmulas rítmicas resultado de estos dos compases Escala de Si menor Intervalo de 7ª menor y 2ª Mayor Reconocer los sonidos de la escala de Do menor Eercicio de intervalos melódicos de 7ª menor y 2ª Mayor más los ya conocidos Eercicio de intervalos armónicos de 7ª menor y 2ª Mayor más los ya conocidos Tonalidad de Si menor, tonalidad relativa de Re Mayor Música popular olclore Compases de y Ritmo característico de las peteneras 128 Unidad 12 órmulas rítmicas resultado de estos compases Escalas mixtas Intervalos estudiados Eercicio de intervalos melódicos ya estudiados Eercicio de intervalos armónicos ya estudiados Escalas Ampliación: Escala pentatónica o pentáona Escalas mixtas mayores y mixta menor La orma musical Ampliación: orma A-B-A' 18 Resumen er Trimestre 150

Prólogo Andante es la primera metodología dedicada al aprendizae del Lenguae Musical que incorporó en un solo liro todo el material curricular Después de más de una década al servicio de la enseñanza, Andante (Piles, Editorial de Música) decide renovarse, pero sin perder su orma de ser, la que le ha hecho contar con la atención de tantos proesores y alumnos a lo largo de estos años Andante se propone ser más ágil, dinámico, claro, y con un sentido mucho más práctico y directo En esta nueva edición hemos puesto nuestra experiencia, así como la de tantos compañeros y alumnos que nos han hecho llegar sus distintas apreciaciones para este nuevo traao, en el que continuamos desarrollando el compromiso que adquirimos con la enseñanza de la música Este Nuevo Andante presenta doce Unidades con nuevas actividades Cada Unidad está dividida en: teoría, estudio, eercicios de claves, rítmicos, de entonación, lecturas rítmico-melódicas a las que vamos incorporando aquellos elementos relativos a la expresión que vayan apareciendo, así como eercicios de audición, teoría y escritura musical Dentro de cada Unidad todas las actividades guardan una inseparale relación De este modo, uscamos que el aprendizae del Lenguae Musical sea coherente y eectivo Al inal de cada trimestre, aparece un resumen que incluye nuevas lecturas, eercicios de apoyo y un cuadro en el que encontramos todos los contenidos traaados a lo largo del mismo Otra novedad es la incorporación de un CD* que será de gran ayuda tanto en clase como para el traao en casa En este CD iguran tanto las canciones en las que hemos asado cada Unidad Didáctica, como los eercicios de audición Es muy importante traaar día a día, crear un háito de estudio en el que el núcleo amiliar pueda involucrarse En este sentido será de vital importancia la aportación del CD, y la cierta independencia que éste acilita al traao del alumno No ostante, el proesor deerá guiarle, siempre, en su relación con Andante * En el CD iguran los doce estudios y dos eercicios de audición rítmico-melódicos por Unidad Además, en la e andanteeditorialpilescom, se encuentran un eercicio rítmico, uno melódico y uno de intervalos armónicos correspondiente a cada Unidad Didáctica, así como a los resúmenes trimestrales

Unidad 1 1 er Trimestre órmulas rítmicas resultado de este compás A 2- Eercicio de intervalos melódicos de 2ª menor y 7ª Mayor Eercicio de Intervalos armónicos: 2ª menor y 7ª Mayor Escala de Do Mayor Intervalo de 2ª m y 7ª M Matices Ampliación de los matices agógicos Aumentativos y diminutivos Elementos de Teoría Es un compás simple, ya que sus tiempos se sudividen en dos partes Numerador Nos indica que tiene tiempos Denominador Nos indica la igura Unidad de tiempo Si dividimos la redonda entre 2 otendremos la igura de nota lanca Completa Escrie la Unidad de Compás, la Unidad de Tiempo y la Unidad de Sudivisión del Compás Unidad de compás Unidad de tiempo Unidad de sudivisión Cómo vamos a medir los tres tiempos del el caso del Los mediremos con el mismo movimiento de razo que en Acento del compás: tiempo uerte, tiempo déil en el Al igual que sucede en los compases de tiempos que ya conoces, el primer tiempo será uerte y el segundo y tercero déiles

UNIDAD 1 7 Matices Ampliación de los matices agógicos Aumentativos y diminutivos Tanto los matices agógicos como los dinámicos tienen una importancia decisiva con el in de que nuestra interpretación sea lo más iel posile a la idea del compositor Vamos conocer una serie de términos que, como siempre en italiano, utilizamos para ampliar o reducir el valor de los matices dinámicos y/o agógicos que ya conocemos: ancora aún, todavía e, ed y meno menos stesso igual, mismo poco poco sempre siempre suito enseguida, inmediato assai ma molto più quasi senza troppo astante pero, sino mucho más casi sin demasiado Busca en el Estudio nº 1 correspondiente a esta Unidad, alguna de las palaras que acaamos de estudiar y comenta con tus compañeros su signiicado Ampliación de los matices agógicos Ya saemos que los matices agógicos son los encargados de indicarnos la velocidad con que deemos interpretar una ora musical A los estudiados en cursos anteriores, vamos a incorporar otros que tamién utilizamos con recuencia Largo Lento Adagio Andante Moderato Allegro Vivo o Vivace Presto amplio, pausado, sosegado lento despacio como si anduviéramos algo más ligero que Andante animado, alegre rápido muy rápido Aumentativos y diminutivos Los aumentativos tienen la unción de reorzar el signiicado del matiz al que aectan El eecto del diminutivo es usto el contrario Este será su eecto en los matices agógicos: Larghissimo Prestissimo Aumentativos más lento que Largo más rápido que Presto Larghetto Adagietto Andantino Allegretto Diminutivos menos lento que Largo menos lento que Adagio menos moderado que Andante menos rápido que Allegro

8 ANDANTE 4 Estudio Nº 1 en A VOZ Piano 1 Andante tranquillo e assai espressivo 2 2 2 Estudio nº 1 h = 46 J # V Roncero 5 5 > # n # # # # # ancora # # ancora # 9 p # rit e dim e poco 9 # # p # # rit e dim e poco

2 2 UNIDAD 1 9 1 1 1 a poco a poco rit moltissimo # rit moltissimo 16 p 16 16 meno tempo e molto cantaile J J J h = 8 cresc J J J J cresc J 19 19 19 2 suito 2 2 Ó # J Tempo primo h = 46 suito # # J Ó accel accel >

10 ANDANTE 4 Lectura de claves Nº 1 B q = 60 B B B Nº 2 q = 72

UNIDAD 1 11 Eercicios de ritmo Nº 1 h = 52 2 # # # J # J # Ó h = 6 h 4 Nº 2 # # # J # # J Eercicios de ritmo cominado Nº h = 42 2 2 J J Ó

12 ANDANTE 4 Eercicios de entonación Intervalización Nº 1 # Eercicios de lectura melódica Nº 1 q = 40 4 4 # q = 40 q 4 # Nº 2 # # # # # # # #

UNIDAD 1 1 Lecturas Nº 1 Adagio Adagio # 2 # # # p Nº 2 Andante Andante 4 Nº Allegro Allegro p # 2 - J π # # # # n # # # n - - > n - - > > Ó

14 ANDANTE 4 Eercicios de teoría y escritura musical 1 Clasiica, en las páginas correspondientes al estudio, sus intervalos Escrie en tu lireta cuál es la tonalidad y el modo Indica cómo es el compás, escriiendo sus Unidades de sudivisión, tiempo y compás correspondientes El sonido más grave, así como el más agudo El o los ritmos característicos de este estudio y el o los ragmentos melódicos que consideres más importantes Indica tamién cómo es el tempo del estudio que estamos traaando, si se mantiene constante, cómo son los camios y en qué compases se producen Cómo es el carácter Es el mismo a lo largo del estudio Dónde varía 2 A continuación tienes el estudio Nº 1 en Do Mayor Como ves, hemos eliminado las indicaciones de matiz, así como la articulación Escrie las que tú consideres oportunas Cántalo después y oserva las dierencias con el original 2 Andante tranquillo e assai espressivo h = 46 J # # # # J

UNIDAD 1 15 Escrie la traducción en castellano de los siguientes términos: stesso sempre suito meno ancora assai molto più quasi senza troppo ma 4 Escrie los aumentativos de: Largo Presto Escrie los diminutivos de: Adagio Andante Allegro 5 Escrie dónde están colocados los tonos y semitonos en esta escala A qué modelo responde esta organización de tonos y semitonos 6 Cómo se llaman los signos que hemos # - # 4 2 - utilizado en este ragmento - - - - cómo se interpreta cómo se interpreta cómo se interpreta 7 Por qué decimos que una tonalidad es como una amilia Qué sonido es el más importante de una tonalidad Por qué 8 Construye una melodía con los siguientes elementos: Esquema de la melodía: Pregunta (4 compases) Respuesta (4 compases) Una vez escrita canta tu melodía Tonalidad de Do Mayor Compás Ritmo característico de la melodía 2 4 2

Unidad 6 2 o Trimestre Tresillos irregulares órmulas rítmicas resultado de este compás Escalas menor oriental e hispano-árae Intervalo de 4ª Justa y 5ª Justa A 19-20 Dierenciar las escalas menor oriental e hispano-árae Eercicio de intervalos melódicos de 4ª Justa y 5ª Justa, más los ya estudiados Eercicio de intervalos armónicos de 4ª Justa y 5ª Justa, más los ya estudiados Escalas Ampliación: Escala zíngara o menor oriental y escala hispano-árae Grupos de valoración especial Tresillos irregulares Articulación ampliación Coma de respiración, Picado-ligado, surayado-picado, ilado Elementos de Teoría Escalas Ampliación: Escala menor oriental e hispano-árae Completa Escrie las escalas modelo del modo Mayor, así como la del modo menor armónica El Estudio nº 6 está compuesto utilizando la escala hispano-árae y la escala menor oriental o zíngara Escala zíngara o menor oriental Es, ásicamente, una escala menor armónica a la que hemos alterado ascendentemente el IV grado IV # 2ª Aumentada 2ª Aumentada Como ves en el eemplo, en esta escala se produce en dos ocasiones la distancia de 2ª aumentada entre los grados III - IV y en el VI - VII

# UNIDAD 6 Escala hispano-árae La escala hispano-árae es una escala mayor a la que hemos alterado descendentemente los grados II y VI 69 II VI 2ª Aumentada 2ª Aumentada # # # # # El resultado, como en la escala zíngara, son dos 2ª aumentadas, aunque en esta ocasión entre los grados II - III y VI - VII Oserva el carácter del Estudio nº 6 y comenta con tu proesor y tus compañeros el porqué de éste Grupos de valoración especial Tresillos irregulares Un tresillo es regular cuando esta ormado por tres iguras iguales En caso contrario diremos que el tresillo es irregular n, # Tresillo regular n # # # n, n,, # Tresillo irregular Articulación (ampliación) Coma de respiración, picado-ligado, ilado Recuerda que: cuando cantamos o interpretamos una partitura, no todos los sonidos los eecutamos igual Esto es lo que los músicos llamamos articulación Coma de respiración Se trata de una coma, igual a la que utilizamos en el lenguae escrito, que se coloca sore el pentagrama Su unción es la de indicarnos que deemos acortar la duración del sonido anterior a la de su aparición La respiración puede entenderse tanto desde el punto de vista musical como ísico Picado-ligado Es la suma de dos tipos de articulación que en principio parecen contradictorios Así pues el resultado de este signo está a mitad de camino entre amos Como ves en la interpretación, la duración de los sonidos deerá ser aproximadamente de ¾ partes de la duración escrita Surayado-picado Se eecuta acentuando levemente el sonido al que aecta y acortando su valor ilado El ilado se utiliza en notas largas Consiste en dos reguladores, y su interpretación es la propia de estos dos signos 4 2 4 2

70 ANDANTE 4 Estudio Nº 6 en A 18 Estudio nº 6 V Roncero VOZ Voz Piano Piano 4 2 4 2 4 2 Adagio q = 40 U u 5 5 5 5 N - N - N N suito p suito p suito p suito p # # # # cresc molto cresc molto cresc molto cresc molto 9 9 9 9 # # J - - J

UNIDAD 6 71 1 # # # # 1 N # # # 17 17 # N p p 21 21 # cresc cresc J J # # n n 25 25 poco rit poco rit a tempo # U U U

72 ANDANTE 4 Lectura de claves Nº 1 q = 60 B B B B Nº 2 q = 72 B B B B

UNIDAD 6 7 Eercicios de ritmo Nº 1 Nº 2 q = 44 q 4 2 # q = 44 4 2 n # n # # n # # # n n # # # # J Eercicios de ritmo cominado Nº q = 44 4 2 4 2 # n # #

74 ANDANTE 4 Eercicios de entonación Intervalización Nº 1 # # # # # # # # Eercicios de lectura melódica Nº 1 q = 40 4 # # # # Nº 2 q = 40 q 4 #

Lecturas6 Lecturas rítmico-melódicas UNIDAD 6 75 Nº 1 Nº 1 Moderato Moderato 4 2 p p n J Nº 2 Nº 2 Andante Andante 4 2 # # Nº Nº Andantino 4 2 p J p n # # # #

76 ANDANTE 4 Eercicios de teoría y escritura musical 1 Clasiica, en las páginas correspondientes al estudio, sus intervalos Escrie en tu lireta cuál es la tonalidad y el modo Indica cómo es el compás, escriiendo sus Unidades de sudivisión, tiempo y compás correspondientes El sonido más grave, así como el más agudo El o los ritmos característicos de este estudio y el o los ragmentos melódicos que consideres más importantes Indica tamién cómo es el tempo del estudio que estamos traaando, si se mantiene constante, cómo son los camios y en qué compases se producen Cómo es el carácter Es el mismo a lo largo del estudio Dónde varía 2 Escrie las distancias en tonos y semitonos entre los grados de estas dos escalas # Escrie y compara las distancias que se estalecen en las escalas Mayor e Hispano-árae, y menor y la menor-oriental # Hispano-árae Mayor menor-oriental menor 1-2 1-2 1-2 1-2 2-2- 2-2- -4-4 -4-4 4-5 4-5 4-5 4-5 5-6 5-6 5-6 5-6 6-7 6-7 6-7 6-7 7-8 7-8 7-8 7-8 Escrie qué escala hemos utilizado para componer cada uno de estos ragmentos 2 4 # J J # #

2 2 2 2 4 4 4 2 4 4 2 4 2 n n N n N n N n # n # n n # # J # J J # # # # # # # # # # # # J J J # J # # # 4 En el eercicio siguiente hemos eliminado las indicaciones de matiz y articulación correspondientes al Estudio nº 6 Escrie ahora las que tú consideres Cántalo después y oserva las dierencias con el estudio original 5 Completa el siguiente ragmento utilizando tresillos irregulares 6 Distingue entre los siguientes intervalos aquellos que son melódicos (IM), o armónicos (IA) Clasiica los armónicos entre consonancias (C) o disonancias (D) UNIDAD 6 77