1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Documentos relacionados
PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 144 TOTAL DE CRÉDITOS: 12. SEDE: Centro CURSO: IPP - CLPU TURNO: Noche. Básico Superior/Profesional X

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

SALA DE INDIA: DOCUMENTO DIGITALIZADO (TEXTO INTEGRAL)

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

BACHILLERATO MED NINGUNA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6. SEDE: Centro/Pilar CURSO: 4M- 4N - 4P TURNO: Mañana - Noche

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Agradecimientos Prefacio Advertencia Cronología INTRODUCCIÓN Geografía Población Lengua y escritura...

ANEXO VII. Plan de estudios de Grado en Estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés/ Universidad Autónoma de Madrid

ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Historia. HISTORIA MEDIEVAL Prof. Dr. Patricio Zamora Navia

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

INDICE. Documentos. Cronologías

Maestros de Derecho Público

Grado en Historia DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 42,00 TRABAJO FIN: 12,00

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE. Semántica Filosófica. Grado en Filosofía Curso 2º. Prof. Pau Sanchis Matoses

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Metodología de la Investigación

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Común / Optativo: Profesional Integral

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en Estudios árabes e islámicos

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES INSTITUTO DE HISTORIA. Minor en Historia Antigua. Historia del Mundo Antiguo: de la República romana a las invasiones

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 2º Denominación de la asignatura: ROMA MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR - CUN -

1.7. Número de créditos / Credit allotment

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Universidad de Córdoba Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Humanidades

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA DIACRONICA JURIDICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Sílabo del curso Investigación Operativa II

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Anexo 8.3. Programa Condensado

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Escuela de Estudios Orientales Rev. Padre Ismael Quiles S.J LICENCIATURA EN ESTUDIOS ORIENTALES (Carrera) PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: 20261 Historia de la Cultura India Gonzalez Laporte, Carlos TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 54 TOTAL DE CRÉDITOS: 4 SEDE: Centro CURSO: 1 TURNO: Noche- 2do Cuat. AÑO ACADÉMICO: 2017 URL: http://eeo.usal.edu.ar/ 1. CICLO: Básico X Superior/Profesional 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente Gonzalez Laporte Carlos Pablo F. Bertagnoli E-mail carlos.gonzalez2@usal.edu.ar pbertagn@gmail.com 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Eje teórico - Historias 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: La India ha tenido un papel muy importante en la historia y en la cultura de Asia. El estudio de la historia del subcontinente indio permite conocer las formas de pensamiento, las teorías políticas y los valores que cimentaron a la India independiente y que perduran actualmente. 1

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA: - Conocer y comparar los distintos períodos históricos, y las características de cada uno. - Comprender la historia de la India como la interrelación entre distintos países de un subcontinente que, caracterizados por una lengua y cultura propias, terminaron conformando una nación con una vida social, política y cultural de gran riqueza. - Entender a la India en relación con el resto de Asia y del mundo; y su capacidad de asimilación de las diferentes influencias culturales traídas por los grupos que la invadieron en las distintas etapas de su historia. - Entender la historia india como marco de un mosaico de culturas en las que el aspecto religioso-filosófico tuvo a lo largo de los siglos y tiene aun hoy una gran importancia. 6. COMPETENCIAS A ADQUIRIR: Específicas CE1 Comprender los procesos de la historia india y la relación con sus culturas regionales CE2 Reconocer los valores de la tradición india en los distintos períodos históricos y regiones del subcontinente indio CE3 Discernir los valores de la tradición india que aparecen expresa o simbólicamente en los textos literarios, leídos y analizados en clase, en relación con el período histórico en estudio Transversales CT1 Relacionar los textos de la tradición india (a analizar en las materias Literatura Clásica y Religión y Filosofía India) con los distintos períodos históricos y culturales CT2 Comprender la historia de la India antigua como la continuidad de un conjunto de culturas que se proyecta también con sus visiones de la política en la India contemporánea y su historia. CT3 7. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan ante CONEAU) Teórica Práctica Total Carga horaria 54 0 54 8. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS: Presencial 1 Dedicación 2 Total Créditos Carga Horaria asociada 54 Porcentaje de Asignación 34% 66% 100% 4 Distribución de las horas en las diferentes actividades 1 Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral) 2 Trabajo autónomo del estudiante 2

(hacer doble click en el cuadro siguiente) Actividad Horas presenciales Horas de trabajo autónomo HORAS TOTALES Clases teóricas 54 54 Clases prácticas - en el aula 0 - en el laboratorio 0 - en el aula de informática 0 - de campo 0 Tutorías 0 Actividades de Seguimiento online 0 Preparación de trabajos 0 Lectura autónoma y rastreo bibliográfico 10 10 Exámenes 10 10 Otras actividades (especificar) 0 TOTAL 54 20 74 9. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD I: Las Primeras Civilizaciones El Subcontinente Indio. Características de su geografía física. Influencia histórica. Razas, Lenguas y Pueblos. Recursos económicos. Estructura Social. La edad de piedra. La edad de bronce. La civilización del Indo: la cultura de Mohenjo-Daro y Harappa. 1 1984. Capítulos 1 y 2 PIGGOTT, Stuart. Arqueología de la India Prehistórica. Fondo de Cultura Económica. México. 1966. UNIDAD II: La Época de las Colonizaciones y la eclosión de la Cultura Indo - Aria Los Ario-Védicos o Indo-Arios. Los períodos védico temprano y tardío. La conquista y colonización. Las épocas del Rg Veda y del Atharva Veda. La amalgama de culturas. Las grandes epopeyas. 2 1984. Capítulos 3 y 4 3

UNIDAD III: Las Repúblicas y Reinos. El Imperio La formación de las repúblicas y los reinos. Surgimiento del budismo y el jainismo. El centro de poder de Magadha. Los Nanda. La campaña de Alejandro Magno. 3 1984. Capítulos 5 y 6 UNIDAD IV: El Imperio Maurya La dinastía Maurya. Candragupta y el ideal político de: El Arthašâstra. El Emperador Ašoka. El gran imperio y la expansión del budismo. La Desintegración del Imperio. Reinos Šunga y Kânva 4 1984. Capítulos 7, 8 y 9.1 UNIDAD V: Las influencias griega y del Asia Central. Los Indogriegos, Šakas, Partos y Kushânas. Los Sátrapas. El Sur: Los Satavâhana de Andhra. Pândyas, Ceras y Colas. Apogeo del comercio y las artes. Capítulos 5 y 6 1984. Capítulos 9.2-4 y 10 UNIDAD VI: La Dinastía Gupta y los Reinos de la India del Norte El Reino Gupta y la cultura. Militarismo y Feudalismo. El Reino de Harsa. Nuevo apogeo religioso, filosófico y cultural. La sucesión de estados bajo las dinastías Râjput. La decadencia medieval La civilización medieval Hindú. Capítulos 7, 10 y 11 1984. Capítulos 11 y 12 4

UNIDAD VII: La India del Sur Los sucesivos estados del Dekan y los conflictos en los reinos meridionales. Pallava, Châlukya y Râstrakûta. El reinado de los Cola. Capítulos 8 y 9 1984. Capítulo 13 UNIDAD VIII: La India Septentrional hasta la Invasión Islámica Los Gupta - tardíos. Cachemira y su civilización. Las dinastías Pâla y Sena de Bengala. El imperio Pratîhâra. Los Hindús-Šâhîs y Chauhânes. La sucesión de estados bajo las dinastías Râjput. La decadencia medieval La civilización medieval Hindú. Capítulos 10 y 11 1984. Capítulo 12. UNIDAD IX: Las Invasiones Islámicas y su Establecimiento en la India Las primeras invasiones. La conquista del Sindh. Los Reinos de Ghazni y Ghor. El Sultanato de Delhi. Los sultanes esclavos, mamelucos. La dinastía Khalgi y la conquista de la India. La dinastía Tughluq. Los Sayyida y los Lodî. Capítulos 10, 12 y 13 1984. Capítulos 14 y 15 UNIDAD X: Los Reinos Regionales en el Sur El reino Bahmanî del Dekan. La lucha entre reinos o sultanatos. Vijayanagar: el último gran imperio hindú. Las relaciones entre el islamismo y el hinduismo. Vaisnavas, sufís y sikhs. 14 5

1984. Capítulo 16 UNIDAD XI: El Imperio del Gran Mogol Babur y Humayun, fundadores del imperio. Akbar el grande Aurangzeb y los Marathas. Descomposición del imperio SPEAR, Percival. Historia de la India II. Fondo de Cultura Económica. México. 1969. Cap. 1 a 4 1984. Capítulos 17 y 18 UNIDAD XII: La Llegada de los Europeos El comercio con Europa. Portugueses, Holandeses y Franceses. La llegada de la Compañía de las Indias Orientales. Los ingleses en Bengala. Las guerras de los Maratha. La soberanía británica. El nuevo poder imperial. SPEAR, Percival. Historia de la India II. Fondo de Cultura Económica. México. 1969. Cap. 5 a 12 1984. Capítulos 16.4, 19 y 20 UNIDAD XIII: El Proceso de la Independencia Las sublevaciones y el camino hacia la libertad. Los movimientos de reforma religiosa y social. El movimiento nacional. El fenómeno Gandhi. No cooperación y movilización. La emancipación. El reparto del subcontinente indio. BIANCO, Lucien. Asia Contemporánea. Siglo veintiuno editores. España. 1976. Cap. A.1 y B.8 SPEAR, Percival. Historia de la India II. Fondo de Cultura Económica. México. 1969. Cap. 13 a 19. POUCHEPADASS, Jacques. La India del Siglo XX. Fondo de Cultura Económica. México. 1976. Segunda Parte Nacimiento de una Nación. 10. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas) - Técnica expositiva - Análisis y comentario de capítulos de libros y artículos por parte de los alumnos y el docente. 6

- Análisis y comentarios de textos - fuente - Investigación guiada para la elaboración de monografías por parte del alumno (en el caso de alumnos de intercambio o de recuperación de presentismo) 11. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL: Una evaluación parcial escrita y/u oral. 12. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA: Asistencia: 75% de asistencia obligatoria. Evaluación Parcial escrita y/u oral: con una calificación de 4 (cuatro) como mínimo - Final obligatorio que constará de una evaluación oral/escrita durante la cual el/a estudiante, primero expondrá un tema a su elección y seguidamente la mesa formulará preguntas sobre distintos puntos de todo el programa de la asignatura. 13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - AUBOYER, Jeannine. La Vida Cotidiana en la India Antigua. Librería Hachette. Bs. As. 1961. - BASHAM, A.L. The Wonder that was India. Sidgwick and Jackson. London. 1960. - CHAND, Tara. Historia del Pueblo Indio. SUR. Bs.As. 1962. - GROUSSET, René. Historia de Asia. EUDEBA. Bs. As. 1962. - MEILE, Pierre. Historia de la India. EUDEBA. Bs. As. 1962. - NEHRU, J. El Descubrimiento de la India. Sudamericana. Bs.As. 1949. - PANNIKAR K. M. Asia y la Dominación Occidental. EUDEBA. Bs. As. 1966. - PANNIKAR K. M. A Survey of Indian History. Asia Publishing House. Bombay. India. Reprinted 1962 - PANIKKAR K. M. La Sociedad India en la Encrucijada. EUDEBA. Bs. As. 1963. - PANIKKAR K. M. La India y el Sentido Común. EUDEBA. Bs. As. 1965. - WATSON, Francis. India. A Concise History. Thames and Hudson. Singapore. Reprint 1992. 14. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora) (Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.) Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según corresponda (jornada, días) Semana Unidad Temática 1 I 4 Horas Teóricas Horas Prácticas Tutorías Evaluaciones Otras Actividades 2 II 4 3 III 4 4 IV 4 5 IV 4 7

6 V 4 7 VI 4 8 VII 4 9 VII 4 10 VIII 4 11 IX 4 12 X 4 13 X 4 14 4 15 4 16 XI 4 17 XII 4 18 XII 4 15. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA 16. FIRMA DE DOCENTES: 17. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 8