ACTIVIDAD 1 «MI GRAN FAMILIA» #18. 3 Dinámica de presentación: El docente deberá tener un

Documentos relacionados
Planificamos nuestras actividades

Sesión de Tutoría 1. Cada grupo recibe una pregunta y a través de la Técnica Phillips 66, discuten sobre la misma tomando apuntes en una hoja bond.

REFUERZO COMUNICACIÓN. Nuestras normas de convivencia en las clases de refuerzo (Planificación) NÚMERO DE SESIÓN

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Nos preparamos para participar en un debate

Elegimos un nombre para nuestro grupo

ENLACES: Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos:

Planificamos y escribimos nuestras actividades

Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

ACTIVIDADES DE DINÁMICA DE GRUPOS -1-

Identificamos nuestro orden de llegada

Elaboramos nuestras normas para una buena convivencia

Participamos en un debate sobre el derecho a jugar

A mis padres, por el amor incalculable que me han dado, las oportunidades que me han ofrecido y el enorme esfuerzo realizado en educarme.

Dialogamos para organizar nuestro trabajo al elaborar una revista

"Yo, ciudadano del mundo"

Adivinanzas para compartir en familia! (Continuación)

Escribimos la descripción de un animal

Compartimos las comidas típicas de nuestra comunidad

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Una carta para nuestros compañeros

En equipo lo hacemos mejor!

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Cómo elaborar un fichero? (Segunda parte)

Juegos de cooperación MUNDUKO HIRITARROK

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos quiénes somos

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Una carta para nuestros compañeros

Leemos imágenes y describimos formas de contaminación

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

Organizamos un mural sobre las características naturales y culturales de nuestra comunidad

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Presentamos un mural con nuestros derechos

URL DEL VIDEO:

Nos reconocemos como personas valiosas

Compartimos nuestra historia familiar

Organizamos los sectores de nuestra aula

La silla vacía en medio de las olas

LEYENDO TEXTOS INSTRUCTIVOS

Comparamos números de hasta tres cifras

CREATIVIDAD E INNOVACION.

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GENERAL JUAN CRISÓSTOMO BONILLA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVIDAD DEL NIÑO I

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Organizamos los sectores de nuestra aula

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Escribimos nuestro proyecto de vida

Pruebe su Suerte con Divertidos Juegos de Frutas y Vegetales

Planificamos y organizamos nuestras actividades

Adivinanzas para compartir en familia!

Aula al aire libre. Corredores de ríos 13 Viaje por Colorado Red de palabras 36 Tren de hula hula 53 Yoga musical

Guía para el maestro

Tomamos decisiones pensando en el bien común

Resolvemos problemas avanzando y retrocediendo

Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad

Un Gato Mascota. Los niños practican contando del 1 al 5, mientras colorean la forma de una figura sorpresa!

Conocemos los juegos preferidos en el aula

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Representamos con números

Disfraces DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Dialogamos y participamos en la planificación de nuestras actividades

Qué costumbres tenemos en común?

Construimos las casas de los animales

GUIA OPERATIVA Taller de Apresto Laboral Programa Fortalecimiento OMIL 2014

Escribimos normas de convivencia

Construimos una maqueta de nuestra localidad

Leemos y planificamos nuestro diccionario ecológico

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos

Escribimos Propagandas

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

La niña de la sombra de colores. Lo que transmiten los colores Amor y alegría Nº 1 20 minutos

Conversamos sobre el derecho a jugar

Revisamos y compartimos nuestras recetas

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER!

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO

Registramos datos en tablas simples

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Seres vivos y lo inerte

Demostramos lo aprendido a través de una actividad para sensibilizar acerca del consumo responsable en nuestra familia

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 8 A 10 AÑOS

Jugamos con regletas formando grupos iguales

Indagamos sobre los juegos que conocemos

TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 07. Gano con los dados

Dialogamos sobre la construcción del índice de nuestro álbum

Filas y columnas para multiplicar

UNA EXPERIENCIA CON GRUPOS COOPERATIVOS EN CLASE DE MATEMÁTICAS

Armar y desarmar RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

EL AGENTE DEL REINO TIENE UN COMPROMISO CON LA OBRA DE CRISTO (C.9.2.7)

DÍA DEL LOGRO HITO EN LA RUTA DEL APRENDIZAJE Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

Transcripción:

ACTIVIDAD 1 #18 «MI GRAN FAMILIA» Está destinada a ofrecer en la escuela un espacio de encuentro y valoración de las diferentes familias de los alumnos que componen el grupo y valorar el aporte de los jóvenes a la familia. DESCRIPCIÓN Se realiza a través de la organización de un encuentro de familias y estudiantes en la escuela. Para ello se organizarán una serie de dinámicas de grupo en las que participarán todos los asistentes. Finalmente, se realizará un reflexión final sobre la experiencia compartida. Se sugiereque para realizar el encuentro de familias los estudiantes preparen el aula con anticipación y se envíe a las familias una invitación especial. Los estudiantes podrán distribuir las mesas y sillas según crean que es mejor para participar y que todos puedan verse. Por ello se recomienda la distribución en círculo, en la medida que el espacio lo permita. Es recomendable que todos se presenten antes de comenzar a jugar, lo que se puede realizar haciendo una dinámica sencilla. Se sugiere, por ejemplo, la siguiente: 3 Dinámica de presentación: El docente deberá tener un ovillo de lana mediano en la mano. Comienza presentándose para hacer de modelo, diciendo su nombre, actividad y la clase o asignatura que trabaja con los estudiantes. A continuación, lanza el ovillo a las manos de uno/a de los participantes, sin soltar la punta inicial del ovillo de lana. El familiar asistente que ha recogido el ovillo se presenta diciendo su nombre, actividad y parentesco con el estudiante,y sin soltar una parte de la lana, lanza el ovillo a otra persona. Así cada uno quedará con una parte de la lana y se irá formando una red. Al final, señalar, por ejemplo, que «todos estamos unidos por nuestros hijos, que pertenecen a esta escuela, y podemos ser su red de apoyo», aprovechando la simbología de la red. Se recomienda tener otro ovillo de lana o hilo para el caso de que se acabe el primero y aún queden personas por presentarse, ya que es importante que nadie quede fuera de la red. Se propone que sean los estudiantes quienes hayan hecho las medallas con anterioridad. Se tratará de círculos de cartulina de colores.por el lado de color se escribe el nombre «medalla» y por el reverso se queda en blanco.si es posible, se puede colocar una cinta o cuerda para colgarla al cuello. Cada familia (formada por un estudiante y sus familiares) deberá tener tres medallas, por ello se recomienda encarecidamente recortar cuantos círculos sean necesarios para que no falte ninguna medalla. Es recomendable que aprovechen los restos de cartulina que hayan sobrado de otras actividades y que tengan las

#19 medallas preparadas en una caja, desde la que se irán sacando cada vez que sean ganadas. Se recomienda explicar el juego, hacer una prueba y luego comenzar. Lo más importante es que participen sin presiones, sin otorgar demasiada importancia a la competencia, destacando sobre todo la participación y la colaboración. Las medallas deben ser un premio por ello. Para el juego Adivina quién soy se propone que los familiares se queden sentados en un círculo y que en el centro sean los estudiantes los que hacen mímicas para que adivinen las profesiones u oficios que les han tocado. Se sugiere que el sombrero tenga un trozo de cartulina o un espacio para pegar los carteles en cada turno. La entrega del sombrero indica el turno de cada familia participante. Para evitar que algunos estudiantes se nieguen a participar por vergüenza, se permite que dos compañeros/as le ayuden a representar la mímica de las profesiones. Al adivinar la familia, se le entrega la medalla por participar,que previamente se ha preparado. Para el juego Regazos musicales se recomienda que todos colaboren para preparar las sillas. Se sugiere que la música la elijan los estudiantes y se encarguen de traerla. El juego es claramente una variación del tradicional juego de las sillas musicales, sin embargo, el reto está en poner a padres, madres e hijos/as colaborando, poniéndose de acuerdo y resolviendo las dificultades que se presenten. A las familias e hijos/as que se quedan sin silla se les entrega la medalla por participar al salir del juego. Para el juego del Lazarillo se sugiere que se realice en un espacio lo más despejado posible: en el patio o en una cancha de suelo liso. Los antifaces podrán ser elaborados por los estudiantes o traídos de casa, pero siempre se tendrán que tapar los agujeros de los ojos. Los antifaces añaden colorido y creatividad a la actividad, ya que los estudiantes, al elaborarlos ellos mismos, estarán pensando en expresarse artísticamente a través de ellos, además de tener una finalidad práctica para cambiar con rapidez el turno del lazarillo. No se recomienda usar vendas, ya que hay que desatar o ajustar y demora el cambio de turnos, además de que nublan la vista al presionar más los ojos. La medalla se entrega al llegar a la meta. Es importante destacar que es necesario estar coordinados, mantener un clima ameno y confiar los unos en los otros para jugar. Cuando todos tengan las tres medallas, se recomienda dar a cada familia un lápiz para escribir una cualidad positiva de

#20 su hijo/a en cada medalla, es decir, en total tres cualidades positivas. Al finalizar, se saca el panel o cartulina grande que han elaborado los estudiantes y que tiene como título «Mi gran familia». Se sugiere que cada estudiante reciba las medallas de su familia, lea las cualidades que han escrito en voz alta y las coloque en el panel.así, cada uno de los estudiantes, por turno. Para cerrar la actividad se sugiere invitar a los padres a sentarse nuevamente en el círculo para comentar la experiencia. Se recomienda destacar las siguientes ideas: la familia perfecta es como es cada familia en particular porque la construyen todos sus miembros; las cualidades positivas de sus hijos e hijas las han desarrollado en la familia y son el resultado de su aprendizaje; todas esas cualidades las comparten cada día en la escuela con sus compañeros/as y profesores/as, y también con ellas construyen una familia en la escuela. Al recibir los comentarios, se recomienda tomar nota de las sugerencias o propuestas que hagan las familias y también los estudiantes. En este caso no se propone dirigir a través de preguntas la conversación, sino recoger las ideas que surjan de forma espontánea. METODOLOGÍA SUGERIDA Se sugiere que al iniciar la actividad se tomen en consideración los siguientes puntos: 3 Comentar el tema con los estudiantes, leer la pequeña introducción de las actividades y compartir opiniones acerca de sus familias y de su participación en la escuela. 3 Recordar las normas del aula en relación al cuidado de la limpieza y el orden. También, el respeto a las opiniones diversas y a los turnos de palabra y la importancia de mantener un clima armónico para que todos puedan participar. 3 Promover la autonomía del grupo, invitar a los estudiantes a organizarse en pequeños equipos encargados de repartir el material, vigilar la limpieza del aula y organizar los turnos de presentación.

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN #21 Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad Se evaluará a través de un registro de observación o anecdotario en el que se podrá describir la participación general de padres, madres y familiaresen las diferentes actividades y valorar el nivel de participación y disposición observado. Además, se considerarán las respuestas a las preguntas sugeridas y los comentarios de la reflexión. Se valorará positivamente el buen clima, el respeto a las opiniones diversas y al turno de palabra y la organización coordinada durante la realización de las diferentes actividades. DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD Tendrá una duración aproximada de dos sesiones distribuidas en: 3 Una sesión para organizar el encuentro de familias, confeccionar el material necesario para los juegos (medallas y antifaces) y escoger la música. 3 Una sesión para recibir a las familias, realizar los juegos en conjunto y las reflexiones. RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Video sobre el ejemplo.de padres a hijos: https://www.youtube.com/watch?v=- JO45MnEb-cs

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE #22 La escuela participativa nos ofrece un abanico muy amplio de situaciones y de posibilidades. En ella todos pueden ser una gran familia cuando se reúnen. Cuando las familias participan, forman una comunidad, se hacen parte de un grupo que colabora y actúan para mejorar la escuela a través de las actividades en las que se implica la familia. Las familias que se conocen entre sí pueden compartir experiencias y crecer juntas. 3 Invita al menos a un miembro de tu familia a asistir a un encuentro de familias.puedes elaborar invitaciones para animarlos a participar. Por ejemplo: INVITACIÓN Tenemos el agrado de invitarle a nuestro primer «Encuentro de familias», que se realizará el día a las horas. Atentamente, Los alumnos de Fecha Confirme su asistencia 3 Lo importante es ser creativos y lograr la mayor cantidad de asistentes. EL DÍA DEL ENCUENTRO El encuentro debe ser un día para conocerse y participar juntos. Para lograrlo, cada familia será un equipo que deberá pasar una serie de pruebas e irá ganando medallas por su participación. Todos los asistentes participan de las siguientes actividades: ADIVINA QUIÉN SOY 3 Materiales: 3 Un sombrero. 3 Papeles y lápices. 3 Instrucciones del juego: 3 Todos ponen las sillas formando un círculo.

#23 3 Los familiares que vayan llegando se quedan sentados en las sillas puestas en círculo, mientras cada chico o chica escribe en un papel una profesión u oficio, según la cantidad de asistentes al encuentro. 3 Los papeles con las profesiones se doblan y se ponen en una cesta o bolsa para luego sacarlos al azar. 3 Para iniciar el juego, un participante cualquiera se coloca el sombrero mientras saca un papel de la bolsa. 3 Sin que pueda ver lo que ha salido, se coloca el papel en el sombrero para que todos lo vean menos el/ la que lo lleva puesto. 3 Cada hijo/a ayudará a su familiar a adivinar de qué profesión u oficio se trata a través de la mímica, sin hablar ni mover los labios. 3 Cuando el adulto adivina, se le entrega una medalla y pasa el sombrero al siguiente participante. 3 Los que ya adivinaron pueden ayudar a los siguien tes alumnos a hacer gestos, aunque no podrán ser más de tres personas por turno. REGAZOS MUSICALES 3 Materiales: 3 Sillas. 3 Música. 3 Instrucciones del juego: 3 En el centro del lugar se ponen todas las sillas en círculo, mirando hacia afuera. Los participantes, de pie, forman un círculo alrededor de las sillas por parejas, es decir, familiar con hijo/a. Se coloca el adulto detrás del alumno y le toma de la cintura. 3 Comienza la música y bailan al ritmo, avanzando alrededor de las sillas.

#24 LAZARILLO 3 Materiales: 3 Cuando se detiene la música, chicos y chicas se sientan sobre el regazo de su padre, madre o familiar que haya conseguido sentarse en una silla. 3 La familia participante que no lo logre se retira y recoge una medalla. 3 Finaliza el juego cuando no quede ninguna silla y todos tengan medallas. 3 Espacio despejado. 3 Antifaces divertidos sin agujeros en los ojos o con ellos tapados con papel. 3 Música relajante. 3 Instrucciones: 3 Forman parejas cada familia con su hijo/a. 3 Los/Las chicos/as tapan los ojos del adulto que le acompaña con el antifaz. 3 El adulto pone la mano sobre el hombro de su hijo/a para que lo guíe hacia la meta. 3 Cuando se escuche la música, comienzan a avanzar para llegar a la línea de meta. 3 Durante el camino, cuando pare la música, se inter cambian los papeles, poniéndose el antifaz el alumno para que su familiar lo guíe. 3 Finaliza cuando todos lleguen a la meta y consigan la medalla. ENCUENTRO CON LA FAMILIA Cada familia escribe en cada una de las medallas una cualidad positiva de su hijo o hija. El profesor pide que cada niño/a lea en voz alta lo que dice cada medalla y la pegue en el cartel de«mi gran familia». Para finalizar, todos comentan la experiencia.