REVISTA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL Vol. 26, No. 1, 2005



Documentos relacionados
Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

EL ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS EN LOS ESTUDIOS DE MERCADO

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68.

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

Covarianza y coeficiente de correlación

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

Análisis de los datos

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

Capítulo 3 Marco Metodológico.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Aplicaciones Lineales

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.

El rincón de los problemas

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales.

ESTADÍSTICA SEMANA 4

Análisis de componentes principales

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

8. Concentración en la industria

Base de datos en Excel

KALKENER.COM APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA EL CÁLCULO DEL AHORRO ENERGÉTICO

PRÁCTICA No. 1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARTE I

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

Capítulo V Resultados y conclusiones

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión

ANALISIS MULTIVARIANTE

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

4 Pruebas y análisis del software

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

TEOREMA DE DETERMINACIÓN DE APLICACIONES LINEALES

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

1.1. Introducción y conceptos básicos

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN PARTICIPANTES Participantes por sector Participantes por edad... 6

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Funciones, x, y, gráficos

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Marketing de servicios

Definición de vectores

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Un ejemplo de ACP paso a paso

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

8.1. Introducción Dependencia/independencia estadística Representación gráfica: diagrama de dispersión Regresión...

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

CAPÍTULO IV 4.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 RESUMEN DE RESPUESTAS AL INSTRUMENTO LA ENTREVISTA

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

ISO 9001 Auditing Practices Group Directriz en:

Análisis de Resultados

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

MATEMÁTICA 1 BÁSICO GUÍAS DEL ESTUDIANTE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE TABLAS DE DATOS Y PICTOGRAMAS

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

DIRECTRICES PARA PROMOVER GRUPOS DE AHORRO SEGUROS 11 de noviembre, 2014

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

Capítulo 7: Distribuciones muestrales

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

RClimTool MANUAL DEL USUARIO

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Auditorías Energéticas

6 ANÁLISIS DE INDEPENDENCIA O ASOCIACIÓN ENTRE DOS ATRIBUTOS

Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales. Abril

La clave para un mejor control en SEIS SIGMA: Ing. Luis Aranda

Transcripción:

REVISTA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL Vol. 26, No. 1, 2005 CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO: UN ENFOQUE MULTIVARIADO * Lydia Lera, ICIMAF, CITMA. INTA, Universidad de Chile Minerva Montero y Pedro González, ICIMAF, CITMA RESUMEN Durante los meses en los que las condiciones ambientales presentan mayor diferencia (enero y junio, 1995) se tomaron datos del consumo de energía eléctrica del hotel Sevilla con el fin de determinar acciones para su ahorro. El consumo de energía eléctrica se analizó en relación con la temperatura ambiental. Con el objetivo de buscar grupos que caracterizaran el consumo eléctrico según la hora del día, se aplicaron técnicas multivariadas, entre las que se encuentran la Taxonomía Numérica o Análisis de Conglomerados ( Cluster Analysis ) (Crivisqui, 1999) y el Método STATIS (Structuration des Tableaux A Trois Indices de la Statistique) (Lavit, 1988; Grupo GERI, 1996). ABSTRACT During the two months that the environmental conditions differ the most (January and June, 1995) data on the consumption of electrical power in Hotel Sevilla were obtained. The consumption of electrical power was analyzed in relation with the environmental temperature to determine the appropriate actions towards its saving. With the objective of looking for groups characterizing the electrical consumption according to the hour of the day, multivariate techniques were applied, such as Cluster Analysis (Crivisqui, 1999) and the STATIS (Structuration des Tableaux A Trois Indices de la Statistique) Method (Lavit, 1988; Grupo GERI, 1996). Key words: common structure, cluster analysis, STATIS. MSC: 62P30. 1. INTRODUCCIÓN En el hotel Sevilla se llevó a cabo un proyecto cuyo objetivo central era optimizar el consumo de energía sin afectar las prestaciones, entre ellas, el confort que requiere una instalación de ese tipo. Para ello era necesario caracterizar, entre otros aspectos a estudiar, el consumo energético diario en función del tiempo. Para el estudio se seleccionaron los meses de enero y junio, como representantes de las temporadas de invierno y verano. Junio tiene además, la característica interesante de ser muy lluvioso y esto hace que la temperatura baje repentinamente, lo cual pone al predictor en condiciones difíciles. Se midió el consumo de energía cada 15 minutos (96 registros), comenzando a las 00:00 horas (González, 1996, 1997, 1998). Los datos de temperatura ambiente se tomaron de los registros del Instituto de Meteorología. Para el análisis de los datos se emplearon dos métodos multivariados: el método de Cluster Analysis o método de Taxonomía Numérica, que se utiliza para agrupar observaciones o variables en clases, sobre la base de sus relaciones y/o atributos que tienen en común; y el método STATIS, que es un método de tipo factorial cuyo objetivo fundamental es la búsqueda de una estructura común entre diferentes conjuntos de datos. Estos datos se organizan en matrices cúbicas o triples (tablas de 3 entradas donde una o más de las entradas puede ser el tiempo). Las tres entradas de las dos matrices cúbicas empleadas en este trabajo están determinadas por los meses (enero y junio), los días del mes y los registros de consumo de energía o temperatura. 2. MATERIALES Y MÉTODOS Para caracterizar el consumo de energía diario se utilizó el método de Taxonomía Numérica. Con vistas a analizar las características comunes de los dos meses se aplicó la técnica factorial STATIS. A continuación se hace una breve descripción de los métodos utilizados: * Este trabajo fue presentado en el III Taller Internacional sobre Calidad y Desarrollo, QUALITAS 99, La Habana, Cuba, 1999. 33

Cluster Analysis El propósito de este método es agrupar las observaciones de forma que los individuos sean homogéneos dentro de los grupos y que estos grupos sean lo más heterogéneos posible entre ellos. Las distancias entre los individuos se definen a través de una medida de distancia. En este trabajo se utilizó como medida de disimilitud la distancia euclidiana. En el primer paso, cada individuo representa su propio grupo. Una vez que se han determinado los pares de individuos más cercanos, las distancias entre los nuevos grupos se determinan a través de diferentes reglas de agrupación. Las utilizadas en este trabajo son: Ligamiento completo: la distancia entre los grupos se determina por la mayor distancia entre dos individuos cualquiera en los diferentes grupos. Ligamiento simple: la distancia entre dos grupos se determina por la distancia de los dos individuos más cercanos en los diferentes grupos. Ligamiento promedio entre grupos: la distancia entre dos grupos se calcula como la distancia promedio entre todos los pares de individuos en los dos grupos diferentes. Método Ward: este método usa un enfoque de análisis de varianza para evaluar la distancia entre los grupos y tiene como estrategia minimizar la suma de cuadrados dentro de los grupos que se pueden formar en cada paso. Método Statis El método STATIS es un método exploratorio del Análisis de Datos cuyo principal objetivo es la búsqueda de una estructura común entre k grupos que pueden estar formados por los mismos individuos a los que se les han hecho mediciones a través del tiempo o por individuos diferentes a los que se les miden las mismas variables. Sea X k la tabla (matriz de datos) formada por n filas y p columnas en la k-ésima ocasión, entonces W k = X k X k T describe la estructura de los individuos en el interior de las tablas. Esta matriz de dimensión n m contiene los productos escalares entre los n individuos de la tabla k-ésima, y viene a ser lo que se conoce como infraestructura. Contrariamente a este término, se llama interestructura a la relación entre las tablas está definida por las distancias entre las matrices W k. El método STATIS utiliza el producto escalar de Hilbert-Schmidt (H-S), para definir una distancia entre dos matrices W k1 y W k2. El producto escalar de H-S se define como: W k1,w k2 = tr(dw k1 DW k2 ) Este producto equivale a la suma de los cuadrados de las covarianzas entre todas las parejas de variables, una en la ocasión k 1 y otra, en la ocasión k 2. Luego, los elementos del producto escalar de H-S son los coeficientes de la covarianza vectorial entre las matrices W k, la matriz resultante, de dimensión txt, se representa por: S = O L N W k1, W k2 N L O Si los pesos de los individuos son iguales D = (1/n)I n y S ki k j = tr(dw ki DW kj ) = (1/n 2 ) tr(x X X X ) ki T ki kj T kj Entonces en función de la norma de W k, vectorial) como: / 2 W =, se pueden calcular los coeficientes RV (correlación k S 1 kk S RV (k1,k 2 ) = S k1k 2 1/ 2 1/ 2 k k Sk k 1 1 2 2 34

Este coeficiente es importante para la interpretación de la interestructura y se interpreta como la evolución promedio de los individuos en las ocasiones k 1 y k 2. Un coeficiente RV cercano a 1 significa que existe la misma estructura de los individuos en el interior de las tablas X k1 y X k2, y que las posiciones de los individuos son estables. Si RV es 0, entonces son ortogonales. Para el caso de las variables el coeficiente de similitud es el coeficiente de correlación de Pearson. El método es como una generalización del Análisis de Componentes Principales y brinda la posibilidad de representaciones gráficas. Este método sigue un enfoque descriptivo, centrándose en la estructura algebraica de los datos sin tener en cuenta supuestos distribucionales. Para la aplicación del método STATIS en este estudio se utilizaron programas realizados en MATLAB (Lacourly, 1997). El método STATIS se encuentra programado en TURBO PASCAL en Lavit (1988) y existe el programa ADE-4 (Thioulouse, J. et al., 1996), que es posible bajarlo en la dirección de internet http://pbil.univ-lyon1.fr/ade-4/. Para los datos de temperatura se utilizó la siguiente transformación: t = (temperatura temperatura (mínima)) / (temperatura (máxima) temperatura (mínima)) considerando la temperatura mínima como 10 grados centígrados y la máxima 35. El consumo se midió en kw/h. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para analizar la tendencia del consumo en el transcurso del día se hicieron gráficos de perfiles para los meses analizados (Figuras 1 y 2). Se puede observar que, en los dos meses, los mayores consumos de energía se encuentran en el horario del día. En el mes de enero se destaca una mayor variación del consumo diario. Figura 1. Perfiles diarios de consumo del mes de enero. Mediante la aplicación del método de Taxonomía Numérica se obtuvieron grupos que caracterizan el consumo eléctrico según la hora del día. Se utilizaron las 4 técnicas mencionadas anteriormente y se decidió tomar las agrupaciones que más se repetían, obteniéndose 5 grupos. A modo de ilustración, las Figuras 3 y 4 muestran los dendogramas obtenidos para el método ligamiento completo. El análisis de las observaciones de cada uno de los grupos obtenidos permitió la siguiente caracterización del consumo en función del tiempo: Figura 2. Perfiles diarios de consumo del mes de junio. GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V 11:00 pm 1:30 am 1:45 5:45 am 8:00 9:15 am 9:30 am 2:45 pm 3:00 5:15 pm 6:00 7:45 am 5:30 10:45 pm 35

Los grupos V y IV son los de mayores consumos, lo que es de esperar ya que se corresponde con los períodos donde la temperatura es más elevada. Esto coincide con lo que se observa en los perfiles (Figuras 1 y 2). Le sigue el grupo III. Los grupos II y I son los que presentan menor consumo, lo que también es de esperar, ya que el grupo II abarca la madrugada y el I parte de la medianoche y el amanecer. A continuación se presentan las medias y desviaciones estándar del consumo total por grupo: GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V ENERO JUNIO Media 0.2536 0.097 0.6191 0.7705 0.7569 Desviación Estándar 0.0493 0.0211 0.0759 0.0764 0.0764 Media 0.2431 0.0991 0.5488 0.8612 0.7929 Desviación Estándar 0.0838 0.1452 0.0931 0.0535 0.1200 El mayor consumo de energía es de hecho al mediodía, ya que a esa hora comienzan a dar servicio los restaurantes y tiendas del hotel. En ese horario la temperatura es más alta, por lo que los equipos de climatización necesitan trabajar más tiempo para alcanzar la temperatura deseada. Por la tarde y por la noche, además de los equipos de climatización, el alumbrado es el consumidor principal, pero como la temperatura ambiental es menor y muchos grandes locales están fuera de servicio, el consumo total es menor que a otras horas del día. 5 CONSUMO ENERO Complete Linkage Euclidean distances 4 Figura 3. Dendograma del consumo (kw/h) de enero de 1995. Linkage Distance 3 2 1 0 5 CONSUMO JUNIO Complete Linkage Euclidean distances 4 Figura 4. Dendograma del consumo (kw/h) de junio de 1995. Linkage Distance 3 2 1 0 36

Como resultado de la aplicación del método STATIS se obtuvo que el coeficiente de la matriz RV relacionado con el consumo de los meses de enero y junio es cercano a 1. Éste se interpreta como un índice de similitud, por lo que se puede decir que los dos meses presentan una estructura similar en cuanto al comportamiento de los momentos del día de mayor consumo, así como también presentan relaciones de estabilidad entre los momentos de mayor y menor consumo. Tabla 1. Matriz de coeficientes RV. 1.0000 0.9388 0.9388 1.0000 Para interpretar las posiciones de compromiso de las observaciones en el plano (Figura 5), se calculan las correlaciones entre las variables y los ejes de compromiso, habiendo correlación con todo el eje 1. La imagen euclidiana del compromiso del consumo muestra el comportamiento diferente de éste según la hora del día, poniéndose en evidencia la diferencia de consumo durante el periodo estudiado. Sólo interesa el análisis del primer eje ya que éste explica el 87.96 % de la varianza total. Al analizar la representación del compromiso se observa la formación de grupos con similares características a las obtenidas con el método de Taxonomía Numérica, los grupos del I al III son los mismos y los grupos IV y V se unen para formar un solo grupo. Figura 5. Representación euclidiana del compromiso del consumo. Figura 6. Imagen euclidiana del compromiso de la temperatura. También se hizo el análisis para la temperatura y los resultados fueron similares. La Figura 6 nos refleja el comportamiento de la temperatura a lo largo del día. 37

4. CONCLUSIONES La aplicación combinada de las técnicas multivariadas expuestas, hizo posible la determinación de grupos homogéneos de consumo energético con respecto a las características medidas. Esto permitió caracterizar el consumo energético del hotel en función del tiempo, lo que sirvió para conformar acciones para el ahorro de energía durante las horas de mayor consumo. A partir de estos resultados se pudieron evaluar posibles acciones para distribuir racionalmente el consumo de energía y evitar posibles sobrecargas, sin afectar las prestaciones del hotel. CRIVISQUI, E. (1999): Programa PRESTA. REFERENCIAS GROUPE, G. (1996): L'anayse des données évolutives. Méthods et applications. Editions TECHNIP. GONZÁLEZ, P. et al. (1996): Hotel Sevilla, one year of energy intelligence, Reporte ICIMAF. Informática 96. GONZÁLEZ, P. (1997): Resultados Preliminares de la aplicación de SICEH en el Hotel Sevilla, CIMAF' 97. GONZÁLEZ, P. (1998): Forescating and Control of energy consumption based on a RBF Neural Network, Neural Computation 98. Viena. LACOURLY, N. (1997): Comunicación personal. Universidad de Chile. LAVIT, CH. (1988): Analyse Conjointe de Tableaux Quantitatifs. Masson, Paris. THIOULOUSE J.; D. CHESSEL; S. DOLÉDEC & J.M. OLIVIER (1997): ADE-4: a multivariate analysis and graphical display software, Statistics and Computing, 7, 1, 75-83. 38