HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE

Documentos relacionados
DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y DEL COLOR DE VINOS

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

SELECCION CLONAL-SANITARIA DE LAS VINIFERAS DE RIOJA: TEMPRANILLO, GRACIANO Y GARNACHA TINTA

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E

A MADURACIÓN DA UVA: TOMA DE MOSTRA (I.ORRIOLS)

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

Garnacha Tinta en Navarra

CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST

MEJORA DE VINOS TRADICIONALES Y ESTUDIO DE NUEVAS PRODUCCIONES A PARTIR DE CLONES SELECCIONADOS GENETICA Y SANITARIAMENTE

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD DE UVA GODELLO.

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Estudio de tipos de poda y marcos de plantación en variedades de vid de Asturias. María Dolores Loureiro Rodríguez Belén Suárez Valles

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática

Control del Proceso de Maduración del Viñedo en Climas Mediterráneos

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica. ULL.

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO DE 13 VARIEDADES- POBLACIÓN TINTAS DE VITIS VINIFERA EN LAS ISLAS CANARIAS

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

Evaluación de Cultivares de Melón

Variedades aptas para la Patagonia norte

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Guía docente de la asignatura

Estación Enológica: oferta de servicios

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos

FERTILIDAD DE YEMAS EN LAS VARIEDADES DE VIÑA CULTIVADAS EN LA DENOMINACION DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

Universidad de La Laguna. Master en viticultura, enología y dirección de empresas vitivinícolas.

PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE PAGO LOS BALAGUESES

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n TOLEDO

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

NUESTROS VINOS. Más información en

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

Maduración y cosecha

PROGRAMA DE VINOS DE CALIDAD. MEMORIA A: Yema de invierno B: Desborre C: Punta verde D: Salida de hoja E: Hoja extendida

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Evaluación de las implicaciones de la presencia de virosis sobre el rendimiento y la calidad de la cosecha en la variedad Tempranillo

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

INDICE PÁGINA SÍNTESIS 2

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

Estudio de la Maduración de Tres Variedades de Aceitunas en el Valle Central Catamarqueño por el Método del Ácido Ascórbico: Datos y Perspectivas.

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

EVALUACIÓN DE CLONES DE SEIS VARIEDADES DE VID EN NAVARRA

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

PLIEGO DE CONDICIONES DE LA D.O.P. VINO DE CALIDAD DE«VALTIENDAS»

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia"

NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 RESUMEN INTRODUCCIÓN

DEMÉTER. Estudio de adaptación al cambio climático en el campo de la enología y viticultura

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

MASTER EN VITICULTURA, ENOLOGÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS VITIVINÍCOLAS. ESTUDIO COMPARATIVO DE LISTÁN BLANCO Y ALBILLO CRIOLLO

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología

ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

RESOLUCIÓN OIV-ECO

MADURACION LA UVA. Laboratorio Enológico. Tradicionalmente, la fecha de la vendimia se establecía según la experiencia y costumbre: CONTROL

Vinos Blancos. Vinos Blancos Barrica. Vinos Blancos Dulces. Vinos Blancos Malvasías. Vinos Blancos Moscatel. Vinos Rosados.

Técnicas de cultivo orientadas a la rentabilidad del viñedo

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

D O S S I E R de P R E N S A

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

ACTA DE LA CELEBRACIÓN DEL CONCURSO OFICIAL DE VINOS AGROCANARIAS 2011.

Transcripción:

HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE Jacinto Darias Martín 1, Francisco Martín Galarza 1, Marta Pomar García 1, María Hontoria Fernández 2, Eugenio Díaz Díaz 3, José A. Miguel Tabares 1 y José Alfonso González Lorente 4. 1 Departamento de Ingenería Química y Tecnología Farmacéutica. Tecnología de Alimentos. Centro Superior de Ciencias Agrarias. Universidad de La Laguna. 2 Viverviña S. L. 3 Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Sección de Productos Agroalimentarios. 4 Casa Museo Insular de la Vid y el Vino de Tenerife. Cabildo de Tenerife. RESUMEN En el presente trabajo se ha estudiado la diferencia entre variedades e intravarietal, en el potencial enológico, de clones de las variedades de uva tintas Listán Negro y Negramoll. A partir de clones seleccionados y plantados bajo las mismas condiciones edafoclimáticas y agronómicas, se realizaron análisis de grados Brix, ph, acidez total, ácido málico, ácido tartárico y madurez fenólica, desde el envero hasta la vendimia. Asimismo se llevó a cabo un estudio de parámetros relacionados con la producción media de las variedades en el momento de la vendimia. Se observó que la acidez y la producción media por planta son los parámetros más sensibles a la presencia o ausencia de virosis en la planta, presentando una mayor susceptibilidad la variedad Listán Negro. Igualmente se han detectado diferencias en el potencial fenólico entre variedades e intravarietales con posible influencia de la virosis. Se ha querido, de esta forma, estudiar las diferencias entre variedades, la heterogeneidad intravarietal y la posible influencia de la presencia o ausencia de virus en el potencial enológico de las plantas. INTRODUCCIÓN España ocupa el primer lugar en el mundo de superficie cultivada de vid, mientras que ostenta el tercer puesto en producción de vino. Este rendimiento tan bajo se debe a factores como las condiciones climáticas, tipos de suelo, variedades cultivadas y técnicas culturales empleadas en cada zona. Entre los factores causantes de estas bajas producciones se encuentra, también, el deficiente estado sanitario del viñedo español, con importantes pérdidas producidas por las enfermedades víricas de la vid, tanto en el rendimiento como en la calidad de los productos (Peña, 1988). De los 34 grupos de virus vegetales determinados, más de 30 han sido descritos afectando a la vid (Francki et al., 1991). De todos ellos el de mayor repercusión es el GFLV Página 1

(Grapevine Fanleaf Virus) tanto por su extensión en el viñedo mundial como por los daños que ocasiona. En la uva produce corrimiento, maduración irregular y menor contenido en azúcar (Fresno y López-Pérez, 1996). Otro virus que ha causado enfermedades muy importantes en Europa es el del Enrollado, suponiendo el segundo virus de más importancia económica después del GFLV. En variedades tintas, ocasiona coloración menos intensa de los frutos, grandes retrasos en la maduración y menor contenido en azúcar con una mayor acidez, provocando un deterioro en la calidad de las uvas y del vino (Fresno y López-Pérez, 1996). La principal fuente de diseminación de estos virus son los patrones de material vegetal en los que pueden permanecer de forma latente. Por tanto, es imprescindible testar y controlar el material vegetal destinado a nuevas plantaciones. Para ello, es necesario una selección clonal previa de acuerdo a la ausencia de síntomas de virosis en las plantas y un estudio de las características enológicas de los clones seleccionados. El principal objetivo de este trabajo fue el estudio del potencial enológico de seis clones seleccionados pertenecientes a las dos variedades de uva más importantes de las islas Canarias: Listán Negro y Negramoll. Se persigue, asimismo, establecer una comparativa entre plantas libres de virus y otras que no lo están. Las condiciones son idóneas para ello ya que todas las plantas se encuentran en la misma parcela, sujetas a idénticas condiciones edafoclimáticas y agronómicas. MATERIAL Y MÉTODOS Material. El material se obtuvo a partir de plantas seleccionadas en distintas zonas de Tenerife (España) por la empresa Viverviña S.L. en base a su vigor, sensibilidad a enfermedades, sintomatología externa de ausencia de virus, productividad, caracteres organolépticos, autenticidad varietal y experiencia de los viticultores y de los técnicos que realizaron la selección clonal. Como complemento a la selección clonal, esta empresa emprendió en 1996 un estudio (Hontoria et al., 1998) para testar la presencia de los virus GFL V (grapevine fanleaf virus, virus del entrenudo corto infeccioso de la vid) y GLRa V (virus del enrollado de la vid) en colaboración con el ICIA (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias) y el Centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de la Alberca (Murcia), así como un trabajo de caracterización molecular en colaboración con el INIA y el INCAVI (técnica de AFLP). Una vez seleccionados, los clones fueron plantados en grupos de diez, diferenciados e identificados dentro de la misma parcela, en espaldera abierta y con un marco de plantación de 2 m entre plantas y 3 m entre líneas. El material utilizado para este estudio consta de seis clones diferentes: cuatro de la variedad Listán Negro (Negro (LN20, LN21 y LN22: clones viróticos y LN42: clon libre de virus) y dos de Negramoll (NM116: clon virótico y NM26: clon libre de virus). Se trabajó con diez plantas de cada clon, que fueron controladas desde el envero hasta la maduración. Durante este periodo, se tomaron muestras semanales de 200 granos para la realización de los análisis físico-químicos. Toda la analítica se realizó por triplicado. Tratamiento de la muestra. Cada muestra de 200 granos se pesó y se trituró. Se congelaron 150 g de uva triturada para los análisis relativos a la madurez fenólica. El resto, se filtró y se centrifugó, el líquido resultante se utilizó para el análisis de ph, acidez total, ácidos málico y tartárico y grados Brix. Página 2

Métodos. Para la obtención del índice de polifenoles totales (IPT) y de antocianos a ph 3.2 y ph 1, el índice de madurez celular (Ea) y la madurez fenólica de las pepitas (Mp) se utilizó el método de SAINT-CRICQ de GAULEJAC et al. (1998). Los análisis de ph, acidez total y grados brix se realizaron por los métodos oficiales (reglamento CEE 2676/90). La determinación del ácido tartárico se llevó a cabo por reacción colorimétrica con metavanadato y el ácido málico por reacción enzimática, ambos según el método descrito por Zoecklein et al (1994). Asimismo, en el momento de la vendimia se recogieron datos de producción de los clones plantados: producción media por planta, peso del racimo, número de racimos por planta, número de granos por racimo y peso medio del grano. Quedando pendiente de realizar el peso de madera de poda para la determinación del índice de Ravaz. Con los resultados obtenidos se realizó un análisis de varianza (ANOVA) utilizando un test de Duncan para establecer diferencias significativas entre clones. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Parámetros convencionales La figura 1 muestra los valores obtenidos para los grados Brix durante la maduración de las uvas de los cuatro clones de la variedad Listán Negro (LN20, LN21, LN22 y LN42) y los dos de Negramoll (NM116 y NM26), siendo los clones LN42 y MN26 plantas libres de virus. La evolución de los grados Brix desde el envero hasta la vendimia muestra que la variedad Negramoll tiene una maduración más tardía que la Listán Negro, comportamiento observado anteriormente en otro estudio sobre estas variedades de uva (García Fernández et al, 1998). En cuanto a la influencia de la virosis, se aprecian diferencias significativas en seis de los puntos de muestreo a lo largo de la maduración para la variedad Negramoll, de manera que los valores del grado Brix son superiores en el clon libre de virus. Se obtuvo similar comportamiento, aunque de forma menos acusada, para los clones de Listán Negro. La variedad Negramoll presenta en todo momento un ph más ácido que la Listán Negro (figura 2) (García Fernández et al, 1998). En esta última se obtuvo un ph menor a partir de la tercera muestra recogida a lo largo de la maduración en el clon libre de virus frente al resto. Esta diferencia se acentúa a medida que se acerca la vendimia. En la variedad Negramoll, las plantas sanas tienen un ph similar a las viróticas. Trabajos realizados anteriormente (Fresno y López-Pérez, 1996) obtienen que las plantas que presentan virus, suelen tener un ph más ácido que las sanas. De acuerdo con los resultados para el ph, en la figura 3 se aprecia una mayor acidez total para la variedad Negramoll que para Listán Negro desde el envero hasta la vendimia. En cuanto a la influencia del virus, estadísticamente no se aprecian diferencias significativas. En la bibliografía consultada, según (Fresno y López-Pérez, 1996), los virus tanto del enrollado como el entrenudo corto, producen un aumento significativo de la acidez total frente a las plantas sanas. Página 3

ºBrix 24 22 20 18 16 14 12 Figura 1. Evolución del grado brix desde el envero hasta la vendimia de diferentes clones de variedades de uva. En la figura 4 se observa un comportamiento paralelo del ácido málico con la acidez total, presentando curvas descendentes durante la maduración y siendo la variedad Negramoll la que tiene mayor contenido en este ácido. No se observan diferencias destacables atendiendo a la presencia o ausencia de virus de los clones en estudio, aunque la Listán Negro libre de virus muestra contenidos menores en ácido málico en los primeros muestreos después del envero. La figura 5 del ácido tartárico muestra una evolución con muchas fluctuaciones sin variaciones importantes en su contenido desde el envero hasta la vendimia y sin diferencias apreciables entre varietales, ni entre clones libres de virus y viróticos. Por tanto, se puede suponer que tan solo el ácido málico influye en la pauta de comportamiento observada en la curva de evolución descendente de la acidez total. La tabla 1 muestra los datos de producción obtenidos en el momento de la vendimia para los seis clones en estudio. Se observan diferencias significativas en los parámetros relativos a la producción entre los clones libres de virus y los viróticos. Para los cuatro clones de la variedad Listán Negro, el libre de virus presenta mayor producción media por planta, siendo los racimos más pesados, con superior número de granos y de menor tamaño. Para los dos clones estudiados de la variedad Negramoll se obtienen resultados similares, aunque en este caso las diferencias son menos acusadas. Página 4

4,2 4,0 3,8 ph 3,6 3,4 3,2 3,0 0 10 20 días 30 40 50 Figura 2. Evolución del ph desde el envero hasta la vendimia de diferentes clones de variedades de uva. Fresno y López-Pérez (1996) encontraron que se produce una considerable disminución de la producción en los varietales afectados por el virus del enrollado de la vid. Esta disminución es progresiva a medida que pasan los años, por lo que la influencia del virus se va acentuando en sucesivas cosechas. Respecto al estudio estadístico ANOVA realizado para los parámetros estudiados en el momento de la vendimia (Tablas 2 y 3) se observan diferencias significativas entre clones libres de virus y viróticos en la acidez total para la variedad Listán Negro, mientras que existen mayores diferencias para la Negramoll en los valores de ph, Acidez total y ácido málico. Estos valores, ponen de manifiesto, la heterogeneidad de clones de una misma variedad. Tabla 1. Datos de producción de los diferentes clones en el momento de la vendimia. L.N 20 LN 21 LN 22 LN 42 NM 116 NM 26 Producción media planta (kg) 6,13 7,08 8,09 9,36 6,60 7,10 Peso Racimo (g) 306,57 313,19 292,5 328,32 266,66 401,07 Nº Racimo planta 21,3 23,5 21,9 21,6 25,7 19,2 Nº medio de granos por racimo 143,92 133,84 132,95 175,57 122,32 167 Peso medio del grano (g) 2,13 2,34 2,2 1,86 2,18 2,4 Página 5

acidez total 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 Figura 3. Evolución de la acidez total (g ácido tartárico/l) desde el envero hasta la vendimia de diferentes clones de variedades de uva. 8 7 6 ácido málico 5 4 3 2 1 0 0 10 20 30 40 50 días Figura 4. Evolución del ácido málico (g/l) desde el envero hasta la vendimia de diferentes clones de variedades de uva. Página 6

acido tartárico 8 7,5 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 Figura 5. Evolución del ácido tartárico (g/l) desde el envero hasta la vendimia de diferentes clones de variedades de uva. Tabla 2. Estudio estadístico ANOVA (test de Duncan) de los parámetros estudiados para los clones de la variedad de uva Listán Negro en el momento de la vendimia. LN 20 LN 21 LN 22 LN 42 F Sig. ºBrix 22.01b 21.80a 22.01b 22.20c 675.238 0.000 ph 3.84b 3.93d 3.89c 3.77a 44.057 0.000 Acidez total (g ac.tart/l) 3,72b 3,2a 3,19a 3,41a 14.983 0.001 Ácido málico (g/l) 1,76b 1,8b 1,52a 2,16c 19.497 0.000 Ácido tartárico (g/l) 7.04c 7.16d 6.6a 6.76b 70.143 0.000 Página 7

Tabla 3. Estudio estadístico ANOVA (test de Duncan) de los parámetros estudiados para los clones de la variedad de uva Negramoll en el momento de la vendimia. NM 116 NM 26 F Sig ºBrix 20.6a 22.2d 384.000 0.000 ph 3.63b 3.56a 73.5 0.001 Acidez total (g ac. tart./l) 4,41b 4,28b 4.321 0.106 Ácido málico (g/l) 2,32a 2,34a 1.000 0.374 Ácido tartárico (g/l) 6.52b 5.8a 486.000 0.000 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MADURACIÓN FENÓLICA La figura 6 muestra los valores de antocianos a ph 3.2, en mg/ kg de uva, frente a días a partir de envero. Se observa un aumento progresivo a lo largo de la maduración de la cantidad de antocianos que son extraíbles durante la fermentación, con un mayor contenido para la variedad Listán Negro, presentando valores superiores a 300 mg en vendimia respecto a Negramoll. Aplicando un análisis de la varianza, ANOVA, no se detectaron diferencias significativas, para una misma variedad, entre los clones con y sin virus. 700 600 antocianos ph 3.2 500 400 300 200 100 0 Figura 6. Evolución de antocianos a ph 3.2 (mg/kg de uva) desde el envero hasta la vendimia de los clones de dos variedades de uva. Página 8

El contenido de antocianos totales presentes en la uva (figura 7) es también superior para la variedad Listán Negro durante la maduración, aunque se observan valores similares a Negramoll a medida que se aproxima la vendimia. La evolución es variable, presentando un mínimo dos semanas antes de la vendimia aproximadamente. La vendimia se llevó a cabo con un grado de 22 ºBrix, excepto para la NM116, que fue de 20.6. En cuanto a la presencia del virus, existe una diferencia significativa a favor del clon libre de virus de la Listán Negro frente al conjunto de los clones del mismo varietal. En efecto, según la bibliografía consultada, existe una influencia negativa en el color debido a la presencia de virus. (Fresno. J. y López-Pérez. A. Virosis de la Vid, 1996). Sin embargo, la Negramoll presenta un comportamiento inverso, siendo el clon con virus el que presenta un potencial mayor en antocianos a ph1 frente al libre de virus. Esto puede deberse a las diferencias en el peso del grano de uva, más pequeño (2.18 g) en la NM116 que en la NM26 (2.40 g). antocianos ph 1.0 1275 1175 1075 975 875 775 675 575 475 375 275 LN 20 LN21 LN22* LN42 NM116 NM26 Figura 7. Evolución de antocianos a ph 1 (mg/kg de uva) desde el envero hasta la vendimia de los clones de dos variedades de uva. La Negramoll presenta un índice de madurez celular (Ea) mayor durante casi toda la maduración de la uva (figura 8), lo que significa que los antocianos son menos extraibles en la fermentación. Esto unido a un menor contenido de antocianos totales en la uva (antocianos a ph 1) explicaría la gran diferencia en la cantidad de antocianos extraíbles (antocianos a ph 3.2) observada entre las dos variedades de uva. La evolución es ligeramente descendente con un mínimo en el 6º muestreo (SAINT- CRICQ et al., 1998). Saint- Cricq et al (1998), obtuvo valores similares a la Listán negro en el varietal Tempranillo en la Rioja, oscilando entre 38-48. En cambio, el varietal Merlot en Burdeos y en la Rioja presenta valores de 54.5 y 54, respectivamente. González González J.L. et al. (2000), en la D.O. Tacoronte-Acentejo, coincide claramente con nuestro estudio, obteniendo en la Página 9

variedad Negramoll, un índice de madurez celular de 47.5 en vendimia, frente a la Listán, 37.15. Barrera González R. et al (2001), en la D.O. Tacoronte-Acentejo, en Negramoll obtuvo valores de 49.8 y en Listán negro de 43.38. Asimismo, se observa un valor superior de Ea en el clon libre de virus de Listán Negro, por lo que las membranas de los hollejos presentarán una mayor barrera a la extracción de compuestos colorantes. En Negramoll no se presentan diferencias significativas. La figura 9 muestra diferencias significativas entre variedades, en el índice de polifenoles totales, presentando la Listán Negro valores superiores. No se observan diferencias significativas en ningun clon debida al virus. Un estudio realizado en la D.O. Tacoronte-Acentejo por González González J.L. et al. (2000), sobre varietales Listán negro y Negramoll, presentó resultados superiores a los nuestros en vendimia, siendo la Listán la más rica con un valor en D.O. 280 de 54.15, y en Negramoll de 30.7. Barrera González R. et al (2001), en Negramoll tuvo valores de 40.8, en Listán negro de 38.2 D.O. 280 en vendimia. 70 60 50 Ea 40 30 20 10 0 Figura 8. Evolución del índice de madurez celular desde el envero hasta la vendimia de los clones de dos variedades de uva. Página 10

45 40 35 IPT ph 3.2 30 25 20 15 10 Figura 9. Evolución del índice de polifenoles totales a ph 3.2 desde el envero hasta la vendimia de los clones de dos variedades de uva. Mp representa el porcentaje de contribución de los taninos de pepitas, considerados como astrigentes, al contenido fenólico total de la uva. Se observa un Mp similar en las dos variedades de uva, con una tendencia descendente a lo largo de la maduración (figura 10). En general todas se agrupan formando un bloque que oscila en vendimia entre 20 y 40. En cuanto a la influencia del virus, no existen diferencias significativas entre los clones. Saint-Cricq et al (1998), muestra una evolución descendente en la Mp. Encontraron para la variedad Merlot en Burdeos valores que oscilaban entre 14.5-48.5, y para la variedad Tempranillo en la Rioja entre 37 y 50. Página 11

Mp 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Figura 10. Evolución de la maduración fenólica de las pepitas (Mp) desde el envero hasta la vendimia de los clones de dos variedades de uva. Como se observa en las tablas 4 y 5 sólo existen diferencias significativas entre clones libre de virus y viróticos en el contenido en antocianos totales de la uva y en su extractabilidad celular en el momento de la vendimia. Para la planta sin virus, la variedad Listán Negro muestra una cantidad superior de antocianos a ph 1 pero con mayor dificultad en su extracción durante la vinificación, mientras que la variedad Negramoll presenta un comportamiento inverso. Igualmente, podemos observar aquí la heterogeneidad entre clones de una misma variedad. Página 12

Tabla 4. Estudio estadístico (test de Duncan) de los parámetros estudiados para los clones de la variedad de uva Listán Negro en la vendimia, atendiendo a la presencia-ausencia de virus. LN 2.0 LN 2.1 LN 2.2 LN 4.2 F Sig. Antocianos 638.540c 574.224b 490.213a 569.564b 81.346 0.000 3.2 Antocianos 1 960.877bc 887.921b 794.351a 977.801c 11.65 0.003 Ea 33.48a 35.29a 38.27bc 41.72b 5.186 0.028 IPT 3.2 40.821c 37.324b 36.370a 37.580b 95.766 0.000 IPT 1 46.162c 41.681a 40.269a 44.066b 28.249 0.000 Mp 28.50a 29.81a 38.50b 30.73a 26.806 0.000 Tabla 5. Estudio estadístico (test de Duncan) de los parámetros estudiados para los clones de la variedad de uva Negramoll en la vendimia, atendiendo a la presencia-ausencia de virus. NM 1.16 NM 2.6 F Sig Antocianos 423.214b 335.047a 190.244 0.000 3.2 Antocianos 1 825.336b 618.625a 95.467 0.001 Ea 48.71a 45.81a 4.210 0.109 IPT 3.2 23.780b 20.965a 157.896 0.000 IPT 1 34.081b 29.072a 96.217 0.001 Mp 18.23a 27.01b 108.842 0.000 CONCLUSIONES La influencia de la virosis en el momento de la vendimia se expresa principalmente en la producción media por planta, de manera que existe un rendimiento superior en las plantas libres de virus frente a las viróticas, con mayor repercusión en la variedad Listán Negro que en Negramoll. La presencia de virus afecta negativamente a la acidez de las uvas con mayores valores de ph durante la maduración, siendo más susceptible la variedad Listán Negro que la Negramoll. Listán Negro presenta, durante todo el periodo de maduración de la uva, mayor contenido en antocianos y polifenoles, totales y extraíbles en uva, con una membrana celular más degradada en el momento de la vendimia, que permite un paso más fácil de los compuestos colorantes al vino durante la vinificación. Sin embargo, para Negramoll se observa una menor madurez fenólica lo que obligaría para la extracción de los compuestos fenólicos en el vino, a una mayor intensidad de remontados en la primera parte de la Página 13

fermentación alcohólica respecto a Listán Negro, que necesitaría remontados más moderados con un máximo en mitad de fermentación. Las dos variedades presentan una tasa de taninos de pepitas extraíbles medio-baja (Mp), por lo que sería aconsejable realizar remontados al final de la fermentación para aportar suficiente estructura y cuerpo al vino. La presencia de virus en las plantas parece afectar de forma diferente a las dos variedades, incidiendo principalmente en el contenido de antocianos de las uvas y en su facilidad de extracción en el momento de la vendimia. Un buen conocimiento de la madurez fenólica de la uva conduce a un buen control de la vinificación. La frecuencia de remontados, su intensidad, la temperatura y la duración de la fermentación son factores que se deben adaptar cada año a las uvas consideradas respetando su potencial fenólico. BIBLIOGRAFÍA - Amrani Joutei K. y Glories Y. (1995), Tanins et anthocyanes: localisation dans la baie de raisin et mode d extraction, Revue Française d Oenologie nº153, págs. 28-32. - Armas Benítez, R., et al. (2002). Varietales tintos minoritarios en la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo. Isla de Tenerife. Viticultura y Enología Profesional. Aceptado para publicación. - Barrera González, R.(2001) Estudio del potencial enológico de las variedades tintas Tintilla y Castellana en la D.O. Tacoronte- Acentejo, Trabajo de fin de carrera, Universidad de la Laguna. - Francki, R.I.B. et al. (1991): "Fifth report of the International Committee of Taxonomy of Viruses", 62. - Fresno. J. y López-Pérez. A. (1996). Virosis de la Vid. Valores de diagnóstico control, Seminario de Fitopatología, Universidad de la Laguna. - García Fernández, M.J.; Pomar García, M.; González Mendoza, L.A. y González-Monje, F. (1998): "Estudio de la evolución temporal de los caracteres madurativos de las cepas Listán Negro, Listán Blanco y Negramoll", Alimentaria Noviembre 98, 135-139. - González González, J. L. Evolución de los caracteres madurativos de las variedades tintas Listán negro y Negramolle. Viticultura y Enología Profesional. Octubre 2001. - González González J.L. (2000), Comportamiento agronómico de la variedad Negramoll vs Listán Negro, Trabajo de fin de carrera, Universidad de la Laguna. - Hontoria Fernández, M.; Rodríguez de Acuña y Pego, F.; González Lorente, J.A. (1998): Página 14

"Selección clonal y sanitaria de las principales variedades locales de viña en la isla de Tenerife", II Jornadas Técnicas Vitivinícolas Canarias, Tenerife. - Peña Iglesias A. (1988): "Virus and transmissible diseases of the grapevine", In: Plant Protections problems and prospects of integrated control in viticulture. Joint Research Centre, Ispra, 459-472. - Saint-Cricq de Gaulejac, N., Vivas N. y Glories Y. (1998), Maturité phénolique: definition et contrôle, Revue Française d Oenologie, Nº173, págs.22-25. - Saint-Cricq N., Vivas N. y Glories Y. (1998), Apports récents a l interprétation des critéres de la qualité des vins rouges, Revue Française d Oenologie nº169, págs. 19-25. - Zoecklein, B.W.; Fugelsang, K.C.; Gump, B.H. y Nury, F.S. (1994): "Wine Analysis and Production" Aspen Publishers, Inc. Maryland. Página 15