Planificación Anual Asignatura Introducción a la Teoría de Señales Año 2017

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2

Planificación Anual Asignatura Medidas Eléctricas y Electrónicas Año 2009

Metodología de la Investigación

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

1. Señales y sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INGENIERÍA EN ENERGÍA RENOVABLE EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO APLICADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Control de procesos industriales

Planificación Anual Asignatura Organización Industrial I Año 2012

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

6 10 3,5 2,0 4,5. PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL Señales y Sistemas I Nombre en Inglés Signals and Systems I SCT

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISION

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

PROGRAMA ANALITICO CALCULO III (MAT 204)

GALO RAZA DÁVILA, Licenciado en Ciencias de la Educación (Magister en Docencia Universitaria). Cálculo

Codificación Fuente 7 Redes de Telecomunicaciones 8 4 Total de Horas Suma Total de las Horas 96

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

FÍSICA Y MATEMÁTICAS INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. Totales Teoría Práctica

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

SILABO I. DATOS GENERALES

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Asignatura: SISTEMAS LINEALES. Horas/Semana:4 Teoría + 0 Laboratorio. Objetivos. Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Planificación Anual Asignatura. Control y Gestión de la Calidad. Año 2011

Asignatura: Teoría de Circuitos

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

Matemáticas Especiales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

Asignatura: SISTEMAS LINEALES. Horas/Semana:4 Teoría + 0 Laboratorio. Objetivos

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Control de procesos industriales

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Guía docente 2012/2013

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

Carrera: EMM Participantes. Representantes de las academias de ingeniería en Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

SYLLABUS EE-112 ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

Carrera: Participantes

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

CM0244. Suficientable

GUÍA DE APRENDIZAJE Métodos de Tratamiento de Señal GRADUADO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

SEMESTRE ACADEMICO 2009-I

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 MÁQUINAS ELÉCTRICAS (3232)

Ciencias Básicas y Matemáticas

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Ciencias Básicas y Matemáticas TEÓRICA-PRÁCTICA

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

PRECALCULO. Nomenclatura del Curso : MAT-001. Nombre del Curso : Precalculo. Prerrequisitos : Ninguno. Número de Créditos : 5. Horas Teóricas : 45

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA I

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA SYLLABUS DEL CURSO CIRCUITOS II

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

Transcripción:

DOCENTE RESPONSABLE Nombre y Apellido Roberto Juan de la Vega Planificación Anual Asignatura Introducción a la Teoría de Señales Año 2017 Categoría Docente Profesor Titular MARCO DE REFERENCIA Asignatura Introducción a la Teoría de Señales Código: E24.1 Plan de estudios Tecnicatura Universitaria en Electromedicina 2008 - Ord. C.S. Nº 3746/08 (1) Ubicación en el Plan 1º año - 2º cuatrimestre (1) Duración (1) cuatrimestral Carácter obligatoria Carga horaria 90 h Experimental 10 h Problemas ingeniería 10 h Proyecto - diseño 0 h Práctica sup. Asignaturas correlativas (1) Cursadas Aprobadas Otras cond. para cursar -- Contenidos mínimos (A0001) Matemática Aplicada -- (1) Números complejos. Serie Trigonométrica y Exponencial de Fourier, teoría, práctica y aplicaciones. Transformada continua de Fourier. Transformada de Fourier de una Secuencia y Transformada Discreta de Fourier, propiedades y aplicaciones. Funciones de correlación, potencia espectral, caracterización de sistemas con ruido. Análisis de sistemas y su aplicación en el diseño de filtros y circuitos, control y procesamiento de señales. Transferencia de sistemas, filtrado, teorema del muestreo. Depto. responsable Ciencias Básicas Área Matemática Nº estimado de alumno 8 OBJETIVOS Se espera que al término de la cursada de la asignatura el alumno sea capaz de: - reconocer las características principales de una señal continua o discreta. - interpretar las señales tanto en el dominio del tiempo como en el de la frecuencia, aprovechando las potencialidades de cada uno. - aplicar herramientas básicas de procesamiento de señales tales como el filtrado y correlación. - emplear con solvencia utilitarios de tratamiento de señales y de cálculo. - desempeñarse con responsabilidad, respondiendo a las consignas de trabajo en tiempo y forma. APORTE A LA FORMACIÓN BÁSICA Y/O PROFESIONAL La asignatura genera una primer aproximación a las temáticas específicas de la carrera, abordando desde una perspectiva conceptual el análisis e interpretación de señales en los dominios del tiempo y de la frecuencia. Esta capacidad de visualizar una señal en los dos dominios indistintamente será necesaria para interpretar el funcionamiento de circuitos electrónicos y de diferentes operaciones en el equipamiento de electromedicina. DESARROLLO Actividades y estrategias didácticas Actividades a desarrollar: - clases teórico - prácticas, donde se introducen/refuerzan temas desde una perspectiva conceptual complementándolos con resolución de ejemplos típicos, desarrollo de actividades de análisis de señales mediante software de aplicación (SCILAB, AUDACITY) y de laboratorio. - desarrollo individual o grupal de tareas, teniendo en cuenta los objetivos y estimulando el seguimiento permanente del desarrollo de los temas de la asignatura, los hábitos de autoaprendizaje y ejercitando la comunicación oral y escrita. Las tareas previstas son: Graficar señales en software ( Scilab y Audacity), Graficar señales utilizando un graficador XY analógico, Muestrear señales en Scilab, Implementar filtros digitales. - lecturas de distintos temas en forma autónoma, con apoyo de guías de estudio. - resolución asistida y autónoma de una guía de problemas. Esta guía contiene problemas que refuerzan los conceptos teóricos en todos los capítulos. En las actividades presenciales, se trabajará en aspectos actitudinales relacionados con el cumplimiento de las consignas de trabajo en tiempo y forma (cumplimiento de horarios, entrega de tareas en fecha, implicancia en el cumplimiento de las tareas, participación activa en clase). Recursos didácticos Transparencias, programas de procesamiento de señales de audio (AUDACITY) y de cálculo matemático (SCILAB), laboratorio de 0 h Página 1 de 5

Electrónica. Plataforma de Educación a Distancia de la FI. En ella se encuentra alojado el sitio de la asignatura, con acceso a los alumnos del curso vigente. Esta contiene información acerca de la gestión del curso (cronograma, planificación), transparencias de las clases, guías de prácticos, especificaciones de componentes, guía de instalación del software a emplear. Evaluación de los alumnos Estrategia de evaluación La evaluación se desarrollará en varias instancias durante el desarrollo del curso, con devoluciones luego de cada instancia. Se tendrán en cuenta la resolución de tareas, exámenes parciales y desempeño responsable. - Las tareas se evaluarán teniendo en cuenta el logro de los objetivos planteados, la participación del alumno en el grupo de trabajo (cuando corresponda) y el informe correspondiente (oral o escrito) en cuanto a la claridad de los conceptos vertidos. - Los exámenes parciales evaluarán conocimientos teórico-conceptuales y capacidad de análisis de problemáticas sencillas. Se realizarán dos parciales. - El desempeño responsable se evaluará de acuerdo a consignas establecidas al inicio del curso: cumplimiento de horarios, entrega de tareas en fecha, implicancia en el cumplimiento de las tareas, participación activa en clase, cumplimiento de actividades planteadas. La evaluaciones de tareas y parciales tendrán calificación numérica (0 a 10) y se aprobarán con nota igual o superior a 4. Aquellos alumnos que resulten desaprobados en alguna de estas instancias tendrán una fecha de recuperatorio. La evaluación del desempeño se traducirá en la calificación final como un descuento en la nota final entre 0 y 2 (0: bueno, 1: regular, 2: malo). La calificación final resultará de: NF = 0,75 NP + 0,25 NT - D. NF: nota final NP: promedio de las notas de los parciales NI: promedio de las notas de las tareas D: calificación de las consignas de desempeño. Para cursar la asignatura se deberán tener aprobadas las evaluaciones de tareas y parciales, y calificación final (NF) igual o superior a 4. Promocionarán la asignatura aquellos alumnos que tengan sus correlativas en regla y hayan cursado la asignatura, correspondiendo la calificación NF como nota de promoción. Quienes no promocionen, deberán regirse por el sistema regular de exámenes finales de la Facultad. Examen libre N Justificación Las actividades desarrolladas durante el curso atienden a los objetivos de formación planteados. Estas actividades no se desarrollan si la asignatura se aprueba por Examen Libre, por lo que no se acepta esa opción. Evaluación del desarrollo de la asignatura Mediante el sistema institucional de encuestas a alumnos. Cronograma Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Tema / Actividades Introducción, Diagnóstico, Introducción a las Señales. Feriado. Introducción a las Señales. Introducción a las Señales. Introducción a las Señales. Las señales en el dominio de la frecuencia. Las señales en el dominio de la frecuencia. Semana del estudiante. Revisión. Primer parcial. Las señales en el dominio de la frecuencia. Olimpíadas. Recuperatorio primer parcial. Las señales en el dominio de la frecuencia. Feriado. Las señales en el dominio de la frecuencia. Las señales en el dominio de la frecuencia. Las señales muestreadas. Las señales muestreadas. Herramientas complejas de análisis de señales. Herramientas complejas de análisis de señales. Herrramientas de tratamiento de señales. Herrramientas de tratamiento de señales. Feriado. Revisión. Segundo Parcial. Revisión Recuperatorio segundo parcial. Recuperatorio general. Página 2 de 5

Recursos Docentes de la asignatura Nombre y apellido Roberto de la Vega Franco Déber Raúl Romero Recursos materiales Software, sitios interesantes de Internet SCILAB (software libre) AUDACITY (software libre) Principales equipos o instrumentos Función docente Laboratorio de Electrónica - dos bancos de trabajo con: osciloscopios analógicos y digitales, generadores de señales, fuentes de alimentación, multímetros. - computadoras personales Laboratorio de Informática II - 12 computadoras personales con software apropiado Espacio en el que se desarrollan las actividades Aula Otros X Laboratorio X Gabinete de computación X Campo OTROS DATOS Cursada intensiva Cursada cuatrimestre contrapuesto N N Página 3 de 5

Programa Analítico Asignatura Introducción a la Teoría de Señales (E24.1) Departamento responsable Plan de estudios Ciencias Básicas Tecnicatura Universitaria en Electromedicina 2008 Área Matemática Programa Analítico de la Asignatura - Año 2017 Introducción a las Señales Principios de Electricidad: diferencia de potencial, corriente, potencia, corriente continua y alterna. Sensores. El concepto de señal: representación matemática y gráfica del fenómeno físico en el tiempo. Valores característicos básicos: valor máximo y período, valor eficaz, ciclo de actividad, frecuencia, etc. Instrumental: multímetros, osciloscopio, generador de funciones. Distintos tipos de señales: 1D, 2D, 3D. Aplicaciones en tecnología médica: ECG, EEG. Concepto de periodicidad (frecuencia). Analisis del pulso de la señal ECG. La función exponencial y su inversa logarítmica. El decibel como unidad de medida y como expresión de la relación entre dos señales. Respuesta de sistemas biológicos: oído, vista, etc. El uso de db como herramienta matemática. Las señales en el dominio de la frecuencia. Armónicos de una señal. Visualización temporal de poliarmónicas en software. Uso de audacity para representar una señal de tipo cuadrado. Construcción una onda cuadrada a partir de la suma de armónicos. Cambios de amplitud y fase de armónicos, efectos. Representación tridimensional de armónicos de una señal y su relación con el espectro de amplitud. Representación trigonométrica y exponencial de señales. Conceptos básicos de trigonometría: sin, cos, tan, artan, unidades (radianes y grados). Concepto de fasor. Introducción a los números complejos. Identidad de Euler eja = cos(a) + j sen(a). Uso de cosinusoide real como parte real de una cosinusoide compleja. Presentación del análisis de Fourier y del espectro como una nueva forma de ver una señal. Interpretación de las características de los espectros. Visualización de espectros en software. Las señales muestreadas. Conceptos de muestreo. Numero de muestras. Resolución en frecuencia. Herramientas complejas para el análisis de señales. Concepto de correlación. Correlación cruzada. Interpretación gráfica de la correlación. Autocorrelación. Aplicaciones en señales. Herramientas de tratamiento de señales. Filtros: el concepto desde el punto de vista de un sistema LTI. Distintos tipos de filtros. Filtro pasa bajos. Filtros pasa altos. Filtros pasa banda. Tipos y características. Aplicaciones. Bibliografía Básica SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES por Ambardar, Ashok. México. Thomson International S.A., 2002 811 págs.; 26 cm. 1 ejemplar. ANÁLISIS MEDIANTE MÉTODOS DE TRANSFORMADA Y MATLAB por M. J Roberts. México : McGraw-Hill/Interamericana Editores, 2005 874 págs.; 27 cm. 2 ejemplares. FUNDAMENTOS DE SEÑALES Y SISTEMAS USANDO LA WEB Y MATLAB por D. Wward Wward W y Bonnie S Heck. México : Pearson Educación S.A., 2008 672 págs. ; 23 cm. 2 ejemplares. FÍSICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA por Tipler, Paul A y Mosca, Gene. España: Reverté,2005. 7 ejemplares. Bibliografía de Consulta DIGITAL SIGNAL PROCESSING: A COMPUTER BASED APPROACH por Mitra, Sanjit K. España : McGraw-Hill, 2006. 1 ejemplar SISTEMAS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS por Tomasi, Wayne. México : Pearson Educación, 2005 976 págs. ; 25 cm. 1 ejemplar ELECTROMAGNETISMO Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS por Jesús Fraile Mora. España: Mc Graw-Hill, 2005. 1 ejemplar. FÍSICA II por Resnick, Robert y Halliday, David. Argentina: Compañía Editorial Continental, 1974. 10 ejemplares. Página 4 de 5

Docente Responsable Nombre y Apellido Roberto Juan de la Vega Dirección de Departamento Secretaría Académica Página 5 de 5