40 años Texel en Uruguay

Documentos relacionados
Centro de Innovación y Capacitación ovina Mario Azzarini

Buenos tiempos para el negocio ovino

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

los sistemas de invernada y sus resultados

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

Programa de monitoreo de empresas ganaderas

Desarrollo de la presentación

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda

Producción Ovina en la Mesopotamia Argentina

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

ASPECTOS ECONOMICOS BASICOS DE LA PRODUCCION GANADERA

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

Ganadería en Números

CURSO PRODUCCION OVINA

Objetivo del Teórico - Practico

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Jornada Hacia la nueva ganadería del norte Argentino

Monitoreo de Empresas Ganaderas Ing. Agr. Ernesto Majó Instituto Plan Agropecuario

URUGUAY URUGUA Brasil Argentina

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

ANÁLISIS DE PRECIOS GANADEROS. 23 de marzo del 2015

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Pasos Previos. Organizarse. Productores (07) + Instituciones Técnicas Gremiales P L A N I F I C A R. Roberto Perrachon

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

24 de mayo de 2012 São Grabriel

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

DESTETE, RECRÍA A y ENGORDE de CORDEROS. Dra Georgget Banchero INIA La Estanzuela - Colonia

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

Producción de carne vacuna en predios de área reducida

han demostrado causalidad entre las mismas, es decir, el movimiento de una variable causa efecto sobre la otra. TRANSPARENCIA EN LA CADENA CÁRNICA

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

ANALISIS DEL MERCADO Y LA CREACION DE VALOR EN LA CADENA GANADERA Ing. Agr. Gonzalo Arroyo

Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios

Mercado firme y estable

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Del Rubro Ovino. Artigas 20 de julio Dr. A. Casaretto

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Gestión profesional de tierras inmobiliarias y administración de operaciones agropecuarias productivas en Uruguay

SUPLEMENTACION DE OVINOS. Jornada INIA Salto Grande, 22 de junio de 2012 Ing. Agr. Jorge A. Aguerre

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY

En los primeros diez meses del año 2008 se produjo un 0,1% más de carne, pero con un aumento del 20,6 % de cabezas faenadas, respecto del 2005.

SISTEMAS DE CRÍA Y CICLO COMPLETO DE LA REGIÓN DE CRISTALINO

PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

Faena y producción de carne vacuna

Ing. Agr. Juan Paperán

Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados

Engorde en basalto VACUNOS DE CARNE 3 CASOS DE VALIDACIÓN A CAMPO:

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III

Biotipos maternales para enfrentar los nuevos desafíos de la producción ovina moderna.

Algunos conceptos sobre el uso de suplementos en los sistemas invernadores

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

FORRAJERAS DE VERANO

CALIDAD DE CARNE PRODUCIDA Y COMERCIALIZADA EN AMERICA LATINA. Stella Maris Huertas Canén DTMV Montevideo, Uruguay

FLUJO ENERGÉTICO Y DE NUTRIENTES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Ganadería en Números

ESTRATEGIAS DE SUPLEMENTACIÓN PARA MEJORAR EL BENEFICIO DEL NEGOCIO OVINO. - AIGUÁ 26 DE OCTUBRE DE 2011 Ing. Agr. Lucía Piaggio

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Cuenta AGRO Requisitos para calificación crediticia

Forrajes Conservados

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

El negocio de invernada en el nuevo ámbito

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

LOTUS MAKU: En los 90 una promesa... hoy una firme realidad

COSTOS Y CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN

Antecedentes recientes

Una mirada a la producción ovina en Chile. Raúl Lira F. Ing. Agrónomo, M.Sc. INIA-Kampenaike

Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina Riccetto

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Características y Recomendaciones

Fase III. Evaluación, cuantificación y estrategias de recuperación de las pérdidas detectadas en las cadenas bovina y ovina

ACTIVOS BIOLOGICOS. Qué especificidad presenta? Crecimiento vegetativo Producto agropecuario Bien de Cambio o Bien de Uso (maquina o producto)

Sacando conclusiones de los datos obtenidos

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Transcripción:

1er Seminario Internacional de Carne Ovina 40 años Texel en Uruguay UNA VISION DESDE LA PRODUCCION Ing. Agr. Nicolás Uriarte 8 junio 2012 Montevideo - Uruguay

Sistemas de Producción Qué sistemas de producción debemos tener para hacer más competitiva a la producción ovina en los próximos 10 años?

Índice 1) El negocio ovino - Un poco de historia! Descripción de 2 casos reales. 2) Situación actual de negocio ovino : Fortalezas y Debilidades. 3) Cómo mejorar la competitividad del negocio ovino. 4) Conclusiones

El Negocio Ovino Caso 1: Invernada sobre semilleros de Trébol Blanco. Establecimiento Doña Rosario Ing. Agr. Nicolás Uriarte

INTRODUCCION La empresa Doña Rosario está ubicada en el departamento de Lavalleja, sobre ruta 14 a 10 km de J.P.Varela y 30 de Lascano. Los suelos son 10.7 y pertenecen a la unidad Alférez. Presentan un índice coneat promedio 131. La superficie ocupada es de 500 hás.

USO DEL SUELO Se cuenta con un 70 % del área mejorada = 350 hás. 150 hás de semilleros en producción. (Tblanco-Lotus Draco- Rgrass 150 hás de semilleros viejos dedicados a pasturas de invernada. (Rgrass + Tblanco) 25 hás sorgo granífero. 25 hás verdeos de verano (sudan grass). 150 hás campo natural.

ORIENTACION PRODUCTIVA. Invernada de novillos (productor asociado a VAQUERIA DEL ESTE). Producción de semillas forrajeras 150 hás/año remitida a CALVASE. Producción de corderos pesados remitidos a SAN JACINTO. Recientemente cabaña de TEXEL.

Principales indicadores productivos ULTIMOS 3 EJERCICIOS Prod de carne equivalente por há. = 250kgs. Promedio novillos vendidos/año = 300 Peso faena promedio nov=490 kgs (2-4 dientes). Promedio corderos pesados vendidos =573/año. Peso promedio corderos = 41 kg (set-oct). Area Cosechas Forrajeras /año = 150 hás. Rend.prom/há: T.blanco 300Kg / LTR-200Kg / RG 800kg. Sorgo granífero 2010, 25 hás. = 5.500kg / há.

RECURSOS HUMANOS Administrador = Propietario Mano de obra afectada 1 encargado. 1 ayudante compartido con vecino. Maquinaria pasturas 100% contratada. Maquinaria semilleros /Sociedad con agricultor especializado.

MANEJO DE CORDEROS Compras entre enero marzo. (ferias,particular). Depósito, loteo y dosificación completa a campo natural marzo-abril. (Aguantadero hasta recuperación semilleros) Mayo Agosto (120 días) semilleros T.blanco 2º año con una dotación de 12 corderos/há. Dosificación mensual con drogas de última generación. 1-15 agosto esquila con peine alto.

MANEJO DE CORDEROS Fin de agosto inspección S.U.L / salen de semilleros = cierre cosecha. Setiembre/ octubre pastoreo final en semilleros viejos y empiezan los embarques. Promedios registrados de Ganancias diarias 180-200grs/día en inviernos normales, inviernos lluviosos 50-150 grs/día. Mortandad promedio 5% anual. Nunca se ubican en pasturas sobre la ruta por riesgo de ABIGEATO (existen en la empresa antecedentes muy graves y costosos de delitos organizados).

EL NEGOCIO DEL CORDERO PESADO EN NUMEROS HISTORIA 11 años de Antecedentes productivos Año Ventas/año (nº) Peso promedio (kgs) Precio carne US$/Kg Precio lana U$S/kg US$/cordero (carne + 2,5 kg lana) 2001 726 37 0,50 1,32 22 2002 1355 35 0,60 1,60 25 2003 377 40 0,90 2,31 42 2004 505 42 1,19 2,30 56 2005 1099 47 0,83 1,87 44 2006 335 52 0,77 1,70 44 2007 264 46 1,02 2,13 52 2008 943 38 1,34 2,37 57 2009 645 40 1,05 2,10 47 2010 565 41 2,24 2,64 99 2011 Promedio 510 41 2,39 4,45 109 período 2001-11 666 41 54

AÑO RESULTADO ECONOMICO (MB/cordero) COMPRA US$/cordero (incl. Comisión+flete) Sanidad + Esquila (US$/cord) Pastura** (US$/cord) Costo total (US$/cordero) VENTA US$/cordero (carne + lana) MARGEN BRUTO (US$/cordero) 2001 12 1,1 1,2 14 22 8 2002 13 1,2 1,2 15 25 10 2003 18 1,5 2,3 22 42 20 2004 22 1,8 2,5 26 55 29 2005 16 2 3 21 44 23 2006 17 2 3,5 23 44 22 2007 18 2 4 24 52 28 2008 18 2 5,8 26 57 31 2009 19 2,3 6 27 47 20 2010 35 2,4 5,5 43 97 54 2011 60 2,6 6 69 109 40 2001-2011 23 2 4 28 54 26 * Cordero de reposición de entre 20 y 25 kgs.

RESULTADO ECONOMICO (MB/ha.) Antecedentes (11 años) MARGEN BRUTO (US$/há.) Tasa de retorno (margen bruto/capital invertido) 2001 92 54% 2002 115 62% 2003 242 93% 2004 344 109% 2005 276 110% 2006 258 96% 2007 336 117% 2008 374 121% 2009 236 72% 2010 649 126% 2011 485 59% 2001-2011 310 93%

El Negocio Ovino Caso 2: Sistema Criador con engorde de corderos pesados Establecimiento El Chaco SILEMAR SRL

INTRODUCCION La empresa El Chaco está ubicada en el departamento de Rocha, sobre ruta 13 a 25 km de Velázquez y 40 de Castillos. Los suelos son variados: un 50 % superficiales 2.12-2,21 y 50 % más productivos 10.7-3.54, el promedio coneat es 90. La superficie ocupada es de 1483 hás.

USO ACTUAL DEL SUELO. Se cuenta con un 50 % del área mejorada = 750 has. 200 hás de viejos semilleros de lotus maku. 150 hás de Lotus Rincón. 175 hás de praderas mezcla Fest-Tb-Ltmaku. 100 hás de verdeos invierno. 50 hás de sorgo granifero. 55 hás de soja. 20 hás de verdeo verano (sudan grass) 733 hás campo natural. = MAJADA DE CRIA

ORIENTACION PRODUCTIVA ACTUAL. Vacunos: Ciclo completo abierto con compra de terneros. Productor asociado a VAQUERIA DEL ESTE Stock 1850 vacunos con 600 vacas entoradas. Venta de 450 nov gordos (2,5 años)+ 150 V y Vq cada año. Total = 600 vacunos gordos/año. Ovinos: Stock Ovino 1000 lanares. Majada de cría 450-500 ovejas enc/año. Engorde de 300 corderos pesados/año. remitidos a SAN JACINTO. Dotación al 30/06/11 = 1,05 UG/ha. Producción anual promedio: 180 kg carne equiv./año

RECURSOS HUMANOS Administrador: Ingeniero Agrónomo Mano de obra afectada al campo: 2 empleados. 1 Tractorista/alambrador. 1 casero/cocinero. Maquinaria propia para suplementación y riego, y contratada para pasturas y cultivos.

Manejo de los Ovinos. Area ocupada 733 has campos duros. Raza Corriedale. Encarnerada tardía: 15 abril al 31 mayo. Flushing eventual. No esquila preparto.(noviembre) Criptorquidea. Invernada corderos en Lt maku, primavera (set/oct/nov). Sanidad total controlada.

Indicadores productivos Ovinos. Señalada promedio: 98 % (11 años) Encarnerada: 100% 2 dientes. Peso faena corderos promedio: 47 kg. Peso lana total por lanar: 4,5 kg. Mortandad 8,2 %

EL NEGOCIO OVINO EN EL MARCO DE LA EMPRESA GANADERA Años 2007 271 54 14.870 7.829 2.000 25.024 2008 265 49 13.199 6.260 3.000 22.773 2009 345 48 19.168 10.360 4.000 33.921 2010 290 50 34.378 8.038 5.000 47.756 2011 338 47 34.898 11.614 5.000 51.512 Promedio 302 49,6 23.303 8.820 3.800 36.197 Costos directos Corderos Vendidos Peso promedio corderos (kgs.) Ingreso Vta corderos (U$S) Ingreso Venta Lana Majada (U$S.) Sanidad esquila Pasturas Reposicion U$S 1/ov U$ 1,85/ov U$S 5/cord 3 carn/año Consumos valorizados (US$) Mano de obra asignada + pérdida por robo Ingreso Total (US$) Costos Total (U$S) Majada promedio 1.000 anim. 1.000 1.850 1.465 1.500 6.500 12.315 MARGEN BRUTO del RUBRO OVINO PARA EL AÑO 2011 39.197

Ajustes de Manejo para 2011 Se adelantó encarnerada al 15 marzo. Se realizó cruza Terminal con Texel Parición en Lotus rincon/maku. Se retienen el 100% de las corderas hembras. Objetivo 1: Invernar corderos antes del invierno con mismo peso (6 meses antes).(verano/riego) Objetivo 2:Aumentar las ovejas encarneradas. Objetivo 3: Disminuir mortandad en recría (goteo estival). Evitar el pérdidas de peso post destete.

DEBILIDADES Y AMENAZAS Baja permanente del stock ovino nacional Dificultad cada vez mayor de comprar reposición de calidad. Abigeato permanente, audaz y organizado. Hoy no vemos posibilidades claras de revertirse. (Problema NACIONAL desanimante y estresante). Problemas sanitarios graves resistencia (lotes chicos más complicados), ectoparásitosis (sarna y piojo-) pietín en lotes comprados!!.

DEBILIDADES Y AMENAZAS Enemigos naturales jabalíes (potenciados por forestación), caranchos (ecología), perros sueltos (descontrol de dueños). Zafralidad comercial muy marcada algunos años, con extremos de problemas de entrada a faena (TRANCASOS DE MERCADO). Un cordero gordo y pronto para embarque es un producto perecedero y complicado de almacenar (fruta madura). Pérdidas de calidad y problemas de manejo.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES Negocio muy rentable, de alta tasa de retorno anual (5 meses). Paquete tecnológico validado durante 15 años. Alternativas de: Financiación, logística y comercialización, bien estructuradas, resueltas, estables y confiables. Permite mayor eficiencia en el uso de los recursos forrajeros (meteorismo, pisoteo, malezas).

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES Mayor eficiencia en uso del costo fijo de mano de obra, contribuyendo al abaratamiento relativo de la misma. Oportunidad de negocios ganar/ganar con criadores de zonas sin oportunidad de mejoras forrajeras de alta producción. Oportunidad de diferenciación por calidad de carne (cruzas con razas carniceras).

Cuál es la explicación que un negocio muy rentable no sea tenido en cuenta por los empresarios agropecuarios? Renta, liquidez, RIESGO!! operativo vs opciones.

Cómo mejorar la Competitividad del negocio ovino en las empresas? En muchas Empresas el negocio ovino constituye un EXCELENTE COMPLEMENTO de los rubros principales: 1) En las empresas ganaderas extensivas ( 11 millones de has de CN difícilmente modificable ) Dotaciones de 0,5 a 1 lanar en pastoreo mixto con vacunos en C. Natural es complementaria y No excluyente. Y ovejas siempre gordas = alta señalada y sencillez operativa. La competencia interespecífica (Vac/Ov) es mínima y el control del ovino sobre la invasión de malezas de campo sucio (sp subarbustivas) es relevante e imprescindible (el herbicida más rentable)

Cómo mejorar la Competitividad del negocio ovino en las empresas? En muchas Empresas el negocio ovino constituye un EXCELENTE COMPLEMENTO de los rubros principales: 1) En las empresas ganaderas extensivas ( 11 millones de has de CN difícilmente modificable ) Los lanares a baja carga impactan positivamente sobre el resultado económico y diversifican ingresos SIN SUMAR costos directos relevantes, ni complejidades operativas asociadas: SIEMPRE Y CUANDO SE APLIQUE TODO EL PAQUETE TECNOLOGICO DISPONIBLE.. Como lo hacemos en las demás actividades productivas!!! El complemento ovino permite un uso más eficiente de la mano de obra ya existente (costo hundido) = alta rentabilidad del recurso.

Cómo mejorar la Competitividad del negocio ovino en las empresas? En muchas Empresas el negocio ovino constituye un EXCELENTE COMPLEMENTO de los rubros principales: 2) En las empresas agrícolas y agrícola-ganaderas Los ovinos son una excelente alternativa para potenciar la rentabilidad del uso de LOS PUENTES VERDES impactando positivamente sobre la sustentabilidad económica y AMBIENTAL de muchos sistemas agrícolas (zonas no tradicionales). En producción de semillas forrajeras el uso racional del ovino se convierte en una herramienta imprescindible para potenciar el rendimiento y minimizar riesgos de esta inestable actividad agrícola forrajera.

Cómo mejorar la Competitividad del negocio ovino en las empresas? En muchas Empresas el negocio ovino constituye un EXCELENTE COMPLEMENTO de los rubros principales: 3) En las empresas familiares La producción ovina intensiva permite aplicar la mano de obra familiar a un rubro con alto resultado económico/há., con potencial para generar un alto impacto SOCIAL.

CONCLUSIONES El Ovino hoy es considerado más como un PROBLEMA que como un NEGOCIO. Si resolvemos ese PROBLEMA estaremos frente a un excelente NEGOCIO. En el país existe un paquete tecnológico de alto impacto económico: Fácilmente disponible (SUL-INIA) Validado y de mínima inversión (tecnologías de procesos fechas de encarnerada, perros, sanidad, genética, etc.).

CONCLUSIONES Una ovinocultura moderna y adecuadamente gestionada tiene un espacio muy competitivo en el agronegocio nacional. El ovino da trabajo...: SI, pero si la incluimos estratégicamente en nuestras empresas y la atendemos Es un trabajo con alto resultado económico!!. El ovino es una formidable herramienta para OPTIMIZAR el uso de los recursos empresariales.