3. RESULTADOS DEL PROYECTO



Documentos relacionados
Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

PROGRAMA DE PARQUES NACIONALES

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

PERFILES DE PROYECTOS DIMENSION AMBIENTAL

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

LLAMADO PARA DESARROLLAR TRABAJOS DE TESIS DENTRO DEL PROYECTO:

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

ENCLAVE. Turismo Responsable. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología. info@enclavemedioambiente.

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN AGRONOMÌA OPCIÒN GESTIÓN DE ÀREAS NATURALES

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA

En la gestión del turismo debe

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

PROPUESTA DE ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES PARA JÓVENES

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

el Milenio en los Municipios,

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

24. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: EL COLEGIO MADRIGAL USA LA TECNOLOGÍA PARA DIFUNDIR SU PROYECTO ECOLÓGICO.

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA.

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

Medio ambiente sustentable

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Plan estratégico

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Educación y Empleabilidad

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas ( )

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo y

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

IDE Chile y la gestión de riesgos y emergencias. Secretaría Ejecutiva SNIT IDE-Chile Ministerio de Bienes Nacionales Oficina Nacional de Emergencias

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

SEMILLAS DE SEGURIDAD

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Ley para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad (Comentario: se encuentra en el Congreso Nacional para aprobación)

PLANIFICACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE Océano Pacífico Oriental Tropical

CUERPO DE AGENTES MEDIO AMBIENTALES TEMA 2.- ORDENACIÓN E INVENTARIO FORESTAL.

I Diálogo Nacional sobre el Empleo. Eje Empleo y Formación de jóvenes. Marite Mira y Pedro Delprato ANONG

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

Gestor del Desarrollo Sostenible Modalidad virtual 400 horas

Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán. Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1

Las comunicaciones y los sistemas de producción

Transcripción:

3. RESULTADOS DEL PROYECTO Con la intención de promover la conservación a largo plazo de la precordillera de Santiago y lograr una cultura de valoración y respeto por estas montañas, con una gestión ambiental participativa, Protege, a través del proyecto Santiago Contrafuerte (2002-2006), logró los siguientes resultados: Acuerdos y alianzas relevantes para sostener las acciones de conservación. Las reuniones y negociaciones con organismos públicos y privados, comunidades locales, centros de investigación, universidades, colegios, propietarios, permitieron generar consenso acerca de la importancia de recuperar y proteger la precordillera de Santiago, y crear redes de apoyo para construir y consolidar este gran parque natural periurbano. Principalmente, se profundizó en el trabajo participativo con los municipios asociados a Protege, propietarios y servicios públicos regionales. Protección legal de la precordillera de Santiago. Para asegurar la protección de la biodiversidad y los usos en la precordillera se elaboró y gestionó una serie de propuestas legales y administrativas: Inclusión del área como un sitio prioritario en la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago. Esta estrategia fue elaborada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) el año 2005 y aprobada por la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA). Incorporación de este patrimonio dentro del Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU). Este plan es un instrumento técnico de planificación. Decreto que declara la cordillera y precordillera de la Región Metropolitana como Área Prohibida de Caza de Fauna Silvestre (N 693 del Ministerio de Agricultura), iniciativa liderada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y apoyada a nivel de gestión y fundamentos por Protege. 1

Propuesta de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Para consolidar el Parque Precordillera de Santiago como un área protegida con un manejo efectivo y sustentable, se establecen tres grandes zonas para la ordenación territorial: 1. Área Prioritaria de Preservación Ecológica, que va desde el límite urbano hasta las altas cumbres del contrafuerte cordillerano, aproximadamente un 80% del total del sitio prioritario a nivel regional; 2. Áreas de Rehabilitación Ecológica, que se extiende en la parte contigua al límite urbano, en suelos que presentan pendiente inferior a 25% y que han sido caracterizados como mediana y altamente degradados, y 3. Áreas especiales de Urbanización e Infraestructura, corresponde a los sectores que presentan edificaciones, infraestructura e instalaciones de tipo deportivo y de servicios, dentro de los límites inferiores del área de protección (aun cuando esta zona no posee una relación directa con los objetivos del parque, se considera dentro de las unidades del plan de ordenamiento, dado que corresponde a instalaciones existentes al momento de efectuarse la caracterización de los recursos naturales y, por lo tanto, son consideradas como un componente más del paisaje del área del proyecto). Propuesta de modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) y su respectiva Ordenanza (OGUC). En dicha modificación se establece la figura de Parque Natural Periurbano, a través de la cual se crea el Parque Precordillera de Santiago, y se incorporan conceptos ambientales como la noción de desarrollo sustentable y zona buffer o de amortiguamiento entre la ciudad y la cordillera. Propuesta institucional. Para una gestión integral del futuro Parque Precordillera de Santiago se requiere un mecanismo administrativo que se haga cargo de la planificación, organización, dirección y control del área, y que contemple el apoyo político, la coordinación interinstitucional e intersectorial y la participación de propietarios y la comunidad. Bajo esta mirada se presentaron dos estrategias: 2

Propuesta legal para otorgar personalidad jurídica a la actual Asociación de Municipalidades Proyecto Protege, a fin de permitirle autonomía en su gestión de asociatividad con entidades públicas (locales, regionales) y privadas. Borrador de estatutos para la creación de una fundación sin fines de lucro. Plan Maestro de Manejo para la Conservación (PMMC). A través de un proceso participativo de la Asociación de Municipalidades Proyecto Protege con instituciones públicas, empresas privadas, y particulares, se elaboró un plan detallado del área: caracterización y diagnóstico de los recursos naturales, zonificación y propuesta de ordenación y manejo, cartografía y una estrategia para la implementación de los programas y actividades del PMMC. El esquema metodológico utilizado fue la propuesta de Amend et al. (2002) 1, junto con la experiencia de otros planes de manejo y ordenación de áreas silvestres desarrollados tanto en Chile como en el extranjero. Ya que los terrenos del futuro parque pertenecen en un alto porcentaje a privados, se elaboró una estrategia que contempla a todos los actores involucrados en esta gestión, y otra enfocada exclusivamente a la institución a cargo de la administración del área. Para el primer caso se hizo una guía que entrega los criterios y pasos a seguir para ejecutar prácticas de conservación en distintas zonas del parque, denominadas núcleos de desarrollo para la conservación. En el segundo caso se detalló el Plan de Acción 2006-2010, a nivel país, y las líneas de acción a largo plazo para una gestión sustentable que permitan implementar el PMMC en toda el área del parque y lograr un escenario de coordinación y cooperación. Implementación de áreas piloto. Se implementaron seis unidades demostrativas experimentales de reforestación y monitoreo, las cuales permitieron determinar que las técnicas pasivas de recuperación son las mejores alternativas para el aumento de la biomasa y la conservación de los ambientes precordilleranos de Santiago. Las principales actividades realizadas en estas parcelas fueron clareo, raleo, podas sanitarias, restauración 1 Amend St, A Giraldo, J Oltremari, R Sánchez, V Valarezo & E Yerena. 2002. Planes de Manejo - Conceptos y propuestas, en: Parques Nacionales y Conservación Ambiental, Nº 10, Panamá, 110 pp. 3

de suelo, plantación y siembra de especies nativas, control de erosión (zanjas) y monitoreo de las plantaciones. La exclusión se realizó mediante la instalación de cercos perimetrales y señalética con información sobre los objetivos, restricciones y normas de manejo, a fin de informar y educar a los visitantes e invitarlos a participar en el cuidando de este entorno natural. Reforestación y conservación de los suelos. Se aplicaron técnicas de revegetación activa tales como forestación, enriquecimiento, siembra directa, clareo y plantación en sectores que presentaban un alto nivel de degradación, donde se presume la existencia pasada de formaciones boscosas o arbustivas. En total se plantaron y sembraron 43 hectáreas de especies nativas como guayacán (Porlieria chilensis), quillay (Quillaja saponaria), maitén (Maytenus boaria), litre (Lithrea caustica), huingán (Schinus polygama) y colliguay (Colliguaja odorifera). Estas acciones también incidieron en la conservación de los suelos. Infraestructura para la conservación. Se implementó infraestructura de apoyo, como una red de senderos, sectores de campismo y refugios de alta montaña, para promover las actividades recreativas, deportivas, turísticas, educativas y de investigación en este ambiente de montaña. Senderos de montaña. Se habilitó una red de senderos de 35 km y se mejoraron los accesos, tramos y señalética de los senderos y sectores de campismo ya existentes. Para lo anterior se realizaron trabajos de contención y control de erosión, instalación de infraestructura de seguridad, diseño e instalación de panel de acceso con mapa e información del lugar; diseño, instalación y mantención de señalética. Sendero de Chile. Se construyeron 5,8 km del Sendero de Chile de la zona oriente de Santiago. Esta ruta transversal es una iniciativa del gobierno, que busca unir Chile de norte a sur, vinculando a los chilenos y extranjeros con la diversidad natural, cultural, paisajística y étnica del país. 4

Circuitos de interpretación. Se implementó un circuito de interpretación (7 km) en la zona aledaña del futuro Centro de Educación e Información Ambiental en el parque Aguas de Ramón. Este lugar cuenta con estaciones debidamente señalizadas donde se puede apreciar algún recurso natural de la zona (flora, avistamiento de aves, arqueología, otros), y reflexionar en torno a la problemática actual de la interrelación del ser humano con la precordillera. Señalética. Tanto los senderos como los circuitos cuentan con una adecuada señalética, cuyos contenidos son de tipo orientativo, ético-ambiental (que promueven un comportamiento positivo del visitante hacia el entorno), informativo, interpretativo y de seguridad. También se instaló en la cumbre del cerro de Ramón una placa de cobre sobre un monolito de piedra con información geográfica de la cordillera de la zona central. Refugios de alta montaña. Se diseñaron, construyeron e implementaron dos refugios de alta montaña con capacidad para 8 personas cerca de las cumbres de los cerros Provincia y de Ramón. La instalación de estos refugios persigue fines deportivos y de investigación, con la idea de ofrecer a montañistas que realizan la travesía entre estas cumbres, e investigadores, un lugar donde pernoctar y cocinar. Estos refugios están a libre disposición de quien quiera ocuparlos y serán autorregulados por los usuarios. Quienes se aventuren a las cumbres de nuestra cordillera podrán conocer la pirca donde se encontró la momia mejor conservada de América: un principito indígena ataviado con un tocado de plumas de cóndor y adornos de oro. Eso para los más audaces. El excursionista de fin de semana podrá deleitarse en las laderas floridas del [cerro] Ramón, Provincia o el Abanico, y con una visión de ave observar desde lo alto la gran ciudad (Adriana Hoffmann, coordinadora nacional Defensores del Bosque Chileno). Programa de control y protección. Se elaboró un programa orientado a establecer mecanismos adecuados de protección de los recursos naturales de la precordillera, a 5

través de la vigilancia y adecuada información de los visitantes y usuarios. Esto se hizo mediante la contratación de guardaparques, la capacitación de brigadas para el combate de incendios, y se elaboró y distribuyó un folleto de prevención de incendios durante febrero de 2006. Habilitación del Parque Natural Aguas de Ramón. Con una superficie de 3.300 hectáreas, el Parque Natural Aguas de Ramón tiene por objeto transformarse en un nuevo pulmón verde para Santiago y promover la conservación de la naturaleza y la educación ambiental entre los habitantes de la ciudad. Este parque tendrá un moderno Centro de Educación e Información Ambiental y 30 kilómetros de circuitos de interpretación para que estudiantes y visitantes puedan recorrer el área con la ayuda de guías capacitados en el conocimiento de la flora y fauna, seguridad en montaña, técnicas de marcha, etc. Centros de Educación e Información Ambiental (CEIA). Se están implementando dos centros, uno sobre ecosistemas de montaña y el segundo sobre educación y medioambiente. Ambos se proyectan como un espacio abierto para el encuentro de las personas con la precordillera y el valor de la naturaleza. CEIA Parque Natural Aguas de Ramón (Las Condes - La Reina). CEIA Parque Cantalao-Precordillera (Peñalolén). Estrategia de Educación Ambiental para la Precordillera. Se creó una estrategia que promueve un cambio cultural y la participación activa de la ciudadanía en la gestión ambiental, a fin de contribuir a la conservación y uso sustentable de la precordillera de Santiago y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Buscando un enfoque integral, contempla programas educativos (objetivos, actividades, contenidos, método de trabajo) para diferentes sectores de la población: niños, jóvenes, profesores, guardaparques y monitores de montaña, visitantes de la precordillera y gestores públicos encargados de la planificación y el ordenamiento territorial. 6

Programa de educación ambiental para niños y jóvenes. Se creó un programa de educación ambiental y vida al aire libre para niños y jóvenes que viven en las comunas que colindan con la precordillera. Este programa favoreció a 3.200 alumnos pertenecientes a 35 establecimientos de educación municipal, cinco establecimientos de educación diferencial y/o especial y tres organizaciones sociales. Implementando una metodología de carácter experiencial, se realizaron salidas educativas - denominadas itinerarios de educación ambiental- a los diferentes senderos y áreas piloto del proyecto. Los contenidos estuvieron enfocados en tres líneas: medioambiente, habilidades sociales y trabajo en equipo, y habilidades técnicas y seguridad en la aventura. El objetivo fue ampliar el conocimiento de los alumnos acerca de los valores ambientales y socioculturales de la precordillera, promover comportamientos responsables, seguros y éticos hacia ella, y reflexionar sobre los problemas e interrelación de su comuna con este entorno natural tan próximo. Programas de capacitación para docentes y educadores no formales. Se elaboró un programa de capacitación ambiental para mostrar la precordillera como un recurso formativo y una gran escuela al aire libre. A través de talleres, salidas a terreno y un seminario se favoreció a 237 docentes del sistema formal y no formal de la educación (187 profesores municipales y 50 participantes de otras instancias educativas, como guardaparques y monitores). Los contenidos estuvieron principalmente enfocados en dar información acerca de la precordillera de Santiago, técnicas de vida al aire libre y mínimo impacto (programa No Deje Rastro de NOLS), seguridad en la aventura y metodologías apropiadas para llevar a la práctica la inserción transversal de contenidos ambientales en los distintos sectores y subsectores de la educación. Para guardaparques y monitores se impartieron técnicas de montañismo, primeros auxilios y rescate en áreas remotas. Participación de la comunidad local. Gracias a la iniciativa conjunta con la Municipalidad de Lo Barnechea (Casa de la Juventud), se realizaron actividades de 7

limpieza y mantención del sendero puente Ñilhue - cerro Provincia llamadas Operación Rastrillo, con monitores locales y alumnos de la comuna. También se trabajó con jóvenes drogadictos de la comunidad terapéutica Lehuén, quienes realizaron trabajos de reforestación. Actividades de investigación. En relación con la investigación se realizaron las siguientes actividades: Convenios de coordinación y colaboración con universidades, institutos de educación y particulares, para el desarrollo de proyectos de investigación en ambientes mediterráneos montañosos. Estudios técnicos para elaborar la caracterización de los recursos naturales y dar respuestas adecuadas a las necesidades de manejo del área, desarrollando y evaluando métodos para la recuperación y manejo de ambientes degradados. Acoger, guiar y apoyar a voluntarios, alumnos en práctica, tesis de grado y todo tipo de investigaciones que sean un aporte a la conservación de la precordillera de Santiago. Ingenieros forestales, agrónomos, arquitectos, diseñadores y periodistas son algunos de los profesionales que han prestado sus servicios al proyecto. Estudios sobre la precordillera de Santiago Estudio biofísico. A partir de una caracterización de los recursos que incluyó clima, fisiografía, suelos, hidrología, vegetación y flora, se diagnosticó el estado actual y potencial de los recursos naturales y se elaboró una propuesta de manejo. Estudio de fauna. Contempla anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Tras la caracterización y diagnóstico de los recursos, se propusieron criterios de protección, investigación y recuperación para las especies vulnerables o en peligro de extinción, y para reintroducir aquéllas extintas. Estudio social. Se investigó acerca de los posibles impactos sociales de las medidas conservacionistas en quienes habitan o trabajan en la precordillera. 8

Estudio económico. Se estudió la sustentabilidad del proyecto a largo plazo y la estrategia para lograr el apoyo de los principales actores involucrados. Estudio urbanístico-territorial. Se realizó un diagnóstico de la ciudad, que determinó la carencia de áreas verdes y la constante y creciente presión urbana sobre el sector precordillerano. Posteriormente se elaboraron una propuesta de zonificación de usos del área y una propuesta urbanística de uso del suelo. Catastro de las actividades económicas que son una amenaza para la conservación de la biodiversidad. Se incluyen actividades como la extracción de tierra de hojas y de leña para carbón, entre otras. Catastro de los propietarios de la precordillera de Santiago. También se registraron las hectáreas de sus predios. Base de datos fotográfica de flora y fauna presente en el área. Cartografía. Los planos elaborados son los siguientes: zonas climáticas, fisiografía (pendientes y geoformas), clases de altitud y de exposición al sol, tipos de suelo, capacidad de uso y uso actual del suelo, hidrografía, vegetación, división predial, unidades de paisaje, propuesta urbanística de uso del suelo, áreas prioritarias para el manejo, y plan de ordenación y manejo. La escala de trabajo fue de 1:50.000, excepto el estudio de vegetación, que está en 1:25.000. Elaboración de material de apoyo. Se elaboró y distribuyó material educativo, informativo y técnico a través de distintos soportes comunicacionales. Página web: www.protege.cl/gef/ Video institucional. Boletines. 9

Folletos, dípticos y trípticos sobre Protege, el proyecto Santiago Contrafuerte, senderos habilitados, el Año Internacional de las Montañas (2002), prevención de incendios, entre otros. Publicaciones (CD rom y folleto) sobre los resultados y lecciones aprendidas del proyecto Santiago Contrafuerte, el Plan Maestro de Manejo para la Conservación (PMMC) de la biodiversidad de la precordillera de Santiago, la Estrategia de Educación Ambiental y el simposio La Precordillera de Santiago en la Planificación Urbana. Afiches. Se elaboraron dos afiches como apoyo para las actividades educativas y de capacitación, uno sobre las dinámicas e interrelaciones que se dan en el ecosistema cordillerano, y otro sobre flora y fauna. Carpeta y CD con contenidos de educación ambiental y actividades al aire libre. Material elaborado para apoyar la labor formativa de docentes, guardaparques, monitores de montaña y otros agentes educadores en materia ambiental, y para fomentar la metodología experiencial en áreas naturales. Actividades de difusión. Se realizaron diversas actividades de difusión y participación pública para promover la conservación y uso sustentable de la precordillera de Santiago. Salidas a terreno, reuniones de trabajo y talleres de participación pública y de carácter técnico. Seminario La Precordillera de Santiago como una gran recurso para la Educación Ambiental, dirigido a docentes y otros educadores no formales (guardaparques, monitores). Simposio La Precordillera de Santiago en la Planificación Urbana, dirigido a gestores públicos y otras personas con injerencia en la planificación y ordenamiento territorial de Santiago. Publicación de artículos y reportajes en diversos medios escritos, programas de radio, televisión y medios de comunicación especializados. Patrocinio de actividades relacionadas con la educación ambiental y el manejo sustentable de la precordillera de Santiago. 10

Exposición acerca de Protege y el proyecto Santiago Contrafuerte en diversas instancias ambientales y educativas a lo largo de Chile. Sistema de monitoreo y evaluación. Se creó e implementó un programa informático de seguimiento permanente de los avances y resultados del proyecto Santiago Contrafuerte, con información técnica, administrativa y financiera. Lo anterior permitió ir perfeccionando los objetivos, actividades y metodologías empleadas en cada actividad. Plan de Acción para la Precordillera 2006-2010. Este plan de acción se elaboró tras el reconocimiento oficial por parte del Estado de la precordillera como un sitio prioritario para conservar la biodiversidad de la Región Metropolitana. Contempla una serie de actividades que comprometerán a municipios y otros organismos en la protección del área y la implementación del PMMC. Los ejes temáticos son: medidas generales de coordinación, diversidad biológica, sustentabilidad de políticas y prácticas productivas, investigación y tecnología, educación. 11