Teoría Antropológica I

Documentos relacionados
Qué es la antropología?

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Grado de Historia: COMPETENCIAS

INDICE. Índice de reseñas biográficas

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Proceso de trabajo y proceso de valorización

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

TEMA I apartado 1. Introducción Apuntes del profesor

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Consejo Directivo. ANEXO I - Resolución CDFHCS Nº 113/2011

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

ANÁLISIS SINCRÓNICO DE LA NOCIÓN DE CULTURA MAPA LÉXICO DEL CONCEPTO DE CULTURA PRINCIPALES ACEPCIONES EL CONCEPTO HUMANISTA-ESTÉTICO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

Administración: teorías y enfoques

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

ALUMNADO DE DOCTORADO

Los Métodos de los Clásicos

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Jerome Bruner Nueva York ( )

Creacionismo. Creacionismo no-fijista. Lamarckismo o transformismo. Teorías sintéticas

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

Sociología )

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

LA CULTURA: CONCEPTO Y ESTUDIO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social

ANEXO VII. Plan de estudios de Grado en Estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés/ Universidad Autónoma de Madrid

Qué es desarrollo. Una reflexión sobre los modelos de desarrollo PNUD- RD Diplomado Desarrollo Humano Diciembre 2006

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Sufragio y feminismo en Puerto Rico. María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Bibliografía General

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Materia.- Comportamiento Humano en las Organizaciones Tema 1.- Las Ciencias del Comportamiento Objetivos La Antropología 1.2.

23/02/2015 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CONTENIDO ANTES DE EMPEZAR, QUÉ ES ACADEMIA?

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Campos y áreas científicas. Campo 1. Matemáticas y Física «Algebra» «Análisis Matemático».

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

GUIA PARA EXÁMEN FINAL

CATÁLOGO DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO AFINES

Rosalind Elsie Franklin nació el 25 de julio de 1920 en Kensington (Londres).

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Medición multidimensional de la pobreza en México

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 2 EL ORO, MÉXICO. CALENDARIO DE APLICACIÓN DE EXÁMENES PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDO SEMESTRE CICLO ESCOLAR

1) Cómo es la ciudad de Lima? " " 2) En qué detalles se fija la cámara?

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

002 GRIEGO Licenciado en: - Filosofía y Letras, sección Filología Clásica. - Filología Clásica LATÍN Licenciado en:

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Tema 11. Modelos y Teorías en Enfermería (IV). Modelo de Madeleine Leininger.

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable

Convocatoria Ordinaria de Enero-Febrero. Grado de Educación Infantil

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

PORQUE ESTUDIAR ANTROPOLOGIA.

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado

IIIº Congreso Internacional de Investigación en Economía Social de CIRIEC Valladolid, 6-8 de Abril de 2011

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

ESCUELA NUEVA RURAL MIXTA DE TOTUMO MEDIO CARTILLA 9 EINSTEIN

Teoría de las Organizaciones Prólogo

Transcripción:

Teoría Antropológica I

I. Evolucionismo unilineal 1. HERBERT SPENCER (1820 1903) Teórico social inglés Nació en Derby, Inglaterra, en el seno de una familia metodista de tendencias cuáqueras, primogénito y único hijo sobreviviente. Su padre fue maestro de ideas progresistas; su madre, una mujer tranquila; siempre apoyado por ellos, estudió historia natural, física y química. A los 20 años trabajó como ayudante de profesor y posteriormente se convirtió en ingeniero de construcción ferroviaria. En esta época inició su afición por el periodismo y la escritura política, lo cual lo llevó a ser subeditor del periódico The Economist a la edad de 28 años, a pesar de no llegar nunca a licenciarse en la universidad. Durante su juventud fue un radical y defendió gran número de causas: como la nacionalización de la tierra, la economía como reflejo de la política y el lugar y papel de la mujer en la sociedad, aunque a lo largo de su vida fue abandonando la mayoría de estos ideales. 17

Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez Siempre fue enfermizo, sufrió de insomnio y tuvo periódicas crisis nerviosas, quizás por ser hipocondríaco. En algunos periodos de su vida padeció por la miseria y dependió de las herencias de su padre y de su tío, así como de los regalos de sus seguidores más leales. Después de 1866, su vida transcurrió casi únicamente entre sociedades intelectuales y un viaje anual a Escocia. A pesar de su salud delicada, era aficionado a remar y caminar por el bosque, tenía tanto de sociólogo como de filósofo, y fue quien acuñó el término superorgánico. (Kroeber, 1975). Su popularidad, así como la de sus escritos, tuvieron gran influencia en Estados Unidos a finales de 1870 y principios de 1880; después de mucha expectación, fue nominado al premio Nobel de literatura. Sin embargo, en 1902 declinó la mayoría de los honores que le fueron ofrecidos. Murió a la edad de 83 años, en 1903, tras un largo aislamiento que agravó su enfermedad mental. Spencer formuló la ley general de la evolución que pretendía que todas las sociedades cambiarán de un estado inferior (homogeneidad incoherente) a un estado superior (heterogeneidad coherente). En su explicación del origen de las sociedades utilizaba el método comparativo deductivo, donde las culturas pasan por estadios de los más simples a los más complejos. Propuso estudiar al ser social como a un organismo vivo. Se puede considerar que tenía una prenoción de cultura al referirse a lo superorgánico y apuntar que el crecimiento se da a partir de los agregados sociales, ya sean orgánicos o inorgánicos. En cuanto al progreso de las civilizaciones, subrayó un factor muy importante para el desarrollo: la tecnología. Afirmaba que mientras las sociedades crecen en tamaño, crecen en estructura y en complejidad, haciendo más especializados a sus integrantes y provocando no sólo cambios de estructura sino, en consecuencia de, función. Dos ideas dominaron el pensamiento de Spencer, la evolución y la libertad personal; la obsesión de su vida fue explicar la naturaleza como un sistema materialista sincronizado. Publicó un artículo anónimo siete años antes de que Darwin publicara El origen de las especies, donde desarrolla el concepto que dominó a la sociología y a la antropología del siglo xix: la evolución. Spencer es considerado uno de los primeros sociólogos de la historia, ya que desarrolla el concepto de la supervivencia del más apto, mientras que Darwin y Wallace detallaron los mecanismos biológicos de su funcionamiento. Este autor es ahora, más que otra cosa, un personaje histórico, su contribución a la socio- 18

Apuntes biográficos para Teoría Antropológica logía y a la antropología fue el mal llamado darwinismo social, que realmente debería llamarse spencerismo. Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas 1851 La estática social 1855 Principios de psicología 1862 Primeros principios 1864 1867 Principios de biología 1870 1872 Principios de sociología 1892 1893 Principios de ética 1891 Ensayos científicos, políticos y especulativos Ejercicio didáctico Conceptos para pensar: Organismo social Supervivencia de los más dotados Superorgánico Progreso Razas humanas Sociedades superiores Civilización Ley general Etapas de desarrollo Estructura Función 19

2. LEWIS HENRY MORGAN (1818 1881) Abogado estadounidense Nació en Aurora, Nueva York, Estados Unidos. Fue hijo de una familia de 15 miembros. Morgan siempre fue buen estudiante, lo que le hizo ganar un lugar en el Union College con categoría Jr. Después de graduarse en 1840, estudió derecho durante cuatro años, periodo en el que inició sus estudios sobre los indios americanos, en particular sobre los iroqueses, a los que dedicó la mayor parte de su vida; dichos trabajos fueron auspiciados por el Instituto Smithsonian y el gobierno de Estados Unidos. Gracias al indio Ely S. Parker, quien lo puso en contacto con las culturas nativas, fundó una sociedad secreta: The Gordian Know, para ayudar, promover y estudiar la tradición india. En 1851 se casó con Mary Elizabeth Steele y formó una empresa de abogados con sus antiguos compañeros de escuela. En 1858 fue representante de los ferrocarriles centrales de Nueva York, época durante la cual estudió a los indios chipewa y a los castores (Castor canadensis), acerca de los cuales escribió posteriormente. 20

Apuntes biográficos para Teoría Antropológica Interesado por las leyes y la política, sirvió en la asamblea de Nueva York y posteriormente en el senado. Llevó una vida próspera basada en sus inversiones y la abogacía, participó en varios grupos literarios, en la Academia de las Ciencias y en la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, en esta última tuvo una participación determinante en la sección de antropología y fue su presidente de 1879 a 1880. Fue un hombre de negocios de clase media, burgués y cristiano. Reunió una biblioteca que fue reconocida por su tamaño y contenido, además de que él mismo labró los armarios que contenían sus libros. Cuando murió en 1881 legó a la Universidad de Rochester su biblioteca y manuscritos, dejó gran parte de su fortuna para la creación de un colegio femenino. La evolución cultural, según Spencer, Morgan y Tylor, se basa en la comparación entre sociedades utilizando los datos de diversas fuentes, incluyendo las arqueológicas y etnográficas, para fundamentar el establecimiento del estado evolutivo de una sociedad. Las culturas fueron comparadas para determinar su posición relativa con respecto a una escala de desarrollo. Morgan propuso un método de clasificación, tanto del parentesco como de las etapas étnicas evolutivas; sugirió el estudio de las sociedades a partir de los elementos institucionales y de la tecnología con la que cuentan, para ubicarlas en los diferentes estadios de la evolución de la civilización. Hizo diversos estudios sobre la propiedad privada y sobre las genealogías familiares, y fue a partir del profundo estudio de los sistemas de parentesco que propuso la existencia de cinco tipos de familias entre los diversos grupos indígenas, hecho que lo indujo a una investigación exhaustiva en una enorme cantidad de pueblos nativos americanos. Dichos trabajos lo llevaron a establecer las diversas instituciones domésticas de los periodos étnicos y de los estadios de la civilización. En sus escritos se encuentran tres ejes clasificatorios: instituciones, normas estructurales y estadios sociales evolutivos (salvajismo, barbarie y civilización). En el modelo unilineal de evolución de este autor, todas las culturas progresan en las etapas del sistema, mientras que el modelo multilineal de la evolución acentúa las historias distintivas de cada cultura. Morgan fue uno de los pensadores más influyentes del siglo xix, no sólo para el futuro de la antropología, sino también para fundamentar el modelo capitalista y su política mundial. Su trabajo sobre evolución fue interpretado por Marx y Engels. 21

Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez Se interesó particularmente en los pueblos nativos norteamericanos, estudió a más de 139 de ellos, principalmente a los indios iroqueses y chipewas. Las características de sus trabajos destacan por su extensa descripción etnográfica. Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas 1851 El lenguaje de los iroqueses 1868 Los castores americanos y su trabajo 1870 Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana 1877 La sociedad primitiva 1881 Casa y casas. Vida en el hogar de los aborígenes americanos Ejercicio didáctico Conceptos para pensar: Tecnología y subsistencia Periodos étnicos Desarrollo Inventos y descubrimientos Razas humanas Hechos materiales como indicadores Identidad humana Migración Civilización Progreso Evolución de la familia 22

3. SIR EDWARD BURNETT TYLOR (1832 1917) Antropólogo inglés Nació en Camberwell, Inglaterra. Perteneció a una familia de cuáqueros, propietarios de una fundidora que prosperó y se enriqueció. No logró ingresar a la universidad debido a cuestiones religiosas. Siguió los pasos de su hermano Alfred y estudió en Tottenham. Posteriormente trabajó con su padre durante siete años, donde enfermó de los pulmones, por ello fue enviado a recuperarse a los trópicos de América, en compañía de su amigo, el anticuario y etnólogo amateur Henry Christy. Juntos visitaron Cuba y México, cuyas experiencias fueron las bases con las que escribiría su libro (Anáhuac). En 1856, volvió a Inglaterra y se casó con Anna Fox. Se dice que fueron una pareja afortunada y su esposa su más ferviente seguidora. Continuó con sus estudios etnográficos y al viajar por el Nuevo Mundo, leyó, tomó notas y se convirtió en la persona más informada sobre la etnografía de su época. Su duro trabajo, la ampli- 23

Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez tud de sus estudios y la lectura fácil de sus textos, lo llevaron a sobresalir. En 1875, se le otorgó un doctorado honorífico civil en la Universidad de Oxford. Posteriormente fue el primer profesor de antropología en esa institución, donde contribuyó a establecer la antropología como una sección de la Asociación Británica; también se convirtió en presidente de la Asociación Antropológica, más tarde reconocida como Real. Además, en 1912, se le concedió el título de Sir. Murió en Wellington a la edad de 84 años. Edward B. Tylor fue el primer antropólogo completo, muchos de los conceptos que manejamos hoy en día se los debemos a él. Acuñó, en 1871, un concepto de cultura que aún se considera vigente: La cultura o civilización, tomada en su contexto etnográfico amplio, es ese complejo total que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Consideró la necesidad de estudiar a las culturas desde una perspectiva naturalista y propuso la etnografía y su registro, utilizando la estadística y haciendo énfasis en la importancia de la historia para explicar el desarrollo social. Partió de la idea de la homogeneidad de las sociedades humanas, las que evolucionan y mejoran a lo largo del tiempo, adquiriendo diversos grados de desarrollo civilizatorio que incluyen la transformación progresiva de las ideas religiosas. Propuso que las sociedades manifiestan costumbres y normas que perduran en el tiempo, rasgos que, no obstante haber perdido su propósito original, son indicadores de estadios anteriores de su cultura. Así es como propone la causa-efecto de la supervivencia de las culturas, cuyo estudio puede trazar el curso del desarrollo histórico y a través del cual es posible entender su significado. Aplicó el concepto de antropología al estudio de la cultura humana y fue pionero en ver la relación entre biología y cultura, por lo tanto estuvo entre los primeros en notar dicha unidad. En sus escritos se encuentran categorías claves que incorporó al estudio antropológico, como son la etnografía, la clasificación, la estadística, el registro, la unidad psíquica humana, la cultura, la supervivencia y la función. Aunque no realizó de manera formal trabajo de campo, hizo observación de corte etnográfico principalmente en México y Cuba, y cuando dejó de viajar se dedicó a reunir la mayor cantidad de información sobre la etnología de su época. 24

Apuntes biográficos para Teoría Antropológica Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas 1861 Anáhuac: de México y los mexicanos, antiguos y modernos 1865 I nvestigación sobre la historia primitiva de la humanidad y sobre el desarrollo de la civilización 1871 Cultura primitiva 1881 Antropología (resumen de los conocimientos de su época) Ejercicio didáctico Conceptos para pensar: Definición de cultura Supervivencias Civilización La sociedad como naturaleza Difusión Evidencia etnográfica La moda del vestido Origen de la lengua Unidad moral y psíquica de la especie humana Evolución de la religión Religión 25