ENDOCARDITIS POSTQUIRÚRGICA. PREVENCIÓN

Documentos relacionados
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Infección del sitio quirúrgico Dr. Patricio Nercelles Muñoz, Universidad de Valparaíso

Problemática de la infección nosocomial

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

La flora de las manos

INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. Iván Alcoholado Cirujano Pediátrico

INFECCION DE SITIO QUIRURGICO. E.C.I. y Epidemiología

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Enfermedades Infecciosas

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

Infección osteoarticular. Importancia de la preparación quirúrgica

_ Los MDR (como SAMR y VRE) son endémicos en varias instituciones con cuidados de agudos y de cuidados de largo plazo _Infecciones difíciles de

Normas Para El INgrEso y PErmaNENcIa a la UNIdad de cuidados NEoNatalEs del HosPItal materno INfaNtIl "ramón sardá"

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: ESTÁ EN TUS MANOS

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

Lavado de Manos. * Atención: Este documento impreso podría estar obsoleto. Consulte el documento vigente publicado en Intranet.

1. OBJETO ALCANCE RESPONSABILIDADES DESARROLLO DEFINICIÓN... 2

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

HIGIENE DE MANOS 1.- OBJETIVO 2.- DEFINICIONES 3.- REFERENCIAS

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Bacteriemia relacionada con catéteres de larga duración. Benito Almirante H.U. Vall d Hebron Barcelona

Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Norma de Prevención de Infección de Herida Operatoria (IHO)

Infección n de la rgica. Factores de riesgo modificables

Paquete de medidas para prevenir la infección de sitio quirúrgico. Presentación tipo.

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

Mª ANGELES TORRES CAÑADILLAS. MEDICINA PREVENTIVA CURSO SEGURIDAD DEL PACIENTE HGUCR, 14 ABRIL 2011

Curso Precongreso para Formadores de Manipuladores en Área Estéril. Índice de contenidos

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD.

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

6. Infecciones nosocomiales

NORMA Nº 8 TÉCNICA ASÉPTICA

Registros,procesos y procedimientos.trabajar con seguridad evitando errores. Marta Pagès Cap d Àrea Procés Quirúrgic

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADOS AL CUIDADO DE LA SALUD

Cuidados especiales al paciente renal

INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA. Alethse De la Torre

SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD AMBIENTAL FRENTE A HONGOS OPORTUNISTAS

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

PROTOCOLO DE COMPORTAMIENTO EN SALAS DE CIRUGIA Y PROFILAXIS QUIRURGICA H.U.H.M.P.

EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA ACTIVA UNIVERSAL DE SARM EN UN HOSPITAL TERCIARIO EXPERIENCIA DE TRES AÑOS

Infección del sitio quirúrgico ISQ. Dr. Antouan Elters, Dra. Ana Pino, Dr. José Luis Rodriguez

CAPÍTULO 10 PROTOCOLO NEUMONIA ZERO

Seguridad del Paciente Protocolo de Lavado de Manos. Unidad de Salud

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Como atacar la infección n protésica. Prevención n y tratamiento. Alex Soriano Hospital Clínic de Barcelona

LA CONSTRUCCIÓN Y LA CLIMATIZACIÓN EN LA BIOSEGURIDAD DE LOS QUIRÓFANOS

PRECUACIONES ESTÁNDAR Y POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS - NUNCHÍA PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO e IAAS. Prevención y diagnostico Dra. Dona Benadof F

CAPÍTULO 8 CGD-PE05: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA GENERAL AUTORES: R. Marín Moya UNIDADES CLINICAS: UGC De Cirugía General y Digestiva

CUIDADOS ENFERMEROS AL PACIENTE ONCOLOGICO PORTADOR DE DRENAJE TORACICO Y ABDOMINAL

Calidad ambiental en áreas. rgicas. quirúrgicas. Dra. Laura Gavaldà Servicio de Medicina Preventiva Hospital Universitari de Bellvitge

PROYECTOS PRESENTADOS

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN-

Toma de Muestras Microbiológicas

UNIDAD DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA EDITH VEGA CARO

OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO.

Manejo del estado de shock en conejos

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Vigilancia y Control de la Infección de Sitio Quirúrgico

PROTOCOLO DE PREVENCION DE FLEBITIS

LISTA DE CHEQUEO INFRAESTRUCTURA E INSUMOS

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC. Junio 2013

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA HIGIENIZACIÓN DE MANOS

OBJETIVOS (1) 1.GENERALES

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

Acinetobacter baumannii, de la epidemia a la endemia

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria

MEJORA DE LA ADHESIÓN DE LA HIGIENE DE MANOS EN UN CENTRO SANITARIO

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Control de las infecciones producidas por Clostridium difficile

Transcripción:

I CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INFECCIONES CARDIOVASCULARES (SEICAV). VI REUNION DEL GAMES Madrid 4-5 octubre de 2012 ENDOCARDITIS POSTQUIRÚRGICA. PREVENCIÓN Ana del Río. Por el Grupo de Endocarditis e Infecciones Cardiovasculares Hospital Clínic. Barcelona.

Endocarditis Postquirúrgica. Prevención 1.- LA ENDOCARDITIS POSTQUIRÚRGICA SE PUEDE EVITAR. 2.- LOS MAYORES ESFUERZOS DEBEN IR EN LA LINEA DE LA PREVENCION, NO EN EL AVANCE DEL TRATAMIENTO.

Endocarditis Postquirúrgica. Prevención ÍNDICE: 1.- Mecanismos de transmisión 2.- Control de factores preoperatorios 3.- Control de factores intraoperatorios 4.- Control de factores postoperatorios.

Transmisón de la Infección en Quirófano TRANSMISIÓN ENDÓGENA (PACIENTE) ORIGEN PIEL FOSAS NASALES TUBO DIGESTIVO AGENTE S aureus ECNE BGN TRANSMISIÓN CONTACTO

Transmisón de la Infección en Quirófano TRANSMISIÓN EXÓGENA ORIGEN EQUIPO QUIRÚRGICO MATERIAL QUIRÓFANO AGENTE S aureus ECNE BGN S aureus Aspergillus TRANSMISIÓN CONTACTO AIRE

Transmisón de la Infección en sala. TRANSMISIÓN ENDÓGENA/ EXÓGENA ORIGEN PIEL PACIENTE MANOS PERSONAL CATÉTERES SONDAS VESICALES VENTILADOR AGENTE S aureus ECNE BGN BGN S aureus ECNE TRANSMISIÓN CONTACTO CONTACTO/ AIRE

PREOPERATORIO/INTRAOPERATORIO: Control de factores predisponentes. Adecuada preparación del paciente: Preparación de la piel. Descolonización nasal. Lavado de manos-asepsia: medida aislada más eficaz. Profilaxis antibiótica: inducción anestésica. Mangram AJ and col. Guideline for prevention of surgical site infection. Infect Control Hosp Epidemiol 1999;20:250-278..

PREOPERATORIO/INTRAOPERATORIO: Control de factores predisponentes (BI) 1.- GLICEMIA (reducción de HbA1<7%). 2.- Dejar de fumar 30 días antes de la cirugía. 3.- Ajustar las dosis de profilaxis antibiótica al peso. Mangram AJ et al. Infect Control Hosp Epidemiol 1999;20:250-278. Dronge AS et al. Arch Surg 2006;141:375-380. Forse RA. Surgery 1989;106:750-756.

PREOPERATORIO/INTRAOPERATORIO: Adecuada preparación del paciente. 3.- Descolonización NASAL de MRSA. Tema SIN RESOLVER. Pacientes descolonizados tienen menos infecciones nosocomiales (en general) pero no hay clara evidencia de disminución de SSI. Kalmeijer MD el at. Clin Infect Dis 2002;35(4):353-8. Konvalinka A et al. J Hosp Infect 2006;64:162-168. Perl TM et al. N Engl J Med 2002;346(24):1871-1877.

PREOPERATORIO/INTRAOPERATORIO: Adecuada preparación del paciente. 1.- Eliminar el vello corporal sólo si es necesario. NO RASURAR (AI) 2.- Utilizar jabón antiséptico (BI) preiq Clorhexidina-gluconato 4%. (Reducción significativa del nº de colonias de la piel pero no hay una clara reducción de SSI). Garibaldi RA el at. J Hosp Infect 1988;11(Suppl B):5-9 Paulson DS. Am J Infect Control 1993;21(4):205-9 Hayek LJ. J Hosp Infect 1987;10:165-72.

INTRAOPERATORIO Lavado de manos (AI). 1.- Es la medida aislada más eficaz para evitar la infecció hospitalaria. 2.- Soluciones hidroalcohólicas (higiénico) excepto en tres situaciones: Suciedad visible Restos de materia orgánica. Infecciones por esporulados.

PREOPERATORIO/INTRAOPERATORIO: Lavado de manos (AI). Uñas cortas, sin esmalte. Manga corta. Sin anillos, pulseras ni relojes.

PREOPERATORIO/INTRAOPERATORIO: Lavado de manos (AI). 1.- Lavado quirúrgico. No usar cepillos (microerosiones). Povidona/yodada vs Clorhexidina gluconato 4% vs Clorhexidina alcohólica. Clorhexidina alcohólica con mayor actividad antimicrobiana (no hay ensayos clínicos que comparen actividad con SSI). Nichols RL el at. Clin Infect Dis 1997;24:609-619. Konvalinka A et al. J Hosp Infect 1991;18(suppl B):23-8.

Clasificación Cirugía Según Riesgo de Infección Limpia Limpia/contaminada Contaminada Sucia Alto riesgo: implantación de cuerpos extraños (protesis)

INTRAOPERATORIO. Profilaxis antibiótica quirúrgica (AI). 1.- Antibióticos adaptados a la flora del Centro. 2.- Dosis intraoperatorias (repetir en función de la semivida plasmática del fármaco). 3.- NO indicado alargar la profilaxis. 4.- Fundamental el momento de administración.

1. Limpia (con alto riesgo, prótesis); limpiacontaminada y contaminada. 2. Dirigida a los gérmenes que colonizan piel y mucosas. 3. Dosis únicas de antibióticos activos frente a ellos. Conseguir picos altos en la inducción anestésica; Dar antibióticos con vida media larga (>2 h), Repitiendo la dosis si la IQ es larga o hay una pérdida de sangre >1 litro. Cisneros JM et al Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002; 20:335-40.

6 5 % Infecciones 4 3 2 1 0 >2 1 1 3 5 7 9 >10 Horas antes Incisión Horas después Classen et al, N Engl J Med 1992;326(5):281-286

INTRAOPERATORIO: Condiciones físicas del quirófano (CI). 1.- Temperatura: 20-23ºC. 2.- Humedad relativa: 30%-60%. 3.- Presión positiva (de limpio a sucio). 4.- Recambios de aire: 15/hora mínimo. - Minimizar la circulación de personal (BII). La contaminación (UFC) es directamente proporcional al personal en movimiento. - Protocolos de Limpieza (BIII) y Esterilización (BI)

INTRAOPERATORIO: Técnica quirúrgica adecuada. Adecuada preparación del personal Lavado de manos Uso de mascarillas Adecuado control ambiental. Presión positiva Filtros HEPA Recambios de aire Protocolos de limpieza. Control de factores del paciente:cec.

CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA (CEC)

CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN CEC HEMODILUCIÓN (solución de cebado): Concentración plasmática inicial de fármacos Proteínas plasmáticas circulantes ( Fármaco libre y mayor concentración tisular) HIPOTERMIA: Vasoconstricción e hipoxia celular (alteración distribución y concentración tisular) Inhibición de actividad enzimática ( biotransformación) HIPOTENSIÓN: flujo de perfusión ( concentración tisular, metabolismo hepático y eliminación renal) ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO AC-BASE: Alteración en el grado de ionización (alteración en los procesos de distribución, metabolismo y eliminación) SECUESTRO DE FÁRMACOS: Pulmonar Equipo CEC (membrana del oxigenador, filtros, tubos)

CEC: ORIGEN POTENCIAL DE LA INFECCIÓN Catéteres y tubuladuras. Soluciones utilizadas en el procedimiento (cardioplejia y solución de cebado) Transfusiones (recuperación de sangre del circuito) Estafilococos coagulasa negativos Difteromorfos (Corynebacterium spp.) Bacilos Gram negativos (endotoxinas) Otros microorganismos

POSTOPERATORIO: Cuidados de la herida quirúrgica. Control de factores externos: Accesos vasculares. Sondas vesicales Neumonía asociada a ventilación mecánica.

POSTOPERATORIO: Control de factores externos: Accesos vasculares. 1.- Lavado de manos 2.- Medidas de asepsia 3.- Clorhexidina 4.- Evitar femorales 5.- Retirar las innecesarias Pronovost et al. N Engl J Med 2006;355(26):2725-2732

Formación continuada (AIII). Vigilancia Comparación y Comunicación de datos. ENFERMERA DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES

Endocarditis Postquirúrgica. Prevención 1.- LA ENDOCARDITIS POSTQUIRÚRGICA SE PUEDE EVITAR. 2.- LOS MAYORES ESFUERZOS DEBEN IR EN LA LINEA DE LA PREVENCION, NO EN EL AVANCE DEL TRATAMIENTO.

Grupo de Investigación en Infecciones Cardiovasculares & Endocarditis Experimental Enfermedades Infecciosas JM Miró A del Río A Moreno C Cervera JM Pericas JM Gatell Otros Servicios D. Soy M. Brunet Anatomía Patológica N. Pérez J. Ramírez T. Ribalta Cardiología C Falces JC Paré M. Azqueta M. Sitges Ll. Mont G. Sanz Bioestadística J. Llopis Cirgía Cardíaca CA Mestres R. Cartañá S. Ninot JL Pomar Lab Endocarditis Experimental C. García de la María Y. Armero Microbiología F. Marco M. Almela MT Jiménez-deAnta Colaboradores Externos I. Anguera GR Corey V. Fowler C. Cabell J. Gavaldá A. Pahissa RIS