La movilización de los pacientes

Documentos relacionados
Cambios posturales en pacientes encamados

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

TEMA4 POSICIONES Y MECÁNICA CORPORAL. LA MECÁNICA CORPORAL. POSICIONES CORPORALES. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE OBJETIVOS

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

Almohadas o cojines: Indicaciones: 1.2. DECÚBITO PRONO O VENTRAL. 1. DIVERSAS POSICIONES PARA MOVILIZAR A LOS ENFERMOS.

POSICIÓN CORRECTA PARA CADA ACTIVIDAD REUMATOLOGÍA

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

higiene postural recomendaciones preventivas

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:

Test Gasol CASO PRACTICO CELADOR HOSPITALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

TEST 2_AUXILIARES DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS

GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA

RIESGO DE CAÍDA EN ANCIANOS. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA.

PROFESOR : PETTER J. OTERO ROSADO RN, BSN, MSN, MST ENFE:1501

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

MANIPULACIÓN DE ENFERMOS

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

LABORATORIO 6: POSICIONES Y CAMBIOS DE POSICIÓN

MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE ENFERMOS

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

Ergonomía en el sector de la construcción

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas

PILATES para práctica individual

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

TEMA 3 TECNICAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE LOS ENFERMOS

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos

ESCUELA DE ESPALDA. EJERCICIOS PRÁCTICOS Fortalecimiento, relajación y estiramiento

Centre de Medicina Correctiva S.A.

Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

ESTIRAMIENTOS. GEMELOS (40 segundos cada pierna) GEMELOS Y SÓLEO (15 segundos cada pierna) CORVAS (30 Segundos)

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular

Posturas de estiramiento de pie I

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

Ejercicio de fortalecimiento

Las posiciones quirúrgicas

MANIPULACIÓN DE CARGAS

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

CONSEJOS PARA EL PACIENTE QUE HA SIDO INTERVENIDO DE FRACTURA DE CADERA

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO)

Factores de riesgo son potenciales condiciones que pueden ocasionar el desarrollo de una lesión músculo esquelética crónica o algún tipo de esguince.

Cuidado de espalda. Hábitos de vida saludables

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

PRÓTESIS DE RODILLA. La rehabilitación se inicia precozmente y seguiremos los siguientes pasos:

GIMNASIA POSPARTO. Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) EL PROGRAMA ESTÁ COMPUESTO POR:

Lumbalgia aguda y crónica

Entrenador por qué tenemos que estirar?

corporal adecuada: ejercicios en la oficina Claves para la postura FICHA TÉCNICA

MANUAL DE CAMILLEROS

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M.

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

TABLAS Y CONSEJOS. Postura correcta para mantener la espalda sana

PROGRAMA 2. Recuerda que realizar ejercicio físico, es un hábito saludable, pero debes vigilar tus sensaciones.

MOVILIZACION MANUAL DE PACIENTES:

Seminarios de Proceso de Enfermería. Mecánica corporal. Página 1 de 10

PROGRAMAS DE SALUD EN EMPRESAS

BALNEOTERAPIA EJERCICIOS EN PISCINA

ESPALDA CUÍDALA! ESCUELA DE ESPALDA: Enfermería, Auxiliar, Técnicos. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA

DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito.

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

CHARLA DE 5 MINUTOS ERGONOMIA

PREVENCIÓN DE LESIONES DE ESPALDA EN EL

Estiramiento y Fortalecimiento para el dolor de rodilla

Escriba el título aquí 1

Cómo sentarse correctamente

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

Manual de ejercicios de fuerza y equilibrio

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Anexo 4. Cuestionario

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

Transcripción:

5. La movilización de los pacientes Vamos a conocer... 1. La mecánica corporal 1.1. Reglas elementales de la mecánica corporal 2. Las posiciones corporales 2.1. Posiciones básicas 2.2. Posiciones especiales 3. Técnicas de movilización de los pacientes 3.1. Protocolo. Los cambios posturales 3.2. Protocolo. La movilización del paciente hacia el cabecero de la cama 3.3. Protocolo. Sentar al paciente al borde de la cama 4. Técnicas de traslado de los pacientes 4.1. Protocolo. El traslado del paciente desde la cama a la silla de ruedas 4.2. Protocolo. El traslado del paciente de la cama a la camilla 5. Ayuda a la deambulación Figura 5.1. Las técnicas incorrectas de ayuda a la movilización, ocasionan un elevado número de 94accidentes profesionales entre los TCAE. BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

BLOQUE III La mecánica corporal El concepto de vida está ligado íntimamente al de movimiento. La persona enferma suele reposar en la cama porque un cierto reposo tiene efectos beneficiosos. Hoy en día la movilización precoz es fundamental para evitar las complicaciones asociadas a la inmovilización en cama (úlceras por presión, rigideces articulares, contracturas musculares...). Es muy importante mover y trasladar correctamente a las personas para evitar sufrimientos en la columna vertebral, lesiones y fatigas innecesarias. Los esfuerzos físicos realizados con técnicas incorrectas ocasionan un elevado número de accidentes profesionales (patologías invalidantes que afectan al estado cinético del personal de enfermería). Aunque no existe ningún método infalible, estos riesgos profesionales se pueden minimizar conociendo los principios de la mecánica corporal y memorizando técnicas psicomotoras. Estas técnicas deben estar suficientemente evaluadas como para aceptar su validez, lo que permitirá tener la habilidad necesaria, además de elegir los movimientos adecuados y lograr la efectiva colaboración del paciente. Una buena técnica inspirará seguridad y confianza al enfermo. 1 Podrías definir qué es la ergonomía? Actividades iniciales 2 Qué entiendes por movilización de los pacientes? 3 Qué beneficios crees que puede tener un enfermo en relación con las distintas posiciones? Y al finalizar esta unidad... Conocerás las reglas elementales de la mecánica corporal. Sabrás determinar las distintas posiciones utilizadas en los pacientes. Aplicarás las distintas técnicas de movilización de los pacientes. UD5. LA MOVILIZACIÓN D E LOS PACIENTES 95

Saber más Condiciones ideales del medio físico en una unidad de hospitalización Temperatura: 22 C. Humedad: 45-55 %. Iluminación: 500 lux en el puesto de trabajo; 300 lux indirectos en la habitación del enfermo. Nivel sonoro: 40 db máximo durante el día; 35 db máximo durante la noche. 1. La mecánica corporal La mecánica corporal es el uso coordinado y eficaz de las diferentes partes del cuerpo con el fin de lograr el movimiento y mantener el equilibrio, de modo que la fatiga sea mínima y se prevengan posibles lesiones para la persona. Todos nuestros actos entrañan un cierto grado de coordinación entre varios sistemas corporales para poder ser realizados. Esta coordinación implica que huesos, músculos, articulaciones, sistema nervioso han de funcionar en íntima conexión para conseguir realizar la actividad que se desea. Sin embargo, no somos conscientes de esta armonía orgánica, ya que muchos de estos actos los realizamos de un modo automático o inconsciente tras un periodo previo de aprendizaje (durante la infancia, por ejemplo). Si estas habilidades motoras se perfeccionan, estaremos influyendo positivamente sobre nuestro estado de salud. Beneficio de una adecuada mecánica corporal Aumento del bienestar para el paciente y para el TCAE. Prevención de riesgos y accidentes para el enfermo y para el TCAE. Disminución de la fatiga. Vocabulario Voltear: dar una vuelta al paciente, por ejemplo de decúbito supino a decúbito prono y viceversa. También cambiar el sentido del cuerpo de tal manera que la cabeza pase a los pies o al revés. Incorporar: pasar de la posición de acostado a sentado o de sentado a posición de pie. Girar: Hacer rotar a la persona sobre su eje longitudinal. Transferir: cambiar al paciente de su plano de reposo a otro plano (mesa de operaciones, camilla ). Transportar: desplazar al pa ciente a una cierta distancia sin cambiar de posición. Levantar: desplazar a un pa ciente desde un plano inferior a otro superior. Todos los aspectos relativos a la mecánica corporal son estudiados por la ergonomía. Ciencia que relaciona a las personas con el trabajo que realizan, de modo que, al estudiar los aspectos anatómicos, fisiológicos, psicológicos, arquitectónicos, mecánicos y de diseño, permite utilizar adecuadamente la energía corporal y aumentar el rendimiento laboral. Por tanto, la ergonomía aporta soluciones destinadas a mejorar las condiciones de trabajo, disminuir la fatiga, evitar lesiones por el esfuerzo y aumentar la satisfacción y el rendimiento en el trabajo. Para que esto suceda es necesario adaptar el elemento de trabajo al trabajador, distribuir y establecer dimensiones adecuadas en el mobiliario y aparataje, establecer recorridos y distancias mínimas necesarias para el transporte y movilización de enfermos... Los factores ambientales como la temperatura, la humedad, la iluminación, el ruido y otros juegan un papel importante. La utilización de medios mecánicos para la movilización y el transporte de los pacientes no está muy extendida en los centros hospitalarios. Unas veces por motivos económicos y otras por falta de concienciación de la importancia que conlleva realizar el trabajo de una manera segura y eficaz. Para adquirir adecuadamente las destrezas relativas a la mecánica corporal y comprender sus normas fundamentales es necesario conocer los siguientes conceptos: la base de sustentación, el centro de gravedad y la línea de gravedad. Base de sustentación (BDS): es la fuerza que circunscribe a las partes del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo. En el cuerpo humano la BDS queda delimitada por los márgenes externos del apoyo de los dos pies y todo lo que queda entre ellos en el caso de la bipedestación. Cuanto mayor sea la BDS más estabilidad tendrá el cuerpo. 96 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

Centro de gravedad (CDG): es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales de un cuerpo. En condiciones de igualdad de tamaño de la BDS, un cuerpo es más estable cuanto más bajo sea el centro de gravedad respecto de la superficie en la que apoya. Línea de gravedad (LGD): es la línea imaginaria que, perpendicular a la superficie de apoyo, se extiende desde el centro de gravedad hasta la base de sustentación. Si la línea de gravedad se encuentra fuera de la base de sustentación, el cuerpo tendrá que ejercer una fuerza que contrarreste la fuerza de gravedad o caerá al suelo. CDG CDG CDG CDG LDG BDS BDS Figura 5.2. Base de sustentación (BDS), centro de gravedad (CDG) y línea de gravedad (LGD) respectivamente. 1.1. Reglas elementales de la mecánica corporal 1. El peso del objeto influye en el esfuerzo físico que hay que realizar para moverlo. La forma que presente ese objeto también influye. Si el sujeto es muy pesado, se debe movilizar entre más de una persona o utilizar grúas u otras ayudas técnicas. 2. La duración de la movilización influye en el esfuerzo físico y el cansancio que genera. Es conveniente hacer pausas y cambios de ritmo. 3. Las condiciones del entorno donde se realiza la movilización influyen en el esfuerzo a realizar y los riesgos que entrañan. Se debe adaptar el área en el que se realizará la actividad (retirar almohadas, barandillas, adaptar la altura de la cama a una altura adecuada ). Saber más Quiénes sufren los accidentes sanitarios y en qué medida? Se calcula que el 36 % del personal que trabaja en un hospital sufre algún accidente laboral. Si desglosamos esta cifra por categorías, obtendremos los siguientes resultados: Categorías 4. La distancia entre el sujeto/objeto a movilizar y la persona que moviliza influye en el esfuerzo y la fatiga. El objeto debe estar lo más cerca posible del profesional, ya que de esta manera se acercan ambos centros de gravedad y el riesgo de lesión y la fatiga disminuyen. 5. Una base de sustentación amplia mejora la estabilidad y disminuye la fatiga y el riesgo de lesión. Cuando se moviliza a un paciente, ambos pies deben estar bien apoyados en el suelo y separados entre sí. Un calzado adecuado también mejora la estabilidad (zueco cerrado y con suela antideslizante). U D 5. Tecnicas Bas Enfer - Ud05.indd 97 L A M O V I L I Z A C I Ó N D E L O S P A C I E N T E S Porcentaje de accidentes (%) Personal de oficio 45 Personal de enfermería(*) 35 Celadores y mozos sanitarios 15 Administrativos 5 En el apartado de enfermería hay que destacar que los TCAE padecen el 56 % de todos los accidentes que se dan en esta categoría. (*) 97 10/04/17 14:02

6. Los músculos utilizados en la movilización influyen en el esfuerzo a realizar y en el riesgo de lesión. Es conveniente utilizar masas musculares grandes y potentes (cuádriceps y glúteos) para movilizar pacientes. Para ello hay que situar la cadera al nivel de la cama del paciente y realizar la actividad con esta y las rodillas flexionadas. Si las piernas están juntas y rectas, la fuerza se realizará doblando la cintura, gracias a los músculos paravertebrales y dorsales (que son pequeños y provocarán riesgo de lesión en la columna vertebral). 7. Una mala posición de la columna vertebral aumenta el riesgo de lesión. Para ello se debe mantener un alineamiento adecuado durante la movilización y nunca girar el tronco en el transcurso de la misma. 8. Siempre que sea posible se buscarán apoyos, tales como palancas (apoyar el codo sobre la cama ahorra esfuerzos sobre la musculatura dorsal para levantar un objeto). 9. Siempre que se pueda, es preferible deslizar y tirar de un objeto, a levantarlo (requiere menos esfuerzo y minimiza el riesgo de lesión). 10. Siempre que se pueda, se debe usar el peso propio a favor de la movilización. Correcta Incorrecta Figura 5.3. Posición correcta e incorrecta para levantar un objeto del suelo. Actividades 1. Define: mecánica corporal y ergonomía. 2. Elabora un mural, con algunos compañeros, donde aparezca el decálogo de la mecánica corporal y una representación gráfica de cada una de las normas. Pon el mural en el aula taller para que puedas repasarlo cada vez que realices una práctica y tengas que aplicar lo aprendido. 3. Piensa cómo levantarías una caja del suelo. Qué cambiarías una vez has aprendido las normas de mecánica corporal? Qué riesgos entraña para la salud levantar mal un objeto del suelo? Crees que debemos reeducar nuestra manera de manejar cargas y pesos? 98 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

2. Las posiciones corporales 2.1. Posiciones básicas Las posiciones básicas que adopta el paciente en la cama son tres: decúbito supino, decúbito lateral y decúbito prono. 2.1.1. Posición de decúbito supino El paciente se encuentra acostado sobre su espalda, con los brazos y las piernas extendidas, las rodillas ligeramente fl exionadas y los pies en ángulo recto con respecto al cuerpo. Para conseguir la correcta alineación se pueden utilizar almohadas y cojines. Esta posición es la que se emplea con mayor frecuencia, ya que en ella suele permanecer el paciente la mayor parte del tiempo que está en la cama. Indicaciones Descanso del paciente. Es la posición más empleada durante una estancia hospitalaria. Higiene corporal. Exploraciones médicas. Posoperatorio. Posición para el plan de cambios posturales. Saber más Decúbito dorsal o decúbito supino Dado que la persona se en cuentra acostada sobre su espalda, la posición de decúbito supino también podría llamarse decúbito dorsal. 2.1.2. Posición de decúbito lateral El paciente se encuentra acostado de lado, con la cabeza apoyada sobre la almohada y el brazo inferior fl exionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza. El brazo superior está flexionado y apoyado sobre el cuerpo sobre la cama o sobre una almohada para facilitar la expansión torácica. La pierna inferior se halla con la rodilla ligeramente doblada y la pierna superior, fl exionada a la altura de la cadera y de la rodilla. Los pies se sitúan en ángulo recto para evitar la fl exión plantar. Esta postura puede ser lateral izquierda o derecha, según la zona corporal sobre la que se esté apoyado. Se pueden utilizar, además, almohadas u otros dispositivos para favorecer la alineación corporal. Indicaciones Higiene corporal. Descanso del paciente. Cambio de ropa de cama con paciente encamado. Posición para el plan de cambios posturales. Figura 5.4. Posición decúbito supino. Figura 5.5. Posición decúbito lateral. UD5. LA MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES 99

Saber más Decúbito prono o decúbito ventral La posición de decúbito prono se puede denominar igualmente como decúbito ventral, aunque no es frecuente este segundo término. 2.1.3. Posición de decúbito prono La persona se encuentra acostada sobre su abdomen, con la cabeza girada hacia uno de los lados y los brazos flexionados a ambos lados de la cabeza para lograr la expansión torácica. Los brazos también pueden estar alineados a lo largo del cuerpo. Esta postura se usa en pacientes sometidos a cirugía dorsal, con el fin de dar masajes en la espalda y realizar un plan de cambios posturales. En todas las posiciones se deben vigilar las posibles zonas de riesgo para evitar la aparición de úlceras por presión. Indicaciones Descanso del paciente. Exploraciones médicas. Posoperatorio de zona dorsal. Posición para el plan de cambios posturales. 2.2. Posiciones especiales Según las circunstancias, el paciente puede adoptar otras posturas durante su permanencia en cama. Estas posiciones se suelen utilizar, por sus beneficios terapéuticos, para realizar exploraciones, pruebas diagnósticas o determinadas técnicas. Estas posturas son: la posición de Fowler, ginecológica, genupectoral, Sims, Trendelenburg, Morestin y Roser. Saber más George Ryerson Fowler La posición de Fowler debe su nombre a George Ryerson Fowler, un cirujano estadounidense (1848-1906). 2.2.1. La posición de Fowler El paciente se encuentra acostado sobre su espalda con el cabecero elevado unos 45º. Las rodillas pueden permanecer ligeramente flexionadas y los pies descansando sobre el plano horizontal de la cama. Los brazos descansan sobre su regazo. Si el respaldo se eleva 90º, la posición se llama Fowler alta. Si se eleva 30º, semi-fowler. Con el objetivo de acomodar al paciente se pueden colocar almohadas bajo su cabeza, bajo sus rodillas e incluso bajo sus brazos. Indicaciones Facilitar tareas de la vida diaria (leer, comer, etc.). Posición para el plan de cambios posturales. Pacientes con problemas cardiacos o respiratorios. Procedimientos como el sondaje nasogástrico. Exploración de cabeza, cuello, ojos, oídos, etc. Figura 5.6. Posición de decúbito prono. Figura 5.7. Posición de Fowler. 100 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

2.2.2. Posición ginecológica o de litotomía dorsal La paciente se encuentra acostada sobre su espalda con las rodillas separadas y flexionadas. Los pies se pueden apoyar sobre la cama o sobre unos estribos, si viene provista de ellos (posición de litotomía dorsal). Indicaciones Aseo de genitales en mujer. Sondaje vesical en mujer. Exploración de genitales y pelvis en la mujer. Parto. Cirugía ginecológica. Toma de muestras de vagina y cuello uterino. 2.2.3. La posición genupectural El paciente se coloca de rodillas sobre el plano de la cama o camilla, con la cabeza ladeada y apoyada sobre la cama o camilla, los antebrazos flexionados y las manos situadas delante de la cabeza, una encima de la otra. Esta posición es adecuada para las exploraciones rectales. Figura 5.8. Posición ginecológica. Figura 5.9. Posición genupectoral. 2.2.4. Posición de Sims o semiprona (lateral de seguridad) El paciente está en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo extendido detrás de la espalda y el brazo derecho, flexionado, cercano a la cabeza. La pierna izquierda se encuentra extendida o ligeramente flexionada y la derecha flexionada y adelantada sobre la izquierda. Saber más James Marion Sims Fue un ginecólogo estadounidense (1813-1883). Indicaciones Para pacientes inconscientes. En la colocación de sondas rectales. En la administración de enemas. En exámenes rectales. Figura 5.10. Posición de Sims o semiprona. 2.2.5. La posición de Trendelenburg El paciente está colocado en decúbito supino. Los pies de la cama o de la mesa de operaciones están elevados sobre el plano de la cabecera, de modo que la cabeza y el tronco del paciente se encuentran en una posición más baja que las piernas. Indicaciones Lipotimias o síncopes, pues favorece el riego sanguíneo cerebral. Shock. Cirugía pélvica, ya que facilita la visión del campo operatorio al descender el paquete intestinal hacia el diafragma. Saber más Friedrich Trendelenburg Fue un cirujano alemán que vivió de 1844 a 1924. Además de la postura aquí descrita, llevan su apellido una cánula, una operación, una prueba exploratoria y un síntoma. UD5. LA MOVILIZACIÓN D E LOS PACIENTES 101

2.2.6. Posición de Morestin, Trendelenburg invertida o antitrendelenburg El paciente está en posición de decúbito supino, pero la cabeza y el tronco se encuentran en un plano superior al de las piernas. Es en realidad la postura inversa a la anterior. Indicaciones En exploraciones radiográfi cas. En algunas intervenciones quirúrgicas del cuello (bocio). En cirugía de cabeza. En cirugía del diafragma y de la cavidad abdominal superior. Figura 5.11. Posición de Trendelenburg. Figura 5.12. Posición de Morestín. Saber más Franck Atcherly Rose Una persona en posición de Roser se encuentra en decúbito supino con la cabeza en hiperextensión. La posición de Roser debe su nombre al cirujano inglés Franck Atcherly Rose. 2.2.7. Posición de Roser Es aquella en que el paciente se coloca en decúbito supino con la cabeza colgando. Indicaciones Exploraciones faríngeas. Intubación endotraqueal. Intervenciones quirúrgicas de la parte superior del cuello. Actividades Figura 5.13. Posición de Roser. 4. Cuáles son las tres posiciones básicas con el paciente tumbado? Repásalas con un compañero, en una cama del aula taller, almohadillándole correctamente. 5. Explica la posición más adecuada para cada una de las siguientes posiciones: Administración de un enema. Exploración faríngea. Leer en la cama. Sondaje vesical. Lipotimia. Sondaje rectal. Problema respiratorio. Tacto rectal. Comer. Parto. 6. En qué consiste la posición de Sims? Investiga acerca de esta posición y su relación con el soporte vital básico. 102 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

3. Técnicas de movilización de los pacientes Con el término movilización nos referimos a la acción que realiza el personal sanitario para sustituir aquello que el paciente ejecuta por sí mismo cuando tiene la capacidad (cambiar de postura, sentarse, levantarse, caminar, moverse, etc.). En un centro sanitario el personal técnico en cuidados auxiliares de enfermería debe saber aplicar los protocolos de movilización y traslado de pacientes, ya que en muchos casos éstos no pueden o no deben realizarlos por sí mismos. 3.1. Protocolo. Los cambios posturales Los cambios posturales son las modificaciones de la postura de un paciente que se encuentra encamado y no puede hacerlos por sí mismo. En ese caso, el personal encargado de realizar el plan de cambios posturales es el personal de enfermería (enfermera y TCAE). Cada movilización se debe realizar de forma sistemática, precisa y sin producir molestias en el paciente. Objetivos Prevenir las complicaciones por la inactividad (contracturas musculares, rigideces articulares, úlceras por presión). Favorecer la comodidad y el bienestar del paciente. Mantener el alineamiento corporal, fuerza y tono muscular. Recursos materiales Guantes desechables (si es necesario). Almohadas y cojines para acomodar al paciente. Observaciones y precauciones En caso de que el paciente tenga perfusiones intravenosas, cuidar que no se desconecte y al terminar la movilización comprobar todo. Poner barras laterales para dar seguridad al paciente, si fuera necesario. Pedir la colaboración del paciente para favorecer la autonomía y la autoestima del paciente. Realizar los cambios posturales siguiendo una planificación de los cuidados. Los TCAE deberán tener en cuenta las normas de mecánica corporal con el fin de prevenir lesiones para él mismo y evitar riesgos para el paciente. 3.1.1. Protocolo. Cambio de decúbito supino a decúbito lateral Procedimiento 1. Saludar al paciente. 2. Lavarse las manos y ponerse los guantes (si es necesario). 3. Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, pidiéndole que nos ayude en la medida de lo posible. En tu profesión Objetivos de la actuación de enfermería, en re lación con la movilización: Prevenir las complicaciones por la inactividad (contracturas musculares y úlceras por presión). Enseñar al paciente para que ejecute sus cuidados corporales en relación con el movimiento. Procurar que la persona enferma conserve una alineación corporal correcta, su fuerza y el tono muscular. Aportar seguridad al enfermo y restablecer su autonomía. Ayudar al paciente a realizar aquellas funciones que él, por sí solo, no puede acometer. Aspirar a que la persona mantenga la mayor independencia posible, animándola a ello y logrando su cooperación. En tu profesión Posición corporal del TCAE en el movimiento de arrastre Las piernas deben estar bien separadas para tener una amplia base de sustentación. Una pierna queda más adelantada y flexionada, con la cadera al nivel de la altura de la cama. La otra pierna se coloca detrás, estirada. Al arrastrar al paciente, se traslada el peso del cuerpo de la pierna adelantada a la pierna que queda detrás, sin doblar la cintura. La fuerza se debe realizar con los músculos de las piernas, no con los de la espalda. Figura 5.14. Posición de las piernas del TCAE. UD5. LA MOVILIZACIÓN D E LOS PACIENTES 103

6.3 7.2 7.3 Figura 5.15. Cambio postural de decúbito supino a lateral. 7.2 7.4 Figura 5.16. Cambio postural de decúbito supino a prono. 4. Frenar la cama y colocarla en posición horizontal y retirar la almohada, salvo prescripción médica. 5. Preparar las almohadas y/o cojines para acomodar al paciente tras la movilización. 6. Primera fase. Desplazamiento hacia un lado de la cama. 6.1. Colocarse en el lado de la cama contrario hacia el que se desea girar al paciente (en el lado derecho si se le desea dejar en decúbito lateral izquierdo o en el lado izquierdo si es en decúbito lateral derecho). 6.2. Con el cuerpo del paciente alineado, colocar sus brazos sobre el tórax. 6.3. El TCAE que se encuentra más cerca de la cabeza del paciente introduce una mano bajo su cuello y la otra mano bajo su zona lumbar. El otro TCAE sitúa un brazo bajo la zona lumbar y el otro bajo el tercio inferior de los muslos. 6.4. De forma simultánea y en un movimiento suave de arrastre llevan al paciente hacia la orilla de la cama. 7. Segunda fase. Desplazamiento lateral. 7.1. Colocar el brazo del paciente sobre el que va a girar en flexión de codo y separado del cuerpo. 7.2. Colocar el brazo próximo al borde de la cama sobre su tórax y la pierna en flexión. 7.3. Un TCAE se queda al lado del paciente. El otro, desde el lado libre de la cama, coloca una mano sobre el brazo del paciente y la otra sobre la pierna, y gira al paciente con suavidad para dejarlo en decúbito lateral. 3.1.2. Protocolo. Cambio de decúbito supino a decúbito prono Procedimiento Los cinco primeros pasos son comunes en los protocolos de cambios posturales. 6. Primera fase. Desplazamiento hacia un lado de la cama. Seguir el mismo procedimiento que en el protocolo anterior. 7. Segunda fase. Desplazamiento a decúbito prono. 7.1. Colocar el brazo del paciente sobre el que va a girar en extensión a lo largo de su cuerpo y con la palma de la mano hacia arriba bajo su cadera. 7.2. Colocar el brazo próximo al borde de la cama sobre su tórax y la pierna en flexión. 7.3. Un TCAE se queda al lado del paciente. El otro, desde el lado libre de la cama, coloca una mano sobre el brazo del paciente y la otra sobre la pierna, y gira al paciente con suavidad para dejarlo en prono (el paciente gira sobre el brazo). 7.4. Centrar al paciente en la cama en el caso de que no haya quedado en el centro. Un TCAE coloca sus manos en bandeja bajo el hombro y la cintura de la paciente. El otro introduce sus manos bajo su cintura y bajo las piernas. En un movimiento de arrastre acercan el cuerpo de la paciente al centro de la cama. 104 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

3.1.3. Protocolo. Cambio de decúbito prono a decúbito supino Procedimiento Los cinco primeros pasos son comunes en los protocolos de cambios posturales. 6. Primera fase. Desplazamiento en decúbito prono hacia un lado de la cama. 6.1. Colocarse en el lado de la cama hacia donde se quiere desplazar al paciente. 6.2. Un TCAE realiza una presa plana bajo la cabeza del paciente, y otra bajo la cintura. El otro TCAE realiza una presa bajo la cintura del paciente, y otra bajo los tobillos. 6.3. Aprovechando el propio peso corporal, arrastrar al paciente hacia el borde de la cama, transfiriendo el peso del cuerpo de la pierna más adelantada a la que está más retrasada. 7. Segunda fase. Desplazamiento a decúbito supino. 7.1. Cada TCAE se coloca a un lado de la cama. 7.2. Con el paciente tumbado en decúbito prono, colocar al paciente con la cabeza ladeada hacia el borde la cama. 7.3. Colocar el brazo del paciente que está más alejado del borde de la cama en abducción de 90º, flexión del codo de tal modo que la cabeza descanse sobre el dorso de la mano. 7.4. Colocar el brazo que está más cerca del borde de la cama estirado, a lo largo del cuerpo. 7.5. Colocar la pierna que se encuentra más cerca del borde de la cama por encima de la otra pierna. 7.6. Realizar una toma circular en la muñeca del paciente e introducir la otra mano entre las piernas, a la altura de sus rodillas, que se encuentran cruzadas. 7.7. Levantar ambas manos hacia arriba y aprovechar la fuerza del impulso para provocar el volteo lateral. Así, al traccionar del brazo del paciente provocamos un desenrollamiento del cuerpo del mismo y lo dejamos en decúbito supino. 7.8. Centrar al paciente si no ha quedado en el centro. En tu profesión Cómo se realiza una presa con la mano En este caso es la palma de la mano la que realiza la fuerza, no los dedos. Para comprobar que no se está haciendo daño al paciente hay que asegurarse de que los dedos y las uñas no deben estar blancos al hacer fuerza. Figura 5.17. Presa plana. Figura 5.18. Presa o toma circular. Figura 5.19. Cambio postural de decúbito prono a decúbito supino. 7 7.3 7.6 UD5. LA MOVILIZACIÓN D E LOS PACIENTES 105

3.2. Protocolo. La movilización del paciente hacia el cabecero de la cama Objetivos Colocar al paciente en posición adecuada para mantener su alineamiento corporal y su comodidad. Recursos materiales Guantes desechables (si se necesitan). Almohadas y cojines. Observaciones y precauciones Esta movilización es conveniente realizarla entre dos profesionales. En caso de que el paciente tenga perfusiones intravenosas, cuidar que no se desconecte, y al terminar la movilización comprobar que están correctamente conectadas. Pedir la colaboración del paciente para favorecer la autonomía y la autoestima del paciente. Los TCAE deberán tener en cuenta las normas de mecánica corporal con el fin de prevenir sus propias lesiones y riesgos para el paciente. Figura 5.20. Movilización del paciente al cabecero de la cama. 5 9 Procedimiento de actuación en un paciente colaborador (1 TCAE) 1. Saludar al paciente. 2. Lavarse las manos y ponerse los guantes. 3. Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, pidiéndole que nos ayude en la medida de lo posible. 4. Frenar la cama y colocarla en posición horizontal. 5. Quitar la almohada de debajo de la cabeza y dejarla apoyada sobre el cabecero. 6. Pedir al paciente que flexione las rodillas y apoye los pies en la cama para ayudarnos en el desplazamiento. 7. Pedir al paciente que se agarre con las manos en el cabecero de la cama. 8. El TCAE se coloca orientado hacia el tórax del paciente, colocando un brazo bajo los muslos y otro bajo la cintura. 9. Pedir al paciente que haga palanca con los talones para levantar la cadera y empujar con sus manos hacia el cabecero, ayudándole en esa movilización con los brazos. 10. Colocar de nuevo la almohada bajo la cabeza del paciente. 11. Preguntar al paciente si se encuentra cómodo. 12. Reordenar la cama, recoger la unidad y despedirse del paciente. 13. Anotar posibles incidencias en el registro de actividades del TCAE. 106 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

Procedimiento de actuación en un paciente no colaborador (2 TCAE) Los cinco primeros pasos son los mismos que en el protocolo anterior. 6. Cada profesional se coloca a un lado de la cama. 7. Colocar las piernas del paciente en ligera flexión de rodilla, para eliminar la superficie de fricción. 8. Cada TCAE pasa un brazo por debajo de los omóplatos hasta situar la mano bajo el hombro opuesto a su posición, manteniendo la cabeza. El otro brazo, en el cabecero de la cama. 9. Sujetar al paciente y levantarle con cuidado, para ello empujar con las piernas en un movimiento simultáneo, mover al paciente hacia el cabecero de la cama. 10. Colocar de nuevo la almohada bajo la cabeza del paciente. 11. Preguntar al paciente si se encuentra cómodo. 12. Reordenar la cama, recoger la unidad y despedirse del paciente. 13. Anotar posibles incidencias en el registro de actividades del TCAE. En tu profesión Posición corporal del TCAE en la movilización del paciente hacia el cabecero de la cama Las piernas deben estar separadas, pero se flexiona la rodilla que se encuentra más cerca de la cadera del paciente para superponer lo más posible los centros de gravedad. El TCAE transfiere el peso de un pie al otro invirtiendo la flexión de la rodilla. 8 9 Figura 5.22. Movilización del paciente no colaborador al cabecero de la cama. Figura 5.21. Situación y movimiento de las piernas del TCAE. 3.3. Protocolo. Sentar al paciente al borde de la cama Objetivos Colocar al paciente en la posición previa necesaria para la bipedestación, la sedestación y la deambulación. Comenzar el trabajo de equilibro de tronco tras periodos de inmovilización o encamamiento. Recursos materiales Guantes desechables (si es necesario). Bata y zapatillas para el paciente. Observaciones y precauciones En caso de que el paciente tenga perfusiones intravenosas, cuidar que no se desconecten y al terminar la movilización comprobar todo. Pedir la colaboración del paciente para favorecer la autonomía y la autoestima del paciente. Los TCAE deberán tener en cuenta las normas de mecánica corporal con el fin de prevenir lesiones para el propio TCAE y riesgos para el paciente. UD5. LA MOVILIZACIÓN D E LOS PACIENTES 107

Procedimiento 1. Saludar al paciente. 2. Lavarse las manos y ponerse los guantes. 3. Preparar todo el material y ponerlo cerca del paciente. 4. Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, pidiéndole que nos ayude en la medida de lo posible. 5. Frenar la cama y levantar el cabecero de la cama hasta alcanzar la posición de Fowler, es decir en un ángulo de 45. 6. Colocar una mano en el hombro más alejado del paciente y con la otra sujetar sus piernas por encima de las rodillas (para facilitar la movilización, se flexiona la pierna del paciente que más cerca está del borde de la cama sobre la otra pierna y se tracciona de esta). 7. Indicar al paciente que apoye sus brazos encima de nuestros hombros. 8. Elevar y rotar su cuerpo hacia nosotros en un solo movimiento hasta que quede sentado en la orilla de la cama. 9. Poner la bata y las zapatillas del paciente. 10. Comprobar que el paciente no se marea. 11. Quedarse el tiempo que sea necesario con el paciente comprobando su control de tronco y buena estabilidad. 12. Volver a tumbar realizando los pasos en proceso inverso, pasar a bipedestación o sentar en una silla, según sea la situación clínica del paciente. Figura 5.23. Procedimiento para sentar al paciente a la orilla de la cama. 6 8 9 Actividades 7. Qué son los cambios posturales y cuál es su finalidad? 8. Qué observaciones hay que tener en cuenta en la técnica de movilización de pacientes? 9. Qué diferencias observas entre el paso de supino a prono y a decúbito lateral? 108 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

4. Técnicas de traslado de los pacientes 4.1. Protocolo. El traslado del paciente desde la cama a la silla de ruedas Objetivos Trasladar a un paciente desde la cama al sillón, a la silla o a una silla de ruedas. Recursos materiales Guantes desechables. Bata y zapatillas para el paciente. Si el traslado se realiza con grúa, se necesita, además: Arnés. Grúa para movilización de pacientes. Observaciones y precauciones En caso de que el paciente tenga perfusiones intravenosas, cuidar que no se desconecte, y al terminar la movilización comprobar el goteo. Pedir la colaboración del paciente para favorecer su autonomía y su autoestima. Los TCAE deberán tener en cuenta las normas de mecánica corporal. En los pacientes que tengan una fractura de cadera las piernas deben quedar separadas en el traslado. Para ello, las bandas de las piernas del arnés se entrecruzarán. En el traslado de un paciente con fractura de cadera se debe sujetar la pierna intervenida para mantener la alineación del miembro y aliviar el dolor. Procedimiento de actuación en un paciente colaborador (1 TCAE) 1. Saludar al paciente. 2. Lavarse las manos y ponerse guantes. 3. Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, pidiéndole que nos ayude en la medida de lo posible. 4. Frenar la cama y colocarla en posición de Fowler, salvo prescripción médica. 5. Aproximar la silla, sillón o silla de ruedas a la cama, poniéndola paralela a ella. 6. Sentar al paciente al borde de la cama según el protocolo descrito antes. 7. Poner las zapatillas al paciente y bajar la altura de la cama de forma que el paciente apoye los pies en el suelo. 8. Frenar la silla de ruedas y levantar los soportes de los pies. 9. Con una pierna, bloquear el pie y la rodilla contraria del paciente. 10. Colocar la otra pierna en la dirección del movimiento. 11. Tomar al paciente con ambas manos en la parte posterior de la cintura escapular para ayudar a levantarse. 12. Pedir al paciente, si puede colaborar, que apoye sus manos en nuestra cintura o en los hombros. 13. Aproximar el peso del paciente a nuestro tronco, para posteriormente sentarle en la silla, manteniendo la espalda recta. 14. Bajar los soportes de los pies y acomodar bien al paciente. 15. Asegurarse de que se encuentra cómodo. Figura 5.24. Grúa o elevador mecánico. Cuando el paciente es totalmente dependiente, se debe tender a la mecanización para evitar lesiones en la espalda. 5 Figura 5.25. Colocación de la silla de ruedas paralela a la cama. Figura 5.26. Bloqueo del pie y de la rodilla del paciente. 9 UD5. LA MOVILIZACIÓN D E LOS PACIENTES 109

9 y 10 11 11 Figura 5.27. Procedimiento de actuación en un paciente no colaborador. Procedimiento de actuación en un paciente no colaborador (2 TCAE) Los tres primeros pasos son comunes en todos los procedimientos. 4. Frenar la cama y colocarla en posición de Fowler, salvo prescripción médica. 5. Aproximar la silla, sillón o silla de ruedas a la cama con el respaldo próximo a la cabecera. 6. Retirar el soporte del brazo próximo a la cama de la silla de ruedas, levantar los soportes de los pies y frenarla. 7. Con el paciente en Fowler, colocar sus brazos en paralelo sobre su regazo. 8. Cada TCAE se coloca a un lado de la cama. 9. El TCAE que se encuentra detrás del paciente introduce sus manos bajo las axilas del paciente y toma firmemente sus antebrazos. 10. El TCAE que se encuentra en los pies de la cama sujeta al paciente por debajo de sus muslos. 11. En un movimiento simultáneo, trasladar al paciente a la silla, tratando de no doblar la espalda, y acomodando al paciente. 12. Bajar los soportes de los pies y colocar bien al paciente. 13. Asegurarse de que se encuentra cómodo. Procedimiento de actuación en un paciente no colaborador (uso de una grúa) Una grúa es un elemento auxiliar que se encuentra a disposición del personal sanitario para movilizar al paciente dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para él y los profesionales de la salud. Los tres primeros pasos son comunes en todos los procedimientos. 4. Frenar la cama y colocarla en posición horizontal. 5. Colocar el arnés. 5.1. Paciente tumbado. 5.1.1. Colocar al paciente en decúbito lateral. 5.1.2. Colocar el arnés hasta la mitad. 5.1.3. Cambiar al otro decúbito lateral. 5.1.4. Estirar el arnés. 5.1.5. Pasar las bandas de las piernas por debajo de ellas, entrecruzadas (la banda de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la banda de la pierna izquierda para colgar en el gancho derecho). 5.2. Paciente sentado. 5.2.1. Colocar el arnés de arriba abajo hasta la cintura. 5.2.2. Pasar las bandas de las piernas, entrecruzadas como en el caso anterior, para engancharlas en la grúa. 6. Colocar las patas de la grúa debajo de la cama con la percha sobre el paciente. 7. Enganchar las bandas a la percha de la grúa. 110 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

8. Elevar con suavidad hasta una altura de separación entre la cama y el paciente. Si es necesario, recolocar al paciente para asegurarse de que se obtiene una posición sentada y segura al trasladarlo, ayudándose del asa de la parte de atrás del arnés. 9. Abrir las patas de la grúa para aumentar el radio de estabilidad de la misma y procurar mayor seguridad en el traslado. 10. Levantar las piernas del paciente y girarlo de tal manera que mire a la columna de elevación de la grúa. 11. Transportar al paciente hasta el sillón o del sillón a la cama. Puede resultar práctico descender al paciente de modo que apoye sus pies sobre el chasis 10. Situar encima del sillón o de la cama, frenar la grúa y descender hasta que quede bien sentado. 11. Procurar que quede con la espalda bien apoyada en el respaldo, tirando de las agarraderas de las que dispone el propio arnés. 12. Retirar el arnés y asegurarse de su comodidad. 4.2. Protocolo. El traslado del paciente de la cama a la camilla Objetivos Trasladar en decúbito supino a un paciente desde su cama de reposo a una camilla. Figura 5.28. Grúa. Recursos materiales Guantes para los TCAE. Entremetida. Transfer. Observaciones y precauciones En caso de que el paciente tenga perfusiones intravenosas, cuidar que no se desconecte, y al terminar la movilización comprobar el goteo. Pedir la colaboración del paciente para favorecer su autonomía y su autoestima, siempre que esto sea posible. Los TCAE deberán tener en cuenta las normas de mecánica corporal. Procedimiento de actuación en un paciente colaborador (1 TCAE) 1. Saludar al paciente. 2. Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, pidiéndole que nos ayude en la medida de lo posible. 3. Frenar la cama, colocarla en posición horizontal y retirar la almohada. 4. Lavarse las manos y ponerse los guantes. 5. Retirar la sábana encimera, aproximar la camilla a la cama colocándola paralela a ella y a la misma altura. 6. Frenar la camilla o sujetarla para que no se desplace durante el traslado del paciente. 7. Pedir al paciente que se deslice desde la cama a la camilla. 8. Acomodar al paciente y taparle para preservar su intimidad durante el traslado. 5 7 Figura 5.29. Procedimiento de traslado a la camilla en un paciente colaborador. UD5. LA MOVILIZACIÓN D E LOS PACIENTES 111

Procedimiento de actuación en un paciente no colaborador con control de tronco y cuello (2 TCAE) 5. Retirar la sábana encimera y sacar la entremetida de los laterales de la cama. 6. Colocar la camilla paralela a la cama y a la misma altura. 7. Un TCAE se coloca en el lado externo de la camilla, hacia donde se va a realizar el traslado. El otro TCAE se sitúa en el lado externo de la cama. 8. Doblar la entremetida hacia el paciente y coger por las cuatro esquinas. 9. En un movimiento simultáneo, pedir al paciente que levante la cabeza y arrastrarle hacia la camilla. El TCAE que se encuentra en el lado de la cama puede subir una rodilla a la misma para ayudarle en la movilización. 5 8 9 Figura 5.30. Procedimiento de traslado a la camilla en un paciente no colaborador con control de tronco y cuello. 9-11 12 Figura 5.31. Procedimiento de traslado a la camilla en un paciente no colaborador. Procedimiento de actuación en un paciente no colaborador (traslado en bloque; 3 TCAE) 5. Retirar la sábana encimera de la cama. 6. Situar la camilla perpendicular a la cama, de manera que el cabecero de la camilla coincida con los pies de la cama. 7. Colocar los brazos del paciente sobre su tórax. 8. Aproximar al paciente al borde de la cama (en esta situación, la movilización se puede realizar entre 3 TCAE). 9. El primer TCAE se sitúa el en tercio superior del paciente colocando sus brazos bajo los omóplatos y bajo la cintura. 10. El segundo TCAE se sitúa en el tercio medio del paciente poniendo sus brazos bajo la cintura y bajo el tercio superior de los muslos. 11. El tercer TCAE se sitúa en el tercio inferior del paciente poniendo sus brazos bajo los muslos y bajo las piernas. 12. De forma coordinada y suave se levantará al paciente y se trasladará hasta la camilla. Se descenderá y tumbará al paciente, también a la vez y al unísono. 13. Acomodar al paciente en la camilla. 14. Taparle para preservar su intimidad durante el traslado. Actividades 10. Cómo se coloca un arnés en un paciente tumbado que va a ser trasladado a un sillón con una grúa? 11. En qué procedimiento de actuación se realiza el traslado del paciente en bloque por tres profesionales sanitarios? 112 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

5. Ayuda a la deambulación La deambulación debe iniciarse precozmente para evitar la aparición de lesiones derivadas de la inmovilización y el encamamiento, así como para que el paciente recupere la independencia lo antes posible. El TCAE trabaja en un equipo multidisciplinar y debe conocer las técnicas que enumeramos a continuación y siempre debe acompañar al paciente hasta que use correctamente la ayuda técnica: Ayuda a la deambulación con andador: colocar el andador a la altura adecuada, su empuñadura debe quedar a la altura del trocánter mayor del fémur. La posición del paciente debe ser recta y tener el brazo flexionado unos 20-30º. Desplazar hacia delante el andador, a continuación, adelantar un pie y después el otro. Ayuda a la deambulación con muletas o bastones ingleses: colocar la muleta a la altura adecuada: su empuñadura debe estar justo a la altura del trocánter mayor del fémur. En posición anatómica, esa altura corresponde a unos 5-10 cm de la articulación de la muñeca. Asegurarnos de que el paciente adopta la posición idónea antes de comenzar a deambular, que debe ser erecta (caderas y rodillas extendidas, espalda recta y cabeza alta y erguida). Marcha alterna en cuatro puntos (el paciente no puede sostener su peso sobre las extremidades inferiores): - Adelantar la muleta derecha una distancia de unos 15 cm (o hasta que el paciente se encuentre seguro). Adelantar el pie izquierdo hasta el nivel de la muleta. - Adelantar la muleta izquierda. Adelantar el pie derecho hasta el nivel de la muleta. Marcha con una sola muleta (el paciente tiene fuerza en los brazos y la pierna sana, pero necesita una pequeña ayuda en la deambulación para prevenir caídas o accidentes): - Llevar la muleta con la mano contralateral a la pierna más débil (de esta manera se respeta el braceo coordinado en la marcha). - Adelantar la muleta y el pie débil a la misma altura (así, el peso del cuerpo está sostenido en parte por la muleta). - Adelantar la pierna fuerte por delante del nivel de ambas piernas. Ayuda a la deambulación sin ayuda técnica: en ocasiones un paciente no necesitará ayuda técnica para la marcha, pero sí la seguridad que le puede proporcionar un profesional de salud para sus primeros días de recuperación. El procedimiento es el siguiente: Asegurarse de que el paciente es estable en la bipedestación y no se marea. Colocarse a su lado y pasar un brazo alrededor de su cintura. Pedir al paciente que pase un brazo alrededor del cuello del TCAE hasta apoyarlo en el hombro. Caminar a un ritmo lento adecuándose a la marcha del paciente y vigilar sus necesidades. Observar su equilibrio, seguridad y destreza en la deambulación e ir retirando el apoyo según el paciente va ganando en confianza y autonomía. En tu profesión Observaciones a tener en cuenta en la ayuda a la deambulación El calzado del paciente debe ser antideslizante y estar bien ajustado, así como las ayudas técnicas que utilice deben tener los tacos de goma en buen estado. Las empuñaduras de las ayudas técnicas se almohadillan en ocasiones para evitar lesiones. Es aconsejable que el paciente aprenda a utilizar los dispositivos antes de necesitarlos, si esto es posible (cirugías programadas en las que se sospecha una posterior necesidad de la ayuda técnica). Además de enseñar al paciente una serie de ejercicios de miembros superiores para fortalecer la musculatura. Figura 5.32. Altura correcta de la empuñadura de una muleta. UD5. LA MOVILIZACIÓN D E LOS PACIENTES 113

En resumen PACIENTE POSICIONES MOVILIZACIÓN TRASLADO Decúbito supino Decúbito lateral Decúbito prono Posición de Fowler Posición ginecológica Posición genupectural Posición de Sims Posición de Trendelenburg Posición de Morestin Posición de Roser Cambios posturales Movilización del paciente hacia el cabecero de la cama Sentar al paciente al borde de la cama El traslado del paciente desde la cama a la silla de ruedas El traslado del paciente de la cama a la camilla AYUDA A LA DEAMBULACIÓN Evalúa tus conocimientos RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS 1. La posición de decúbito lateral se utiliza en: a) Pacientes con problemas respiratorios. b) Examen de la pelvis. c) Higiene corporal. 2. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: a) La distancia entre el objeto a movilizar y la persona que moviliza no infl uye en la fatiga. b) La duración de la movilización infl uye en el esfuerzo a realizar. c) Una base de sustentación amplia aumenta la fatiga y el riesgo de lesión. 3. Cuál de las siguientes movilizaciones se considera un cambio postural?: a) Supino-lateral. b) Sentar a la orilla de la cama. c) Sedestación-bipedestación. 4. Posición en que el paciente se encuentra en decúbito supino con la cabeza colgando se denomina: a) Morestin. b) Kraske. c) Roser. 5. Cuál es la posición más adecuada para un paciente con problemas respiratorios?: a) Fowler. b) Trendelenburg. c) Decúbito prono. 6. Un correcto uso de la mecánica corporal implica: a) Situar las rodillas a nivel de la cama del paciente. b) Situar la cadera a nivel de la cama del paciente. c) Situar el ombligo a nivel de la cama del paciente. 7. La posición de litotomía dorsal está indicada para: a) Sondaje nasogástrico. b) Sondaje rectal. c) Sondaje vesical femenino. 8. Si un paciente se encuentra inconsciente, qué posición es la más adecuada?: a) Fowler. b) Roser. c) Sims. 114 BLOQUE III. LA MECÁNICA CORPORAL

Actividades finales 1. Enumera las normas de la mecánica corporal que hay que tener en cuenta para trasladar a un paciente hacia el cabecero de la cama. 2. Enumera los pasos a seguir en el traslado de un paciente desde la cama a la camilla. 3. Es posible sentar a un paciente al borde de la cama desde la posición de decúbito supino? Cómo se hace? 4. Cómo se realiza la técnica de movilización de un paciente hacia el cabecero de la cama ayudándose de una entremetida? 5. Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla en referencia a las posiciones corporales especiales. Nombre de la posición Indicaciones Descripción CUADERNO Caso práctico Manuel Escribano, de 74 años, se ha caído en el suelo de la residencia de ancianos en la cual vive, y se encuentra tumbado, consciente y orientado, pero no puede levantarse por sí mismo. Investiga si las actuaciones que deben realizar los TCAE a su cargo son las adecuadas y explica por qué: Con el paciente en decúbito supino, dos TCAE se aproximan por delante de Manuel y el tercero, por su espalda. Se flexionan las rodillas del paciente y se bloquean por la rodilla y el tobillo. Cada profesional debe bloquear una rodilla. Un tercer TCAE se sitúa en la parte posterior y coloca sus manos bajo la cabeza del paciente. Con los dos cuidadores que controlan las rodillas y el tobillo, levantan la espalda del paciente tirando suavemente de sus manos, al unísono. En este momento el paciente se encuentra sentado sobre el suelo. Introducir la sábana entremetida bajo las axilas de la paciente. El TCAE que se encuentra en la espalda pasa la sábana enrollada y facilita los dos extremos a los dos TCAE que se encuentran delante del paciente. La posición del tercer TCAE es con una rodilla en tierra y las manos apoyadas en la espalda de la paciente. El último paso es poner al paciente en bipedestación. Para ello los tres TCAE deben realizar un movimiento coordinado, con ayuda de la entremetida. A la señal que se acuerde entre los cuidadores se pone de pie a la paciente, controlando su posición para que no se caiga. Introducir la silla de ruedas entre sus piernas y sentar al paciente. UD5. LA MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES 115