PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSO (FORMACIÓN INTEGRAL) Departamento: Actividades Deportivas. Nombre de la materia: Actividad deportiva I,II,III,IV (voleibol)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL)

2. Fundamentación PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

Licenciatura en Danza Contemporánea.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Baile

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

El estudiante que accede a la carrera

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

1 Psicología de la Educación

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

PROGRAMA. Conocer de finanzas es imperante en estos tiempos para toda persona que se desempeñe en un puesto administrativo superior.

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Síntesis del Plan de Estudios. Licenciatura en Danza Contemporánea. Plan de Estudios Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS

Tipo de unidad de aprendizaje:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Enseñanzas Artísticas Superiores

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

PARA QUÉ CREAMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

GRADO EN ARTES ESCÉNICAS. Asignatura: Educación Corporal II. Código: ART 104

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

Diplomatura en Arte. Dramático

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Actividades Artísticas y Culturales Nombre de la materia: Taller de las artes (danza) Clave de la materia: 24365 Créditos: 4 Total de horas: 64 Semestre: Tercero Periodo en que se imparte: Agosto Diciembre Validado por la academia de: Artes Escénicas Tipo de experiencia educativa: Formación integral Modalidad en que se imparte: Presencial Área: Formación Integral Nivel de complejidad: 1 Fecha de validación del programa: Enero 2016 2. Fundamentación Es lugar común en nuestros días hablar de la existencia de una crisis en los distintos aspectos de la vida: en lo político, económico, social y cultural. Se dice que dicha problemática se refleja en la realidad cotidiana de las personas, particularmente, en el caso de los adolescentes, tal situación se traduce en un conjunto de conductas de riesgo a las que los jóvenes están expuestos. Ante estas amenazas a su desarrollo, la educación debe proporcionar alternativas y espacios que les permitan enfrentar tales situaciones. En este caso, la formación de los estudiantes en el arte, les proporciona herramientas poderosas que les apoyan en su formación integral. El arte, como una actividad creativa del ser humano, que consiste en transformar y combinar materiales, imágenes, movimiento y sonidos para transmitir ideas o sentimientos y generar con ello emociones, apoya a los jóvenes para que interpreten el mundo desde una perspectiva sensible e innovadora. Asimismo, les brinda herramientas para comprender sucesos y para desarrollar su identidad, su capacidad de asombro, su conciencia así como una interacción más humana. Por otro lado, les facilita el desarrollo de procesos lógicos y de raciocinio lo que promueve su aprendizaje en las disciplinas que se abordan en este nivel educativo. Por último, se puede decir que el arte es un punto clave en la sana evolución de las nuevas generaciones. Las materias de enseñanza Artística en la educación, son fundamentales en el desarrollo positivo de los jóvenes y como parte esencial de su formación integral, donde el estudiante se descubre, identifica sus capacidades, las fortalece y se desarrolla con una personalidad humanista, competente, equilibrada y productiva; aspirando a una vida plena y con calidad, cumpliendo así con la Misión de nuestra Universidad. Por lo anterior, se verifica la pertinencia de la materia como parte del plan de estudios de Bachillerato General Currículo por Competencias 2015, experiencia educativa con nivel de complejidad 1, dirigida a estudiantes que se encuentren cursando el tercer semestre.

3. Competencias a desarrollar Competencias genéricas que se atienden: CGI-1.Genera ideas innovadoras y aplica la creatividad en el desarrollo de proyectos, en la solución de problemas y en la realización de tareas académicas en cualquier ámbito dentro de las disciplinas que cursa. CGS-2. Trabaja tanto colaborativamente como de forma independiente asumiendo responsablemente las tareas que le corresponden. CGS y C3 Se reconoce como un ser social y asume una perspectiva ética, reflexiva y de compromiso hacia el bien común. CGSyC-7. Es sensible a las diferentes manifestaciones del arte y participa en diversas actividades en donde aprecia e interpreta las expresiones artísticas y culturales de la obra humana. Saberes procedimentales Reconoce la importancia de la materia en su desarrollo integral. Analiza el aspecto teórico/conceptual. Identifica su cuerpo como su instrumento principal de trabajo. Realiza la correcta colocación del cuerpo. Realiza calentamiento. Fija metas de alcance en forma teórica, buscando llevarlas a la práctica. Reconoce su cuerpo como un medio de movimiento para crear. Realiza movimientos psicomotrices. Realiza la correcta colocación del cuerpo. Realiza calentamiento. Realiza ejercicios y dinámicas corporales, Valora la importancia de la conservación de sus manifestaciones artísticas. Realiza ejercicios que estimulan su desarrollo. Pone en práctica los conocimientos adquiridos a través del aprendizaje y montaje escenográfico. Se desplaza en el escenario atendiendo distintas variantes. Elabora el vestuario de la coreografía. Integra las distintas técnicas adquiridas en la ejecución de una coreografía. Subcompetencias Saberes declarativos UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 (4 sesiones) Relación de la materia con otra materia de la malla curricular. Términos que integran el nombre de la asignatura, así como los términos: Cultura, Arte, Educación Artística. Conceptos básicos de anatomía. Líneas de colocación. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 (4 sesiones) Líneas de colocación. Dinámica de integración, ejercicios de sensibilización y aislamiento de articulaciones. Posiciones de piernas, cuerpo y brazos. Ejercicios lentos de estiramiento (elasticidad, flexión, extensión, rotación). UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 (4 sesiones) Elección de Guión. Vestuario. Peinado y maquillaje. Accesorios. Estilo. Proyección. Presentación del grupo con los diferentes repertorios. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 (4 sesiones) Práctica Coreográfica, Montaje coreográfico, Montaje escénico. Demostración pública, con el vestuario, maquillaje, accesorios realizados en un montaje coreográfico.

4. Metodología de enseñanza El presente curso se impartirá en modalidad presencial. Se cuenta con un total de 16 sesiones al semestre, cada sesión tendrá una duración de 4 horas semanalmente. El desarrollo de las competencias genéricas, que corresponden a este curso, se realizará desde un enfoque integral de manera que todas se conviertan en propósitos explícitos y permanentes de la enseñanza. Tales competencias serán abordadas de manera simultánea. La enseñanza se realizará apoyándose en el uso de distintas metodologías, particularmente, el Método Vivencial complementado por el Expositivo, Demostrativo y de Indagación en algunas fuentes de consulta. La dinámica del curso indicará la necesidad de incorporar algún otro. Una posibilidad radica en contar con profesores invitados, especialistas en el área, en alguna de las sesiones, con lo que enriquecerá la formación del estudiante. En el diseño de las experiencias de aprendizaje el profesor seguirá las orientaciones de las metodologías de enseñanza seleccionadas y se apoyará, sobre todo, en recursos didácticos audiovisuales y otros necesarios en su momento. El profesor fungirá como un facilitador, un motivador y un guía de manera que sus orientaciones, seguimiento y retroalimentación estén presentes en todo este proceso educativo. El estudiante, por su parte, habrá de desarrollar en tiempo y forma las distintas actividades y tener presentes en todo momento las competencias que debe desarrollar y cómo manifestar su logro. La asistencia de profesores y estudiantes es condición para dar cumplimiento a los propósitos de esta experiencia educativa. En caso de que la presente materia se desarrolle con dos horas semana-semestre, la experiencia educativa será extendida a dos semestres; por lo cual, el sexto semestre de bachillerato corresponderá a partir de la Unidad de Aprendizaje 3. 5. Evaluación de competencias Para la evaluación del curso se deberá considerar una evaluación formativa y una evaluación sumativa. Para la evaluación formativa el estudiante mostrará en una presentación al final del semestre su nivel de competencias alcanzadas, interpretando una representación; del mismo modo, durante el semestre, se irá realizando una verificación continua de la evolución de su proceso de aprendizaje y desarrollo, tanto en lo personal como de manera colaborativa y grupal. Cada estudiante creará su Portafolio, donde incluirá una autoevaluación. Al final, en la evaluación sumativa el estudiante manifestará las competencias previamente establecidas y desarrolladas durante el curso; de esta manera, cumplirá con las evaluaciones para obtener la propia acreditación del curso. Para acreditar el curso se consideran los siguientes criterios y ponderaciones: La valoración se emitirá en términos de Acreditado o No acreditado. 80% de asistencia obligatoria.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO Participa con entrega y disposición al trabajo tanto independiente como en grupo. Muestra en sus desempeños creatividad, sensibilidad y aprecio por las diferentes manifestaciones del arte. Expresa e interpreta una representación. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PONDERACIÓN DESEMPEÑOS Y/O PRODUCCIONES (%) Discusión sobre los temas a tratar y participación en cada sesión. Ejecución de los ejercicios en cada temática. Participación en actividades programadas por el departamento 20 Académico. Realización de los ejercicios para la elaboración del Portafolio, que en este caso será un portafolio, que usara cada estudiante, dejando constancia de su trabajo diario. Autoevaluación. Desempeño personal arriba del escenario. 40 TOTAL 0% 6. Fuentes de consulta 1) Bibliográficas Básicas. No aplica. 2) Bibliográficas Complementarias. Baty, Gastón y René Chavence. (1951). El Arte Teatral. México. Ed. Breviario Fondo de Cultura Económica. Amico, Silvio de. Historia del teatro Dramático. México. Ed. Manuales UTEHA No 7/7 2. Fernando Wagner. Teoría y técnica Teatral. México. Ed. Mexicanos Unidos. Ruiz, Luis Bruno. (1956). Breve historia de la danza en México. México, D.F.: Ed. Libro-México. Instituto Nacional de Bellas Artes (1978). Temas para el estudio de la teoría e historia de la danza. Celaya, México. Ed. Casa de la Cultura de Celaya Francisco Eduardo Tresguerras. Jáuregui Jesús y Bonfiglioli, Carlo. (1996). Las danzas de conquista. I. México contemporáneo. México: D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica. Martí, Samuel. (1961). Canto, danza y música precortesianos. México, D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica. Miranda Hita, Antonio y Lara González José Joel. (2002). Manual básico para la enseñanza de la técnica de la Danza Tradicional Mexicana. México, D.F. Ed. Ducere. Mompradé, Electra. (1976). Historia general del arte mexicano. Danzas y bailes populares. México: D.F. Ed. Hermes. Ramos Smith, Maya. (1990). La danza en México durante la época colonial. México, D.F. Ed. Alianza Editorial Mexicana. Salas Anzures, Miguel (Director gerente). (1955). La danza en México. México, D.F. Ed. Alameda. Secretaría de Educación Pública. (2007). Artes. Danza II. Segundo taller de actualización sobre el programa de estudios 2006. México, D.F. Ed. Secretaría de Educación Pública. Bourcier, Paul. (1981). Historia de la danza en occidente. Barcelona, España. Ed. Blume. Carvalho-Neto, Paulo. (1979). Concepto de folklore. Guatemala. Ed. Piedra Santa.

Montilla Duarte, Felipe. (1963). El palo volador. Cd. Juárez, México. Ed. Alfa. Zamarripa Castañeda, Rafael y Medina Ortiz, Xóchitl. (2001). Trajes de Danza Mexicana. Colima, México. Ed. Universidad de Colima.