CÓDIGO DE ÉTICA Y REGLAMENTO

Documentos relacionados
1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

Normas Escolares para Docentes RIEMS

CÓDIGO DE ÉTICA AGENCIA ACREDITADORA DE CHILE

CONVOCATORIA. CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA con vigencia de 5 años a partir de la fecha de emisión del certificado.

CONSEJO DIRECTIVO ( )

UNIDAD DE SERVICIOS FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE UCO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. AMFEM

A N T E C E D E N T E

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Reglamento de Régimen Interno. Recursos Humanos PTORH

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO DE COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO

Lineamientos. Nivel Licenciatura de la UANL. Aprobado por el H. Consejo Universitario el 23 de marzo de 2011

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

CONVOCATORIA. Premio Especial XXX Aniversario de FUNSALUD, en Investigación en Salud Pública

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 089 Noviembre 27 de 2002

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y RECONTRATACIÓN DE PROFESORES: UNA PROPUESTA INTEGRAL

Autoridad: Director de Vinculación Responsable: Jefa de Oficina de Seguimiento de Egresados

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

CONVOCA BASES: En relación con el marco normativo:

Norma Internacional Control de Calidad (ISQC1)

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

Procedimiento para la Gestión del Curso

subcontraloría de auditoría financiera y contable

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

ACTA DE CONSTITUCION No. 01 COMITE PARITARIO

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR

Acta de Reunión de Consejo Directivo de la Fundación Universidad Autónoma Chapingo A.C. Reunión Extra Ordinaria Diciembre 2015

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Fecha. Edición. Beta Pag. Código.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

CÓDIGO DE ÉTICA EEFIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

CÓDIGO DE ÉTICA. Soluciones que generan energía

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP)

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

CODIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA DEL ACTUARIO

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

DECLARACIONES 1. DE "LA AUDITORÍA":

Código: NI Revisión: 00 Emisión: 24/01/2008

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Procedimiento Operativo para la Inscripción, Acreditación, Regularización y Certificación

CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

CONTROL DE EMISIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Lic. Victoria Trejo Zuñiga RD de Calidad ITD s de multisitios

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

Código de ética del COI

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

REGLAMENTO INTERIOR DEL PATRONATO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MEXICO, A. C. Y DE LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS MEXICANOS, A. C.

MANUAL de Organización

Sistema de Acreditación de áreas de Servicios Escolares. Asociación de Responsables de Servicios Escolares y Estudiantiles, A. C.

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

Que instituye y regula la carrera de Registros y Estadísticas de Salud

PROCEDIMIENTO DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA. Referencia a la norma ISO 9001:

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

II Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación del Estado de Jalisco

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

Nombre del documento: Procedimiento para la convalidación de estudios en los planes de estudio (Competencias Profesionales)

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL

PLAN ESTRATEGICO. Vivienda digna con responsabilidad social y económica

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414

Programa Jóvenes de Intercambio México Argentina J.I.M.A. - Primer semestre de 2016

Reglamento de Régimen Interno División de Psicología Jurídica

Nombre del procedimiento: Procedimiento del SGC para la Reinscripción de Alumnos. Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.2, 7.2.3, 7.5.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Transcripción:

CÓDIGO DE ÉTICA Y REGLAMENTO DEL COMITÉ MEXICANO DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN AGRONÓMICA Versión 2.0 Junio de 2007

ASAMBLEA GENERAL ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR, A.C. ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, A.C. SOCIEDAD MEXICANA DE LA CIENCIA DEL SUELO, A.C. COLEGIO NACIONAL DE INGENIEROS ZOOTECNISTAS, A.C. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL ESTADO DE JALISCO, A.C. H. CONSEJO DE VIGILANCIA PRESIDENTE M.C. JESÚS NETZAHUALCÓYOTL MARTÍN DEL CAMPO MORENO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DR. OSWALDO GARCÍA MARTÍNEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DR. ANTONIO MACÍAS LÓPEZ CP-CEICADAR DR. JOSÉ MANUEL BERRUECOS VILLALOBOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DRA. MARÍA EDNA ÁLVAREZ SÁNCHEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO M.C. MANLIO ENRIQUE RAMÍREZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE M.A. GUILLERMO BASANTE BUTRÓN UNAM VICE-PRESIDENTE M.C. PEDRO TORRES SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS M.A. AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA TESORERO M.C. MIGUEL ÁNGEL TISCAREÑO IRACHETA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PRIMER VOCAL M.C. VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SEGUNDO VOCAL DR. SALVADOR LOZANO TREJO INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE OAXACA SECRETARIA TÉCNICA ING. SANDRA MERCEDES ORTÍZ DÍAZ

H. CONSEJO TÉCNICO PRESIDENTE M.C. JAVIER MARTÍNEZ NEVAREZ ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDUCACIÓN AGRÍCOLA SUPERIOR, A.C. (AMEAS). SECRETARIO M.E. OSCAR J. MARTÍNEZ RAMÍREZ REPRESENTANTE DE LOS EVALUADORES DEL COMEAA VOCALES DR. JOSÉ ANTONIO CUETO WONG SOCIEDAD MEXICANA DE LA CIENCIA DEL SUELO, A.C. DR. EDUARDO RODRÍGUEZ DÍAZ COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS DEL ESTADO DE JALISCO BIOL. EUGENIA MARÍA BARBA ROBERT COMISIÓN NACIONAL FORESTAL DR. CARLOS ORTEGA OCHOA COLEGIO NACIONAL DE INGENIEROS ZOOTECNISTAS, A.C, (IZ). DR. LEOBARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, A.C. (ANCAM). DR. JOSÉ LUIS BARRERA GUERRA COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CCA-CIEES). ING. JUAN JOSÉ HURTADO MORENO CONSEJO DE ACREDITACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA, A.C. (CACEI). LIC. MAURICIO HERNÁNDEZ RENDÓN CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CENEVAL, A.C.). DR. EDUARDO POSADAS MANZANO CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, A.C. (CONEVET). M.C. CÉSAR VENCES CONTRERAS REPRESENTANTE DE LOS EVALUADORES DEL COMEAA

CÓDIGO DE ÉTICA Y REGLAMENTO DEL COMEAA I.- Introducción El proceso de evaluación de un programa educativo tiene como finalidad el conocer sus logros y deficiencias, y así poder brindar con objetividad un testimonio del nivel de calidad del programa en particular. Lo anterior permite orientar la formación profesional y contribuir al mejoramiento de la enseñanza en las ciencias agrícolas del país. El proceso consiste en comparar en función de ciertos criterios lo que un programa tiene frente a un modelo previamente establecido para tal efecto, por lo que se establece lo que el programa debería tener según el tiempo de funcionamiento; esto es, se comparan estos criterios contra un marco de referencia, que para el caso particular se denomina Sistema Mexicano de Acreditación de Programas Académicos de Licenciatura del Comité Mexicano de Acreditación Agronómica COMEAA. Este Sistema de Acreditación de la Enseñanza Agrícola Superior (COMEAA), es el conjunto de objetivos, conceptos, estructura, criterios, estándares y procedimientos que permiten precisar y dar operatividad a los acuerdos de las instituciones interesadas en establecer la acreditación como un mecanismo de promoción de la calidad. Asimismo, un documento de planeación y prospectiva. Los criterios de calidad son los enunciados cualitativos esenciales que debe satisfacer plenamente un programa que pretende acreditarse. Los estándares de calidad son los enunciados cuantitativos o cualitativos que permiten llevar a un mayor grado de precisión los criterios. Los estándares son indicativos. Los indicadores son enunciados descriptivos detallados, tanto cualitativos como cuantitativos, que constituyen evidencias concretas que permiten demostrar el cumplimiento de estándares y criterios. Los indicadores pueden ser muy variados y flexibles, por lo que la documentación apropiada está bajo la responsabilidad del programa. El procedimiento para realizar la evaluación del programa en particular esta establecido claramente, teniéndose como instrumento principal el informe de autoevaluación del programa, así como demás información solicitada. Documentación indispensable para los evaluadores que realizarán la visita y emitirán un dictamen y el informe correspondiente al verificar la información vertida por la institución. Durante la visita, también servirá para completar dicha información cuando por alguna razón la institución no haya explicitado algún indicador, a través de la búsqueda y cuestionamiento respectivo. Es importante señalar que el dictamen emitido por los equipos de evaluación será sometido al pleno del COMEAA para el análisis respectivo y en su caso la ratificación del mismo. 1

Código de Ética y Reglamento del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. (COMEAA), Versión 2.0-2007 II.- Código de Ética. Para tal efecto se recomienda ampliamente considerar el Código de Ética Profesional del Agrónomo, el cual rige el comportamiento del ejercicio profesional. Además, del previsto para los fines de los evaluadores por este comité de acreditación y del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. COPAES. Artículo 1.- Pertenecer al Padrón Nacional de Acreditadores de Programas Académicos en Ciencias Agrícolas, como Evaluador, o a los equipos de acreditación se considera que es un verdadero honor profesional, que conlleva altas responsabilidades. De tal manera que, cada uno de los evaluadores son representantes oficiales de la institución que lo propuso, así como de aquellos representantes de los colegios y asociaciones de especialistas en las ciencias agrícolas. Por esta razón, su comportamiento antes, durante y posterior a la visita, y el cumplimiento debe ser asumido con absoluta responsabilidad y profesionalismo. Artículo 2.- El evaluador del COMEAA, deberá tener reconocimiento académico de experiencia docente y experiencia profesional. Información documental que estará a la disposición en los archivos del COMEAA. Información que en forma sintética se proporcionará previamente a la institución en que se vaya a participar como evaluador. Artículo 3.- El evaluador deberá asumir el compromiso y la responsabilidad que implica un proceso de evaluación, manteniendo la orientación hacia lograr un beneficio de la institución. Artículo 4.- Al evaluarse un programa no deben existir conflictos de interés entre la institución y el evaluador. En caso de existir, es responsabilidad del evaluador hacerlo saber inmediatamente al COMEAA y abstenerse de participar en la evaluación. Principales conflictos de interés: Ser a haber sido profesor o funcionario del programa a avaluar. Haber sido alumno o egresado del programa en cualquier nivel de estudios. Haber sido candidato a ocupar un puesto en la institución en los últimos 5 años. Ser director de una escuela o facultad en otra institución educativa del país. Haber tenido nexos con la escuela o facultad que pudiesen resultar en un conflicto. Tener convenios de investigación con la institución o programa por evaluar. Problemas personales específicos. Artículo 5.- El evaluador deberá estar preparado para la visita; esto implica conocer la documentación y asistir a reuniones previas de ser necesario. Así como de la disposición del tiempo previamente establecido para la visita. Artículo 6.- Deberá asistir con puntualidad a todas las actividades previamente programadas antes, durante y después de la visita, por el coordinador del grupo de acreditación en acuerdo con los evaluadores designados para tal efecto. 2

Código de Ética y Reglamento del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. (COMEAA), Versión 2.0-2007 Artículo 7.- El grupo debe planear el trabajo de tal manera que se asegure que los resultados reflejen la realidad de la visita. Por ello, fijar una agenda y respetarla será determinante. De tal manera que el grupo deberá definir las áreas de visita de cada uno de los evaluadores y discutir el desarrollo del proceso. Artículo 8.- Es de importancia vigilar el cumplimiento de los tiempos preestablecidos a fin de entregar oportunamente los resultados de la evaluación. Artículo 9.- El evaluador durante la evaluación y en la emisión de sus evaluaciones deberá mantener la objetividad e integridad, siendo indispensable actuar en forma imparcial y justa. Artículo 10.- Mantener siempre una independencia de criterio sin asumir posturas de grupos con intereses particulares o partidarios ajenos a la evaluación y al marco de referencia del COMEAA. Mantener una posición modesta evitando pretender demostrar superioridad o prepotencia. Artículo 11.- Antes, durante y posterior a la visita los evaluadores deberán de abstenerse de hacer comentarios fuera de lo que estrictamente son necesarios para la evaluación del programa. Deberá realizar comentarios relativos a otras evaluaciones, ya sean de los CIEES o del propio COMEAA, o de cualquier otra situación no acorde con el proceso y que pueda afectar los intereses personales o institucionales. Artículo 12.- Evitar comentarios lascivos, comparativos, o de alguna otra manera se relacionen o afecten los procesos de evaluación de otras instituciones o del COMEAA. Artículo 13.- Evitar comentarios hostigadores, burlas, doble sentido, chismes o tratos ofensivos tanto en el grupo de evaluadores como con personal de la institución. Artículo 14.- Evitar comentarios o contradicciones, y no generar polémicas con otro evaluador enfrente de los miembros de la institución. Existen los tiempos y espacios para tal efecto. Artículo 15.- Ser discreto y prudente. Comete una falta grave quien directa o indirectamente intervenga o acepte arreglos, negociaciones o prerrogativas ajenas a los asuntos involucrados en el proceso de evaluación. Artículo 16.- Evitar personalizar la evaluación, haciendo comparaciones ajenas a las mostradas en el marco de referencia del COMEAA. Artículo 17.- La interacción entre los evaluadores y los miembros de la institución deberá realizarse en un plano académico y basarse en la voluntad mutua de buscar un entendimiento pleno. Artículo 18.- Deberá de mantenerse una posición de respeto y atención durante la visita en entrevistas y recorridos. Artículo 19.- Será determinante la confidencialidad de los documentos con base en el respeto al derecho de la privacidad. Por ello el evaluador deberá de entregar la documentación respectiva del proceso de evaluación. Artículo 20.- Promover ante las instituciones y ante la sociedad una imagen positiva y de prestigio, de dignidad personal, moral y profesional. Mantener altos niveles de competencia profesional. Artículo 21.- Todas las críticas al procedimiento deberán hacerse por escrito al COMEAA, para su respectivo análisis y ajustes de ser procedentes. Artículo 22.- Todos los evaluadores del COMEAA, en todas las evaluaciones de acreditación deberán hacer juramento público de respeto de este código y su reglamentación, en forma verbal y por escrito. 3

Código de Ética y Reglamento del Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. (COMEAA), Versión 2.0-2007 III. Normatividad 1. Los evaluadores del COMEAA, deberán haber sido capacitados previamente para tal efecto. De tal manera que orienten al evaluador que proviene de los colegios y/o asociaciones de profesionales en las ciencias agrícolas. 2. Una vez aceptado participar en una evaluación, el evaluador deberá de ajustarse al programa establecido. 3. No se podrá ingerir bebidas alcohólicas de ningún tipo durante el periodo de la evaluación 4. Deberá de abstenerse de recibir regalos más allá de aquello de tipo promocional que tenga el programa. 5. Deberá de abstenerse de tener actividades sociales, de trabajo profesional o ajeno a la visita en los tiempos programados para la evaluación. 6. No involucrarse en problemas institucionales ni entre personas de la institución. Evitar tomar partido o postura ante diferentes problemas de distintos grupos. 7. El evaluador no deberá de realizar promoción alguna de tipo profesional. 8. Deberá de cumplir las normas y restricciones que tienen la IES. 9. Deberá ajustarse a los lugares y tiempos establecidos para ingerir los alimentos así como del lugar de hospedaje. 10. No podrá llevar acompañantes de ningún tipo. 11. No abusar de la hospitalidad de personas o de la institución solicitando o aceptando condiciones especiales no otorgadas a otros miembros del comité. 12. Los evaluadores se trasladarán en los vehículos designados para tal efecto. 13. Siempre estará un coordinador del COMEAA, para auxiliar antes, durante y después de la evaluación a los evaluadores. IV.- Imagen del Evaluador 1. La imagen del evaluador deberá ser siempre de amabilidad, eficiencia y compromiso. 2. Deberá siempre actuar en forma seria, objetiva, honesta, responsable y prudente. 3. Siempre aplicará la comunicación verbal en forma positiva con sus interlocutores, ya sean miembros del comité o de la institución. 4. La ropa y apariencia deberá estar acorde con el interlocutor, cuidando ser pulcro. 4