Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

Documentos relacionados
Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 2c

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Reclutamiento y selección de personal

Trastornos de la articulación del habla: Evaluación e intervención PRIMARIA. Mención Audición y Lenguaje 4º Curso

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. TRASTORNOS DE LA LENGUA ORAL Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL curso 4º. Modalidad Presencial

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre 6 FB 2 1c

El educador social en el sistema educativo

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

Guía docente Título superior de diseño

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

Trabajo Final de Grado

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado/Máster en Logopedia

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Grado de Historia: COMPETENCIAS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Ingeniería Mecánica Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Tecnología Aplicada a la Logística

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 3º 6º 6

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PROGRAMA de asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente de Asignatura Centro Adscrito de Magisterio Mª Inmaculada Antequera Curso

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

TRABAJO FIN DE GRADO

Facultad de Educación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Curs Profesores: Antonio Trejo Fernández Cristina Sales Arasa

Guía Docente

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en:

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Datos de la Asignatura Código Fuentes de información, comunicación científica y social en el contexto de la salud

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: GESTIÓN DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS SOCIALES CÓDIGO: TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

El estudiante que accede a la carrera

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

Transcripción:

Guía Materia 2015 / 2016 DATOS IDENTIFICATIVOS Psicopatología de la audición y del lenguaje Asignatura Código Titulacion Psicopatología de la audición y del lenguaje V51G120V01952 Grado en Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre Idioma Castellano 6 OP 3 2c Departamento Departamento de la E.U. de Formación de Profesorado de E.X.B. (Vigo) Coordinador/a Moreno García, Mª Victoria Profesorado Correo-e Web Descripción general Moreno García, Mª Victoria mariavictoria.morenogarcia@ceu.es http://www.escuelamagisterioceuvigo.es Esta materia aborda la identificación, prevención, diseño e intervención psicoeducativa de las dificultades de aprendizaje del lenguaje oral en niños con distintos ritmos de aprendizaje. Competencias Código CB2 CG2 CG3 CG5 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas Tipología Páxina 1 de 9

Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible 0 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes 1 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12 1 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula 7 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en Educación Primaria 9 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación 3 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación 7 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza 8 Fomentar la lectura y animar a escribir 2 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita en la lengua materna Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo 2 Habilidades en las relaciones interpersonales 3 Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad 4 Razonamiento crítico 5 (*)Compromiso ético 6 Aprendizaje autónomo Páxina 2 de 9

Adaptación a nuevas situaciones 8 Creatividad Resultados de aprendizaje Resultados de aprendizaje Comprender los procesos de aprendizaje en el contexto familiar, social y escolar. Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones Identificar dificultades de aprendizaje, saber informar y colaborar en su tratamiento. Competencias CB2 CG2 CG3 CG5 2 5 3 5 0 1 7 2 3 6 Páxina 3 de 9

Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan la estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. Comprender los principios básicos del lenguaje y la audición. CG5 1 9 2 4 9 3 5 8 1 3 7 8 2 3 7 8 2 5 Contenidos Tema 0. Anatomía y fisiología 1. Alteraciones de la comunicación, habla y voz: Patología del Lenguaje a. Concepto de lenguaje normal y anomalías del lenguaje b. Concepto de patología del lenguaje c. Etiología de los trastornos del habla, del lenguaje y de la comunicación Páxina 4 de 9

2. Alteraciones del habla a. Alteraciones en la articulación i. Dislalias ii. Disglosias iii. Disartrias b. Alteraciones en la fluidez i. Disfemias ii. Taquifemia c. Alteraciones en la voz i. Afonía ii. Disfonía 3. Alteraciones del lenguaje y de la comunicación a. Retraso Simple del Lenguaje b. Afasia c. Disfasia d. Mutismo Planificación Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales Actividades introductorias 3 3 6 Trabajos de aula 6 4.5 10.5 Trabajos tutelados 4.5 12 16.5 Resolución de problemas y/o ejercicios 2 4 6 Seminarios 4 0 4 Eventos docentes y/o divulgativos 4 0 4 Sesión magistral 20 15 35 Pruebas de respuesta corta 2 30 32 Trabajos y proyectos 6 11.5 17.5 Pruebas prácticas, de ejecución de tareas reales y/o simuladas. 0 15.5 15.5 Resolución de problemas y/o ejercicios 1 2 3 *Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de alumnado Metodologías Actividades introductorias Trabajos de aula Trabajos tutelados Descripción Actividades encaminadas a tomar contacto y reunir información sobre el alumnado, así como a presentar la asignatura. El estudiante desarrolla ejercicios o proyectos en el aula bajo las directrices y supervisión del profesor. Puede estar vinculado su desarrollo con actividades autónomas del estudiante. El estudiante, de manera individual o en grupo, elabora un documento sobre la temática de la materia o prepara seminarios, investigaciones, memorias, ensayos, resúmenes de lecturas, conferencias, etc. Generalmente se trata de una actividad autónoma del/de los estudiante/s que incluye la búsqueda y recogida de información, lectura y manejo de bibliografía, redacción... Resolución de Actividad en la que se formulan problemas y/o ejercicios relacionados con la asignatura. El alumno problemas y/o ejercicios debe desarrollar el análisis y resolución de los problemas y/o ejercicios de forma autónoma. Seminarios Eventos docentes y/o divulgativos Sesión magistral Actividades enfocadas al trabajo sobre un tema específico, que permiten ahondar o complementar los contenidos de la materia. Se pueden emplear como complemento de las clases teóricas. Conferencias, charlas, exposiciones, mesas redondas, debates... realizados por ponentes de prestigio, que permiten profundizar o complementar los contenidos de la materia. Exposición por parte del profesor de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, bases teóricas y/o directrices de un trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante. Atención personalizada Sesión magistral Trabajos de aula Trabajos tutelados Descripción Se describirán al alumnado las prácticas y los instrumentos a utilizar en ellas. También se les asesorará y seguirá de forma personalizada. Se describirán al alumnado las prácticas y los instrumentos a utilizar en ellas. También se les asesorará y seguirá de forma personalizada. Se describirán al alumnado las prácticas y los instrumentos a utilizar en ellas. También se les asesorará y seguirá de forma personalizada. Páxina 5 de 9

Resolución de problemas y/o ejercicios Se describirán al alumnado las prácticas y los instrumentos a utilizar en ellas. También se les asesorará y seguirá de forma personalizada. Evaluación Pruebas de respuesta corta Trabajos y proyectos Descripción Pruebas para evaluación de las competencias adquiridas que incluyen preguntas directas sobre un aspecto concreto. Los alumnos deben responder de manera directa y breve en base a los conocimientos que tienen sobre la materia. Habrá un parcial a finales de febrero inicios de marzo. El estudiante presenta el resultado obtenido en la elaboración de un documento sobre la temática de la materia, en la preparación de seminarios, investigaciones, memorias, ensayos, resúmenes de lecturas, conferencias, etc. Se puede llevar a cabo de manera individual o en grupo, de forma oral o escritura Calificación Competencias Evaluadas 40 3 7 30 0 1 7 9 7 8 2 5 8 Páxina 6 de 9

Pruebas prácticas, de ejecución de tareas reales y/o simuladas. Resolución de problemas y/o ejercicios Pruebas para la evaluación que incluyen actividades, problemas o ejercicios prácticos a resolver. Prueba en la que el alumno debe solucionar una serie de problemas y/o ejercicios en un tiempo/condiciones establecido/as por el profesor. De esta manera, el alumno debe aplicar los conocimientos que adquirió. 20 CG2 CG5 9 3 7 8 2 3 6 10 CG2 3 5 6 Otros comentarios y evaluación de Julio Páxina 7 de 9

En la convocatoria de Julio, únicamente se evaluarán las competencias o actividades no superadas en la convocatoria correspondiente a su cuatrimestre. Para poder superar la signatura es necesario tener una nota mínima de 5 tanto en el examen como en los trabajos. En caso de que algún estudiante no pueda ser objeto de una evaluación continua ni de que su trabajo pueda ser tutorizado por el docente, realizará una prueba sobre los contenidos teóricos, que supondrá el sesenta por ciento de la calificación final, y otra sobre los contenidos prácticos, que representará el cuarenta por ciento de la calificación final. Para superar la materia será preciso que en cada una de las partes (teórica y práctica) obtenga un cincuenta por ciento de la calificación establecida para cada parte. Tendrá que entregar todos los trabajos de aula. Fechas exámenes: Consultar: http://www.escuelamagisterioceuvigo.es/organizacion-academica/escuela-magisterio-vigo-ceu-examenes.php La nota de los trabajos prácticos contabiliza para la nota final sólo durante el presente curso. Este documento es una declaración de intenciones sobre el trabajo de los estudiantes en la materia; por lo que puede sufrir ligeras modificaciones derivadas del consenso con el grupo clase o por circunstancias imprevistas. Fuentes de información Bibliografía básica: Aguilar Alonso, A. (2005). Psicopatología del Lenguaje. Variables de Intervención. P.P.U. Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias, S.A. Bustos, I. (1983). Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE. Crystal, D. (1983). Patología del Lenguaje. Madrid: Ed. Cátedra. Junque Plaja, C., Bruna Rabassa, O. y Mataró Serrat, M. (2004). Neuropsicología del Lenguaje: Funcionamiento Normal y Patológico;Rehabilitación. Barcelona: Masson. Pascual García, P. (2001). La Dislalia. Naturaleza, Diagnóstico y Rehabilitación. Madrid: CEPE. Bibliografía complementaria: Aguado, G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid: CEPE. Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta. Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil. En M. Siguán (Ed.). Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Madrid: Pirámide. Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós. Clemente, R.A. (1995). Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro. Gallardo Ruiz, J.R. y Gallego Ortega, J.L. (1993). Manual de Logopedia Escolar. Un Enfoque Práctico. Málaga: Ediciones Aljibe. Martínez, J.D., Moreno, J.M., Pérez, C., Rabazo, M.J., Sánchez, I. y Suárez, A. (2001). Manual de Audición y Lenguaje. Enfoque multidisciplinar. Cáceres: Universidad de Extremadura. Martínez, J.D., Moreno, J.M., Rabazo, M.J. y Suárez, A. (2002). Intervención en Audición y Lenguaje: casos prácticos. Madrid: EOS. Moreno, J.M., Suárez, A., Martínez, J.D. (2003). Trastornos de la articulación. Estudios de casos. Madrid: EOS. Moreno, J.M., García-Baamonde, E. (2003). Guía de Recursos para la Evaluación del Lenguaje. Madrid: CCS. Mendoza, E. (Coord.) (2006). Trastorno Específico del Lenguaje. Madrid: Pirámide. O Grady, W. (2010). Cómo aprenden los niños el lenguaje. Madrid: Akal. Ortiz, T. (1995). Neuropsicología del Lenguaje. Madrid: Alianza. Perelló, J. (2001). Trastornos del habla. (5ª Edición). Barcelona: Masson. Páxina 8 de 9

Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Puyuelo Sanclemente, M. y Rondal, J.A. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje: Aspectos Evolutivos y Patología en el Niño y el Adulto. Barcelona: Masson. Rondal, J. y Xerón, X. (1991). Manual de trastornos del lenguaje. Vol I, II, III. Barcelona: Paidós. Santacreu, J., Froján, M.X. (1993). La tartamudez. Guía de prevención y tratamiento infantil. Madrid: Pirámide. Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel Psicología. Siguán, M., Colomina, R. y Vila, I. (1986). Metodología para el estudio del lenguaje infantil. Madrid: Alianza editorial. Sos, A. (2001). Logopedia práctica. Madrid: Escuela Española. Recomendaciones Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente Desarrollo del lenguaje/v51g120v01951 Proceso lecto-escritor: desarrollo, alteraciones, evaluación y tratamiento/v51g120v01953 Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente Psicología: Prevención y tratamiento de las dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo/v51g120v01204 Psicología: Psicología del desarrollo de 6 a 12 años/v51g120v01103 Otros comentarios Páxina 9 de 9