Impacto de la intensificación productiva sobre el campo natural en Uruguay

Documentos relacionados
Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Desafíos de la Intensificación Agrícola en el Uruguay

los sistemas de invernada y sus resultados

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Cambio Climático en la región

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

Distribución espacial de la vegetación

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Manejo Sustentable del Suelo en México

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

USO POTENCIAL DEL SUELO

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

III.2. Aptitud territorial

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

No solo de maíz viven las vacas

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Los sistemas de producción

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

Mario García Petillo

MANEJO DEL EXCESO DE FORRAJE EN EL PERÍODO OTOÑO-INVERNAL: CANTIDAD NO ES CALIDAD!

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

2. Precios del agua y asignación de recursos

Superficie afectada por los incendios forestales

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

Estado agropecuario general Agosto de 2012

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

Proyecciones de Población

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Transcripción:

Impacto de la intensificación productiva sobre el campo natural en Uruguay 1. Introducción Ing. Agr. (MSc) Roberto Díaz 1 Ing. Agr. Martín Jaurena 2 Ing. Agr. (PhD) Walter Ayala 2 1 Programa Nacional de Producción y Sustentabilidad Ambiental 2 Programa Nacional Pasturas y Forrajes Las pasturas naturales comprenden el 71% del territorio nacional ocupando 11.6 millones de hectáreas y son la principal fuente de alimento para la producción de carne y lana. Estas pasturas contienen un elevado número de especies y ecotipos adaptados a diferentes condiciones de suelo, clima y manejo, sin embargo han sido poco estudiadas en cuanto a su potencial productivo y a la sustentabilidad frente a diferentes alternativas de manejo. Se trata de ecosistemas multiespecíficos, complejos y dinámicos, compuestos principalmente por gramíneas perennes de ciclo estival que interactúan con el ambiente y los animales en pastoreo. En ellas coexisten especies de diversos ciclos de producción y hábitos de crecimiento, que hacen un uso complementario de los recursos y generan una estructura heterogénea en el tiempo y espacio. Los cambios en el uso de la tierra amenazan la conservación de los ecosistemas de pasturas naturales, la variabilidad genética de sus especies más valiosas y el mantenimiento de la diversidad a escala regional. La erosión genética de las pasturas naturales está provocada principalmente por el sobrepastoreo y el cambio de hábitat. La degradación por sobrepastoreo fue tempranamente advertida por Rosengurtt (1943). Estos cambios se expresan en la pérdida de especies y ecotipos de las gramíneas cespitosas de mayor valor pastoral, las cuales son reemplazadas por gramíneas postradas menos productivas y tolerantes al sobrepastoreo, malezas enanas y suelo desnudo. El pastoreo selectivo y el sobrepastoreo han contribuido a la reducción y desaparición de las especies invernales más productivas y palatables en extensas áreas de pasturas naturales. En Uruguay los suelos de mejores aptitudes tienen una larga historia de uso agrícola más intensivo. Sin embargo esos límites de definición de aptitud de uso agrícola y aquellos definidos como de uso exclusivamente pastoril, rangeland, tienen fronteras inciertas dependiendo de las demandas y oportunidades productivas de la sociedad, con esos recursos naturales. El término inglés rangeland, refiere principalmente a suelos que presentan limitaciones por déficit o por exceso en su capacidad de almacenaje de agua, en su fertilidad natural, en su topografía entre otros factores que hacen que sean de un uso limitado con cultivos y por tanto se destinen a un uso pastoril principalmente. Las especies y ecotipos predominantes del campo natural están muy adaptados a las condiciones imperantes, resistiendo el diente y el pisoteo asociado a estructuras de porte rastrero, estando adaptadas a la variabilidad del clima.. La predominancia de especies perennes indica que los estreses ambientales no son demasiado intensos ni tampoco periódicos, sino impredecibles. Sin embargo, el incremento de los estreses climáticos así como de la carga animal de los últimos años plantean mayores interrogantes principalmente en esas áreas de pasturas naturales con cierta marginalidad y aún remanentes las que se encuentran particularmente expuestas a la expansión agrícola. Por tanto, cualquier nivel de intervención sobre estas regiones es potencialmente más perjudicial debido a su fragilidad. 16 Revista INIA - Nº 14

2. Estado actual del campo natural en Uruguay A pesar de las amenazas para el mantenimiento de la biodiversidad en el agroecosistema de pasturas naturales, la notoria degradación de la diversidad genética de las pasturas naturales de Uruguay no ha sido cuantificada ni mapeada a escala nacional. Los escasos relevamientos realizados indican que las mayores degradaciones por sobrepastoreo se encontraron en suelos poco profundos de Cristalino, Lomadas del Sureste y Basalto. Allí se apreciaron altos porcentajes de suelo desnudo y predominancia de malezas enanas y gramíneas anuales. Muchas pasturas del este y noreste del país se encuentran en una situación extrema de degradación con ausencia de gramíneas perennes invernales de mediano a alto valor pastoril, proceso asociado a la erosión y compactación de suelos. Esas son las situaciones que requieren con más urgencia desarrollar tecnologías y manejos para su recuperación. La aplicación de determinadas prácticas de manejo, combinadas con factores ambientales adversos tales como la alta dotación de ganado y sequía, es la causa más frecuente de degradación de la pastura por sobrepastoreo. Debido a la alta variabilidad en la producción estacional y anual de forraje, cargas relativamente altas por períodos prolongados, tienden a provocar un debilitamiento de las plantas consumidas por los animales, las que se vuelven más susceptibles a fenómenos climáticos adversos. El efecto de la carga animal interacciona con el método de pastoreo y la composición de la carga. Aumentos de carga por encima de las 0,8 UG/ha promedio anual en pastoreo continuo en pasturas naturales de Basalto provocan la sustitución de especies productivas. Esta sustitución es más intensa cuando la relación lanar/vacuno aumenta. Con pastoreos controlados estos efectos se alivian por una mejor administración del forraje. Diversos estudios han comprobado que manejando altas cargas aumenta la superficie con suelo desnudo, disminuye la densidad de la vegetación y el número de especies censadas. Las amenazas más drásticas a los procesos de modificación del campo natural pasan por los procesos de intervención productiva. Los más radicales ocurren cuando se cambia el destino de la producción, y en el país los más relevantes son la forestación y el avance de la frontera agrícola. No obstante, también son muy importantes aquellas prácticas tecnológicas empleadas directamente en la producción ganadera. Las modificaciones en la carga animal y sus categorías, los procesos de intervención dirigidos a mejorar la producción forrajera desde la implantación de pasturas con laboreo o control químico del tapiz, hasta los simples mejoramientos de campo con fertilizaciones en cobertura. Todos ellos pueden producir importantes cambios en la composición botánica de los tapices, y por tanto cambios en su biodiversidad. La frecuencia de especies deseables y banco de semillas son los dos factores que constituyen el elemento básico para restituir especies perdidas y/o mantener la diversidad genética. Cuando el recurso suelo se degrada significativamente como consecuencia de la sobre explotación queda comprometida la capacidad de revertir la biodiversidad original. Por su parte, el subpastoreo puede producir procesos de degradación, generalmente asociado a problemas de empotreramiento y distribución de recursos tales como sombra y agua. Este tipo de efectos son de fácil corrección si se aplican modificaciones en la dotación, método de pastoreo y subdivisiones. Desde el punto de vista de la pérdida de hábitat, las pasturas más expuestas son aquellas sobre suelos profundos y de buen drenaje debido al avance de la siembra directa de soja y cultivos forrajeros. Luego de retirados los cultivos quedan comunidades degradadas en muchos casos dominadas por Cynodon dactylon (gramilla brava) de escaso valor productivo. También al intensificarse la utilización (en intensidad y frecuencia, cortes cada 30 días a 2.5 cm.) se incrementa sensiblemente el área de suelo descubierto, aunque se mejora la relación verde/seco en el forraje e incrementa la proporción de hierbas enanas. Por su parte, manejos aliviados (cortes cada 90 días a 7.5 cm.) provocan un mayor aporte de las gramíneas erectas, así como un aumento en la diversidad de especies que contribuyen al rendimiento de la pastura. Asimismo se ha comprobado la rápida recuperación de la población de especies de pastos finos con los pastoreos alternos en campos de Basalto, en que dichas especies presentan una contribución superior al 20 %. Marzo 2008 - Revista INIA 17

3. Factores de intervención y tendencias Se discuten a continuación, cuatro mecanismos de intervención en el ecosistema pasturas que se perciben como más importantes en el territorio: Carga Animal y Producción, Mejoramientos Forrajeros, Forestación y Agricultura. a. La Carga Animal y Producción La dotación ganadera se ha mantenido prácticamente invariable desde principios del siglo XX. La interpretación más obvia es que mientras las pasturas naturales fueron la fuente casi exclusiva de alimentación animal es lógico presumir que la dotación del país cambió escasamente. Seguramente un factor importante que puede hacer conjeturar efectos diferenciadores en la biodiversidad de especies fueron los cambios en la proporción de ovinos y vacunos, ya que los primeros registraron oscilaciones de dotación muy altas y tienen una intensa capacidad de selectividad de brotes y especies y pueden mantener tasas elevadas de consumo en pasturas de menor altura, provocando una mayor degradación del tapiz en condiciones de sequía u otro factor de estrés. Aunque la dotación animal haya permanecido más o menos constante no pasó lo mismo con la producción. La producción de carne en los últimos 30 años crece muy significativamente. La restricción histórica para superar el estancamiento productivo ganadero fue identificada en la dependencia de la escasa producción y calidad forrajera del campo natural, por lo que se deduce que el desarrollo observado ha estado vinculado al incremento en el área de mejoramientos forrajeros que se ha dado en los últimos años, que ha permitido entre otras cosas, la modificación de indicadores de productividad tales como la reducción de la edad de faena. b. Los Mejoramientos Forrajeros Como se mencionara el aumento del área de mejoramientos forrajeros ha permitido una extracción más rápida y un aumento en la eficiencia del proceso productivo. Sin perjuicio de otras mejoras tecnológicas, solamente con mayor oferta de forraje de mejor calidad se puede alcanzar la terminación a menor edad. De esta manera, la producción ganadera bovina ha alcanzado en los últimos años buenas tasas de crecimiento. Asimismo, el incremento de los mejoramientos permitió mantener la dotación a pesar de la disminución de la superficie dedicada a la ganadería debido a la expansión agrícola y forestal. El comportamiento futuro de los mejoramientos forrajeros indica que, a partir de la proyección de las tendencias, seguirá aumentando significativamente, pues desde 1996 al presente se triplicó el volumen económico de las exportaciones de carne. Al comienzo del período se producían aproximadamente 700.000 toneladas de carne y actualmente se estima una producción total que supera 1:100.000 toneladas. Eso significa un aumento en el período del 60 % de la producción sin que se hayan registrado grandes cambios en el stock (Figura 1). Figura 2 - Evolución de la superficie con mejoramientos Forrajeros desde 1976 al 2007 Fuente: Adaptado de Series Históricas DIEA/MGAP Figura 1 - Producción de carne en el período 1976 al 2003. Fuente: Adaptado de INAC AÑO Cabe preguntarse que hubiera pasado con la presión de pastoreo sobre el campo natural y su degradación si no hubiera existido la posibilidad de realizar más mejoramientos forrajeros frente a los estímulos del mercado y la necesidad de mayor competitividad. Es probable que los niveles de sobreexplotación se hubieran agravado. 18 Revista INIA - Nº 14

Es arriesgado ser concluyente al respecto y todo es materia de especulación, pero el éxito de las tecnologías en mejoramientos forrajeros, que en general se realizan sobre los suelos disponibles de mayor aptitud pastoril, quizás sea de alto beneficio para preservar la sobreexplotación de los ecosistemas menos productivos y más susceptibles de perder biodiversidad. c. La Forestación Uruguay vive un proceso de forestación muy dinámico, desde la promulgación de la ley forestal de 1987. El estímulo a la plantación de montes forestales estuvo dirigido al empleo de aquellos suelos de menor aptitud agrícola y es una de las pocas regiones del mundo en que la forestación se desarrolla sobre un ecosistema de pradera. Desde la aprobación de las políticas de estímulos al sector forestal se han plantado más de 800.000 hectáreas y para el fin de esta década probablemente se alcance el millón de hectáreas. Luego de una fase de estancamiento con la crisis económica de inicio de esta década, todos los indicadores muestran una gran reactivación en la compra de tierras y plantaciones con destino forestal. Inicialmente se concentró en los suelos arenosos y profundos del noreste y litoral oeste y actualmente se encuentra en una fase de crecimiento más disperso en la medida que se van agotando los suelos y regiones de mejores condiciones naturales y de logística. Sin lugar a dudas, la forestación es la forma más intensa de intervención en el campo natural, ya que modifica intensamente todo el ecosistema. La naturaleza de las empresas que operan en el sector, con la compra de grandes unidades de campos y forestaciones de gran escala territorial, provoca una fragmentación de grandes extensiones del hábitat natural. Figura 3 - Evolución del Área con Cultivos de Grano desde 1976 al 2006 Fuente: Adaptado de Series Históricas DIEA/MGAP d. La Agricultura de Granos Mientras que el desarrollo de la agricultura de la región en las últimas décadas se orientó hacia sistemas agrícolas continuos, en Uruguay evolucionó hacia un modelo mixto agrícola ganadero que posibilitó los grandes crecimientos de productividad. De la misma manera que se redujo el área agrícola (Figura 3) que a comienzos de la década del 70 ocupaba más de 1 millón de hectáreas, creció el área de praderas con mejoramientos forrajeros, a través de siembras asociadas con cultivos de invierno. El modelo mixto con praderas de leguminosas fue capaz de revertir el deterioro productivo hacia un círculo virtuoso de mejora de la productividad y conservación de los suelos. En los años 90 toda la agricultura de granos terminó haciéndose en rotación con praderas plurianuales con leguminosas. Sin embargo, Uruguay no escapó al contagio sojero con el impulso de intensificación agrícola de inicios del 2000. De la mano de la soja se instalaron grandes emprendimientos agrícolas que establecieron sistemas agrícolas continuos, relegando la ganadería a las zonas no cultivables principalmente con pasturas naturales. La agricultura nacional se plantea entonces dos interrogantes: 1) será posible especializar la agricultura en sistemas puros sin tener necesidad de recurrir a los sistemas en rotación con pasturas para tener una agricultura sostenible y competitiva?, 2) será posible sustituir las praderas que estaban en los mejores suelos agrícolas por otras alternativas forrajeras en suelos de menor potencial pastoril? El dinamismo de los últimos 5 años manifiesta cambios muy grandes en los sistemas de producción agrícola ganaderos. Los sistemas mixtos muestran un sendero muy distinto entre la agricultura de secano y la producción de arroz. Durante muchos años la rotación pasturas cultivos era un modelo que se consolidó para los cultivos de secano y no lograba desarrollarse significativamente en la producción arrocera. Marzo 2008 - Revista INIA 19

En los últimos años, mientras se desanda el camino en el secano yendo hacia la agricultura continua, en el arroz se adoptó masivamente el modelo mixto y la producción ganadera sobre praderas es un gran sostén de su competitividad actual. Preocupa el ritmo de crecimiento agrícola pues ya se está llegando al millón de hectáreas y la frontera agrícola aún tiene espacio de crecimiento, ya que se verifica un corrimiento de la aptitud de uso agrícola de los suelos con la introducción de la siembra directa, incorporando áreas de pasturas a cultivos agrícolas. 4. Crecimiento Acumulativo de la Intervención sobre Pasturas Naturales El dinamismo de la intensificación productiva desde comienzo de los años 90 es particularmente impactante cuando se lo compara con el escaso crecimiento que exhibió en décadas anteriores. Ese avance ocurrió principalmente sobre pasturas naturales. Si se acumula el crecimiento del sector forestal, las pasturas implantadas y la agricultura de granos en el período más dinámico (1986 al 2006) se aprecia que la intervención sobre el sistema de pasturas naturales fue del orden de 2:300.000 has (16%) (Figura 4). Si se considera también el entorno interferido, puede estimarse en un porcentaje del orden del 20% del territorio. El corrimiento de la aptitud de uso agrícola de los suelos con la introducción de la siembra directa, la incorporación de la producción forestal en áreas dispersas y la intensificación de la ganadería incorporando mejoramientos forrajeros que reemplazan pasturas naturales con la utilización de Glifosato, generan un escenario de fragmentación y vulnerabilidad de los ecosistemas de pasturas naturales, así como la presión para que continúe su degradación y pérdida de diversidad. 5. Propuestas para la preservación de la biodiversidad del ecosistema pastoril. La expansión forestal y agrícola, y la intensificación de la ganadería son cambios recientes en el uso del suelo que generan un conflicto entre las necesidades de crecimiento económico y la conservación del potencial de producción y la biodiversidad del ecosistema. Estas transformaciones plantean el desafío de encontrar una estrategia que permita articular dichos cambios con la conservación de los recursos naturales. En este sentido se plantean algunos aspectos que deberían tenerse en cuenta en una estrategia de desarrollo sustentable. Mantener o incrementar el potencial de producción animal y los servicios ambientales. Una mayor comprensión del impacto de las variables que más influyen en la evolución de la vegetación: carga animal, relación ovino/vacuno y método de pastoreo permitirá el desarrollo de pautas de manejo del pastoreo para diferentes tipos de suelos que compatibilicen la producción ganadera con la conservación de los recursos naturales. Figura 4 - Evolución del área de Intervención sobre el bioma campo desde 1986 a 2006 Fuente: Adaptado de Series Históricas DIEA/DNF/MGAP, 20 Revista INIA - Nº 14

Ejemplo: la realización de alivios estratégicos en otoño y primavera, para promover a las especies invernales de mayor valor forrajero que están en muy baja frecuencia. Otro aspecto complementario es la valorización del ecosistema mediante el desarrollo de nuevos mercados y negocios para productos derivados (carne natural, hierbas medicinales y aromáticas) y servicios ecosistémicos (mercado del carbono). Reducir los riesgos productivos, principalmente frente a las sequías. El desarrollo y la implementación de esquemas forrajeros que mejoran la productividad promedio anual y reducen la variabilidad estival, junto a recomendaciones de ajuste de la carga animal considerando el estado de la pastura, permitirá disminuir la presión de pastoreo sobre los sitios más vulnerables en periodos críticos. Este desarrollo tecnológico apunta a incrementar la seguridad de los sistemas productivos, facilitando la conservación de las pasturas naturales en momentos críticos. Cabe destacar que el cambio climático en nuestro territorio si bien manifiesta incrementos en el total de lluvias también presenta aumentos en la frecuencia de períodos de sequía. Por consiguiente es necesario desarrollar la estrategia de reservas tanto de agua, como de conservación de forrajes, para reducir la presión de sobrepastoreo en esos períodos. Prevenir y revertir los procesos de degradación de los recursos naturales. El desarrollo, la implementación y el monitoreo de planes de manejo prediales es una herramienta que permitiría integrar objetivos de conservación y producción mejorando el conocimiento y uso de los recursos naturales. En dichos planes se plantearían objetivos con metas precisas y cuantificables, y se verificaría su cumplimiento en el tiempo mediante indicadores que brinden información del estado de conservación de la pastura y el ecosistema en general. En casos de degradación extrema es necesario desarrollar técnicas de manejo con un mayor nivel de intervención que posibiliten la recuperación de la pastura. Con esta estrategia se lograría impedir o disminuir el proceso de extinciones locales o regionales de ecotipos y de especies de alto valor forrajero. Proponer normas de ordenamiento territorial e incentivos para la conservación. Es necesario establecer normas claras relativas al uso de recursos naturales y la conservación del ecosistema. El desarrollo de políticas de conservación de la biodiversidad, el ordenamiento y la planificación territorial para un uso sostenible de los recursos a escala regional y local, son instrumentos para hacer más efectiva la preservación de ecosistemas de interés. Asociado a ello, es necesario el desarrollo de una política de estímulos para productores que logren cumplir metas previamente establecidas para la conservación de la biodiversidad. Ser aceptada por productores agropecuarios. Es preciso desarrollar métodos más participativos para la difusión y validación de herramientas de desarrollo sustentable para que recomendaciones de manejo y tecnologías para la conservación sean adoptadas por productores ganaderos. Para ello, se destacan la reintroducción de especies de leguminosas y gramíneas invernales más productivas que desaparecen en los tapices más degradados, y la realización de alivios del pastoreo por periodos más prolongados. Identificar y conservar en áreas protegidas sitios con altos valores de biodiversidad pastoril. Es necesario identificar y mapear dichas áreas, así como definir sitios de interés para la conservación en el marco de programas de conservación in situ para situaciones de alta biodiversidad, principalmente en relictos de pasturas naturales seriamente amenazados. Marzo 2008 - Revista INIA 21