Uso de Software libre para generar capacidades de asistencia técnica en estudios aerodinámicos.



Documentos relacionados
"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Presentación de Pyramid Data Warehouse

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

Capítulo IV. Manejo de Problemas

SOLUCION DE MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL EN UNA HOJA DE CALCULO. PROBLEMAS DE TRANSPORTE Y ASIGNACION.

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

Fundamentos de Desarrollo de Software

Gestión de la Configuración

ETAPA DE PREPROCESADO. Generación de geometría. Generación de malla ETAPA DE RESOLUCIÓN. Definición de modelos físicos

Base de datos en Excel

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Diseño conceptual. Diseño conceptual del rotor principal. Referencia Básica [Lei02] Helicópteros () Diseño Rotor principal 1 / 25

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Día :00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

DIPLOMADO DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL CFD

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

CAPÍTUL07 SISTEMAS DE FILOSOFÍA HÍBRIDA EN BIOMEDICINA. Alejandro Pazos, Nieves Pedreira, Ana B. Porto, María D. López-Seijo

Tema Quemadores de gas atmosféricos

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Ahorro de energía visualizando páginas Web en dispositivos móviles heterogéneos

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

Utilización del sistema operativo GNU/ Linux en las netbooks

CÁLCULO DE PARÁMETROS AERODINÁMICOS TRIDIMENSIONALES UTILIZANDO OPENFOAM APLICACIÓN A CLASES DE GRADO

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 6: Conclusiones

Prácticas PGSI. Práctica 4. Gestión de las Cargas de Trabajo de los Recursos y Delimitaciones de Tareas

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio

SEDO: SOFTWARE EDUCATIVO DE MATEMÁTICA NUMÉRICA. Lic. Maikel León Espinosa.

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

PLATAFORMA i-datum Desarrollo e Implementación

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

ING. YURI RODRIGUEZ ALVA

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, septiembre 2013

Software libre. Descripción

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

Gestión de proyectos

LOTUS O EXCEL CUÁL ELEGIR? Por: Teresa García López 1

Manual del Sistema de Registro de Factura y Póliza 2012 INDICE CAPITULO 1 1

Análisis de aplicación: Cortafuegos de la distribución Zentyal

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

GUI Configurator. Plantillas "listas para usar" incluidas. Software de diseño de la interfaz de usuario para. TouchLink

La definición de la Sosiegue Fiduciaire de France recogida por Angenieux (1969) define ratio de la siguiente forma:

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Administración de Recursos UTN FRLP. Tema: Administración de Proyectos Administración de Proyectos 2009

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

Integración con Equipos Multifunción. El conocimiento donde debe estar INTEGRACIÓN CON EQUIPOS MULTIFUNCIÓN MFP

Práctica del paso de generación de Leads

INFORME Nº GTI INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE

UN ENTORNO A MEDIDA PARA EL DISEÑO Y LA SIMULACIÓN DE MAQUINARIA POR COMPUTADOR

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Análisis de aplicación: Cortafuegos de la distribución clearos

Patrones de software y refactorización de código

PRORRATEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS

3. Métodos para la evaluación de proyectos

Técnica de proyección de figuras con un laser como apoyo a la cirugía asistida por computadora

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ADMNISTRACIÓN DE PROYECTOS CON CPM

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Los Cuellos de Botella

IMI: máxima calidad en la gestión de proyectos con SAP Business One

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

6. SISTEMAS CAD-CAM (CAM) 6.1. CONCEPTO DE CAM

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

4 Pruebas y análisis del software

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

Diseño orientado al flujo de datos

5. RESULTADOS. 5.1 Resultados obtenidos de Visual Basic.

Diferenciadores Iconcreta.com

Capítulo 5. Recomendaciones

Fundamentos de los Costos de la Calidad Los Costos de Calidad como Herramienta de Gestión Por : Marcelo Pulgar Espejo, MP Asesorías

Análisis de aplicación: TightVNC

Manual Administrador. Descripción Portal de Administración Servicio Correo Electrónico

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Transcripción:

Uso de Software libre para generar capacidades de asistencia técnica en estudios aerodinámicos. En el Centro Aeronáutico y Espacial, considera muy importante acercarse al 'Proyecto de Software libre' (GNU-Licencia Pública General Reducida), por la calidad científica internacional involucrada, porque favorece y promueve la generación del conocimiento sin restricciones. No obstante sus aplicaciones pueden ser utilizas para brindar servicios rentados a terceros, evitando encarecer estos servicios ya que el costo de la licencia no se prorratea en el precio del mismo atento que el valor del servicio consiste casi exclusivamente del know how del oferente de dicho servicio, evitando incurrir en costos por licencia de uso, muchas veces elevados para una PyME. En caso del uso de un software comercial, al valor del know how, se le debe agregar el valor de la licencia del software. Para comprender la filosofía del software libre, se resume la definición en los siguientes conceptos: El Software Libre es un tipo particular de software que le permite al usuario el ejercicio de cuatro libertades básicas: Ejecutarlo con cualquier propósito. Estudiar cómo funciona y adaptarlo a sus necesidades. Distribuir copias libremente. Mejorarlo, y liberar esas mejoras al público. Con la única restricción del copyleft (o sea, cualquiera que redistribuya el software, con o sin cambios, debe dar las mismas libertades que antes), y con el requisito de permitir el acceso al código fuente (imprescindible para ejercer las libertades 1 y 3). Conexo a este proyecto (GNU), también se encuentra otra filosofía que se conoce como Open Source (código abierto) como una visión más práctica de interpretación de la filosofía software libre, pero que en esencia también ofrecen sus códigos abiertos para su modificación y evolución. La dificultad de la utilización de los códigos comprendidos en esta filosofía radica en que los mismos necesitan, en algunos casos, muchas horas de investigación y compresión interna. Por las anteriores consideraciones, el Centro creó un programa de I+D, apoyado en la experticia de sus integrantes en el tema, llamado SOLSOL-PY (Soluciones

Software libre para las Pymes) que se está llevando a cabo mediante la incorporación de becarios en forma sistemática al Centro, con la misión de investigar interpretar la gran variedad de códigos para la ingeniería disponibles en la comunidad científica del Software Libre, siendo el primero en presentarse por el programa Cuantificación de gases efectos invernadero en Aeropuertos bajo plataforma Scilab. A continuación se presenta el segundo trabajo realizado dentro del programa SOLSOL-PY. Método de Paneles Open Source: APAME (Aircraft 3D Panel Method) Desde el inicio de la aviación, fue necesario desarrollar métodos de cálculo que permitieran estimar y predecir, cómo se comportaría un avión con determinada configuración, y si éste sería estable en su desempeño. Por ello se desarrollaron los métodos potenciales bi y tridimensionales, conocido como métodos de los paneles. Sin embargo su amplia utilización no fue posible hasta la llegada de los primeros computadores, que podrían realizar la enorme cantidad de cálculos necesarios para obtener resultados aerodinámicamente valiosos para el estudio preliminar de una configuración dada. Finalmente, en la actualidad, si bien este método ha sido ampliamente superado por otros métodos que se usan en CFD, como por ejemplo Elementos Finitos y Volumen Finito, gracias al avance de las computadoras modernas, no ha podido igualarse la velocidad de resolución de este método; de tal manera que aún con sus limitaciones, frente a los métodos antes mencionados, permite hacer evaluaciones completas de configuraciones de aeronaves complejas, para varios ángulos de ataque y guiñada en segundos.. El método de los paneles. El método de los paneles consiste en distribuir una o más singularidades elementales conocidas como: fuentes, sumideros, dobletes y vórtices; que simulan el comportamiento del fluido. Estos, deben satisfacer la ecuación de Laplace, sobre cada punto de control que se toman según el criterio del método bajo la condición de Kutta. La superficie del cuerpo a simular, se parte en muchas pequeñas superficies, las cuales se denominan paneles. Inicialmente éstos eran rectangulares, de allí que se los denominara así, aunque actualmente también se usan triangulares. Al aumentar, el número de superficies, en las cuales se divide la superficie, aumenta el número de ecuaciones que deben satisfacer la ecuación de Laplace, conduciendo así a un sistema de ecuaciones donde las incógnitas a resolver son los valores de estos potenciales, dispuestos sobre los paneles, para que cumplan en los puntos de control la condición de Kutta y la de impenetrabilidad del contorno.

APAME (Aircraft 3D Panel Method) Creado por el Ing. Daniel Filković, como software libre u Open Source, está pensado para ser empleado en el diseño de una aeronave, específicamente APAME, tiene como objetivo calcular las características aerodinámicas de una aeronave, aplicando el método de los paneles para fluido incompresible. Modela un flujo no viscoso, por lo cual, los esfuerzos debidos a la viscosidad y otros fenómenos asociados como capa límite y el efecto de desprendimiento del flujo no están contemplados. Permite el uso de paneles cuadrangulares como triangulares, haciéndolo versátil, y permitiendo posteriormente comparar resultados con otros métodos numéricos como por ejemplo el método de elementos finitos. Con este método se obtienen los coeficientes aerodinámicos como sustentación CL, resistencia inducida CDi y los distintos momentos, como así también las fuerzas ejercidas por el fluido sobre la aeronave. Fig. 1 Geometría de la Aeronave. Fig. 2. Generación de paneles con OpenVsp. Para la generación de los paneles se utiliza, con un software de diseño, Fig. 2, que en este caso es el OpenVsp, que permite el modelado gráfico en cuestión, y así poder extraer las coordenadas que serán utilizadas en el APAME Fig. 3.

Fig.3 Modelo importado preprocesado para trabajar con APAME 3D Una vez encontrada la geometría lo exportamos dichos datos en un formato adecuado, donde esa superficies es traducida a través de unas interfaz como Scilab, en una lista de datos tales como, coordenadas, lados definidos y sus normales respectivas, son elementos que serán incorporados al programa APAME 3D. Luego, completamos el proceso agregando las condiciones iníciales tales como velocidad, densidad y ángulo de ataque. El proceso interno que realiza el programa, nos da como resultado las características aerodinámicas de la aeronave Fig. 4, las cuales, utilizando un coprocesador se pueden visualizar gráficamente. Fig. 4. Grafica con los resultados de APAME 3D Fig. 5. Visualización de resultados de APAME La bondad de este software es de suma utilidad para el estudio aerodinámico de una aeronave, aportando la versatilidad de realizar estudios a varios ángulos de ataque y

de deslizamiento, permitiendo obtener rápidamente resultados para un prediseño de una aeronave. El trabajo fue realizado por el Becario Gustavo Jorge Fernández, con la Asistencia técnica del Ingeniero Mecánico Aeronáutico Ernesto Delfino Aguirre- eaguirre@inti.gob.ar. Dr. Ing. Raul Mingo (raul@inti.gob.ar) Director INTI-Aeronáutico y Espacial